100000D22E DerechoConstitucional PDF
100000D22E DerechoConstitucional PDF
100000D22E DerechoConstitucional PDF
1. DATOS GENERALES
1.1.Carrera: Derecho
1.2. Créditos: 4
1.3. Enseñanza de curso: Virtual vía Zoom
1.4. Horas semanales: 4
2. FUNDAMENTACIÓN
El estudio sistemático de los principales temas del Derecho Constitucional parte de la premisa de que el
constitucionalismo es el proceso por el cual la sociedad busca un equilibrio entre la libertad y el orden,
valiéndose para ello de la Constitución como el mejor instrumento para limitar el poder y el ejercicio pleno de
los derechos y libertades fundamentales de la persona humana. Además, se debe tener presente que el derecho
constitucional es la disciplina jurídica que da fundamento y validez al ordenamiento jurídico, en tanto que dentro
del proceso de constitucionalización del derecho, en la Constitución encontramos los principales principios que
condición el contenido de las disciplinas jurídicas.
En ese sentido, el estudiante de derecho debe tener una sólida formación en el campo constitucional a fin que
esté plenamente capacitado para ejercer el asesoramiento y defensa no solo de la persona humana, sino
también de la persona jurídica, quien también es poseedora de un conjunto de Derechos Constitucionales que le
son aplicables.
3. SUMILLA
Es una asignatura de formación complementaria, que comprende el estudio sistemático de los principales temas
relacionados con el Derecho Constitucional, como la evolución del constitucionalismo universal y peruano, la
constitución y la constitución peruana, el estado y el Estado peruano, el poder constituyente, la reforma
constitucional, la constitución económica, la crisis constitucional, la supremacía constitucional, el control
constitucional, la jurisdicción constitucional, la jurisdicción supranacional.
Temario:
1.1. El Derecho Constitucional 1.1.1. Concepto 1.1.2. Objeto de estudio 1.1.3. Finalidad 1.1.4. Importancia
1.1.5. Derecho Constitucional y otras ciencias y disciplinas jurídicas.
1.2. Tipología de las constituciones 1.2.1. Las normas constitucionales 1.2.2. Fuentes del Derecho
Constitucional
1.2.3. Principios constitucionales 1.2.4. Incorporación de los instrumentos internacionales de derechos
humanos al derecho local
1.3. Evolución del constitucionalismo universal y peruano
Unidad de aprendizaje 2: Semana 5,6,7 y 8
Derecho Constitucional y evolución del Derecho Constitucional.
Temario:
● La Constitución. Denominaciones. Definición. Contenido. Evolución. Valor normativo de la Constitución.
Características. Funciones. Importancia. Formas de origen, suspensión y extinción.
● La Constitución peruana de 1993. Orígenes. Características. Parte dogmática y parte orgánica. Los derechos
fundamentales. Los Derechos económicos, sociales y culturales. Régimen económico.
● Poder Constituyente y proceso de reforma constitucional.
● Jurisdicción y control constitucional.
Temario:
● Evolución del Estado. El Estado contemporáneo. Estado liberal. Estado Constitucional de Derecho
● Creación y extinción del Estado. El Estado tradicional y Estado moderno. Estado, Nación, Gobierno. Noción y
esencia del Estado.
● Fines y deberes del Estado
Elementos: pueblo, territorio y poder político. Funciones del estado. Separación de poderes. Formas de estado.
Formas de gobierno.
Temario:
● El Estado peruano. Forma de estado y de gobierno peruano.
● El Poder Legislativo, La función Legislativa, Formación y Promulgación de las leyes.
Poder Ejecutivo. Consejo de Ministros. Relaciones con el Poder Legislativo.
● Poder Judicial. Ministerio Público. Órganos constitucionales autónomos
● Régimen de Excepción.
Examen Final
6. METODOLOGÍA
El curso se desarrolla a través de la plataforma de aprendizaje que se usa como principal medio para el
desarrollo de las sesiones sincrónicas que son complementadas con recursos y materiales que se publican a lo
largo del curso para fomentar el desarrollo de aprendizajes significativos. Por otro lado, el estudiante dispone en
la plataforma de un espacio de foro de consultas para resolver las dudas académicas a lo largo del curso.
Finalmente, las actividades de evaluación se desarrollan de acuerdo con lo señalado en el sílabo a través de la
plataforma de aprendizaje (aprendizaje para la era digital).
7. SISTEMA DE EVALUACIÓN
El cálculo del promedio final se hará de la siguiente manera:
Donde:
PA PARTICIPACIÓN EN CLASE 17
2. El estudiante que no rinde el examen final puede rendir un único examen de rezagado. La nota obtenida en
este examen de rezagado reemplaza al examen final no rendido.
El estudiante rinde el examen de rezagado en la fecha programada por la Universidad, previa presentación
de solicitud y pago de los derechos por examen de rezagado dispuesto en el tarifario vigente y publicado
en Portal del Estudiante. Los exámenes de rezagados se aplican al final del período lectivo y abarcan todos
los temas vistos en la asignatura.
3. En caso un estudiante no rinda una práctica calificada (PC) y, por lo tanto, obtenga NSP, este es
reemplazado por la nota obtenida en el examen final. Si también tiene NSP en el examen final, este es
reemplazado por la nota obtenida en el examen rezagado. Este reemplazo de nota es automático. No es
necesario que el estudiante realice trámite alguno para que proceda el remplazo de la nota. En caso de que
el alumno tenga más de una práctica calificada no rendida, solo se reemplaza la práctica calificada de
mayor peso.
8. FUENTES DE INFORMACIÓN
Bibliografía Base:
Sampay, Arturo Enrique. Introducción a la teoría del Estado: libro primero. Editorial Docencia.
https://tubiblioteca.utp.edu.pe/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=37026
Bibliografía Complementaria:
Matia Portilla, Francisco Javier - Autor. ¿Hay un derecho fundamental al silencio? Sobre los límites del
artículo 10.2 CE. Revista Española de Derecho Constitucional, (94). CEPC - Centro de Estudios Políticos
y Constitucionales. https://tubiblioteca.utp.edu.pe/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=35739
Alfredo Quispe Correa. ¿Inconstitucionalidad por omisión?. Red Estudios Constitucionales.
https://tubiblioteca.utp.edu.pe/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=35740
Álvarez-Gendín, Sabino. Acción popular y recursos administrativos contra los actos de la
administración, local. Revista de Administración Pública, (11). CEPC - Centro de Estudios Políticos y
Constitucionales. https://tubiblioteca.utp.edu.pe/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=35757
9. COMPETENCIAS
10.CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Actividades y
Unidad de aprendizaje Semana Sesión Tema
evaluaciones
● La Constitución. Denominaciones.
PRÁCTICA
Definición. Contenido. Evolución. Valor
CALIFICADA 1
normativo de la Constitución.
Exposición de los
5 5 Características. Funciones. Importancia.
temas de clase
Formas de origen, suspensión y
Desarrollo de
extinción.
actividades
● Régimen de Excepción.
PARTICIPACIÓN EN
CLASE
Exposición de los
17 17
temas de clase
Desarrollo de
actividades
Examen Final
EXAMEN FINAL
18 18
INDIVIDUAL