100000D02H HistoriaDelDerecho

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

SÍLABO

HISTORIA DEL DERECHO (100000D02H)


2022 - Ciclo 1 Marzo

1. DATOS GENERALES

1.1. Carrera: Derecho


1.2. Créditos: 3
1.3. Modalidad: Presencial (adaptado a la educación no presencial)
1.4. Horas semanales: 4

2. FUNDAMENTACIÓN

El curso de Historia del Derecho es esencial en la formación del estudiante de derecho, porque identifica las principales
instituciones y sistemas jurídicos a través de la historia del hombre. El desarrollo del curso permite conocer la realidad
y comprender el proceso evolutivo en la construcción del orden jurídico desde nuestros antepasados, con el objetivo de
poder transformar, rescatar o modificar algunas instituciones que nos rigen desde la antigüedad, logrando así cambiar
nuestro paradigma frente al derecho, respondiendo de una manera consciente a problemáticas actuales.

3. SUMILLA

El curso otorga al estudiante los conceptos básicos y fundamentales del ordenamiento jurídico en las diferentes épocas
de la historia del hombre. El contenido temático parte desde la motivación al estudio de los conceptos primarios de
derecho, tomando en cuenta sus orígenes e instituciones, luego de ello se revisarán los sistemas más relevantes para
el mundo del derecho que se utilizan en el derecho moderno, desde el Derecho Arcaico, Roma, en adelante. Finalmente
se revisará el Sistema Peruano, desde el sistema no escrito de los Pre-incas e Incas hasta inicios de la República.

4. LOGRO GENERAL DE APRENDIZAJE

Al finalizar el curso, el estudiante identifica las instituciones jurídicas de mayor trascendencia, mediante la comparación
de soluciones utilizadas en la antigüedad con las que se aplican en la realidad.

5. UNIDADES Y LOGROS ESPECÍFICOS DE APRENDIZAJEi

Unidad de aprendizaje 1: Semana 1,2 y 3


Nociones generales sobre el Derecho y la Historia.

Logro específico de aprendizaje:


Al final de la unidad, el estudiante reconoce la importancia de la Historia en el proceso de aprendizaje del Derecho.

Temario:
1.1 Conceptos preliminares del Derecho. Sus orígenes.
1.2 El Derecho y la Historia. La historicidad del hombre.
Introducción e importancia de la Historia del Derecho.
Las fuentes de la Historia del Derecho.
Concepto e importancia.
La división de las fuentes históricas jurídicas.
La periodización de la historia del Derecho

Unidad de aprendizaje 2: Semana 4,5 y 6


La evolución del Derecho y la norma jurídica a través de los sistemas jurídicos en el
tiempo.

Logro específico de aprendizaje:


Al final de la unidad, el estudiante explica los hitos más importantes en la evolución de la ley en los diferentes sistemas
jurídicos.

Temario:
Evolución del Derecho primitivo e instituciones jurídicas en el Derecho arcaico
El origen de la norma escrita en la Historia del Derecho primitivo o arcaico
2.3 La manifestación de la Ley en el Oriente Medio: el código de Hammurabbi.- La ley de talión.
2.4 La ley entre los hititas. - La justicia y el Derecho natural.
Unidad de aprendizaje 3: Semana 7,8 y 9
Origen y evolución histórica del Derecho Romano.

Logro específico de aprendizaje:


Al final de la unidad, el estudiante distingue las instituciones que el Derecho romano aporta al sistema jurídico actual.

Temario:
Conceptos fundamentales y fuentes del Derecho romano,
La ley de las XII Tablas, el senadoconsulto y las constituciones imperiales.
La regulación de la sociedad bajo el Derecho romano:
- Los Sujetos de Derecho en el Derecho romano
- El Estado de Familia en el Derecho romano
- Derechos Reales y Derecho de Sucesiones
- Derecho de las Obligaciones y Derecho de los Contratos
El Derecho justinianeo

Unidad de aprendizaje 4: Semana 10,11,12 y 13


La Edad Media: desarrollo del derecho castellano y desarrollo del derecho indiano y
español.

Logro específico de aprendizaje:


Al finalizar la unidad, el estudiante compara las instituciones y figuras jurídicas que el Derecho de la edad media aporta al
sistema jurídico actual.

Temario:
El sistema de vida pre-inca e inca.
El sistema jurídico prehispánico en el Perú
Nociones elementales sobre la historia y la
evolución del Derecho castellano
Los sistemas jurídicos en la Historia del Derecho castellano y español hasta el inicio del siglo XIX.
Evolución y fuentes del Derecho castellano.

Unidad de aprendizaje 5: Semana 14,15,16,17 y 18


Historia del Derecho de las Indias, la administración de las colonias y la evolución del
derecho Peruano.

Logro específico de aprendizaje:


Al final de la unidad, el estudiante explica los hitos más importantes de la evolución en el Derecho peruano.

Temario:
La administración en las colonias: El Consejo de Indias. La Santa Inquisición
Las Cortes de Cádiz
Proceso de la transformación del Derecho peruano en el inicio de la era republicana.
Los principales sistemas jurídicos, y las primeras codificaciones.
Examen final

6. METODOLOGÍA
El docente involucra a los estudiantes en su participación activa durante las clases con la finalidad de lograr la construcción
conjunta del conocimiento.
Principio pedagógico: El principio de Aprendizaje es Autónomo. El desarrollo de las clases se da a partir de clases
orientadas hacia la investigación, por medio de la elaboración de trabajos breves que motiven al alumno a ser
consciente de su proceso de aprendizaje valiéndose de estrategias como planeación, autorregulación, evaluación,
comprobación y crítica.
Técnicas: Se utilizará, entre otros, el método del caso. Por este método se le presenta al estudiante una situación que
contiene determinados elementos devenidos de un hecho real, para que a través de una discusión dirigida por el
docente, se identifique una serie de datos desde la perspectiva del contenido del curso, luego de discutido el caso, los
estudiantes proponen distintas alternativas de acción, proyectando sus consecuencias. El curso desarrolla también,
clases expositivas, lecturas proporcionadas por el docente, etc.
Tarea académica: Diálogo entre autores: Es un trabajo de investigación básico en el que el estudiante analiza un tema
de la asignatura propuesto por el docente, confrontando la postura de dos autores con opiniones distintas sobre el tema
materia de investigación, a fin de que el estudiante presente una conclusión.
Estructura:
1. Análisis de las características del objeto de estudio (el tema)
2. Exposición de las posturas de los autores
3. Elaboración de una conclusión
El curso se desarrolla a través de la plataforma Canvas, que se usa como principal medio para el desarrollo de las sesiones
sincrónicas que son complementadas con recursos y materiales que se publican a lo largo del curso para fomentar el
desarrollo de aprendizajes significativos. Para fomentar la aplicación de los contenidos, se desarrollarán ejercicios
prácticos a lo largo del curso a través de diferentes herramientas propuestas por el docente. Por otro lado, el estudiante
contará con un espacio de foro de consultas para resolver las dudas académicas a lo largo del curso. Finalmente, las
actividades de evaluación se desarrollarán de acuerdo a lo señalado en el sílabo a través de la plataforma Canvas.

7. SISTEMA DE EVALUACIÓN

El cálculo del promedio final se hará de la siguiente manera:

(15%)PC1 + (10%)TA1 + (25%)PC2 + (15%)TA2 + (10%)PA + (25%)EXFI


Donde:
Tipo Descripción Semana Observación

PC1 PRÁCTICA CALIFICADA 1 4 Práctica calificada 1

TA1 TAREA ACADÉMICA 1 7 Tarea académica 1

PC2 PRÁCTICA CALIFICADA 2 10 Práctica calificada 2

TA2 TAREA ACADÉMICA 2 14 Tarea académica 2

PA PARTICIPACIÓN EN CLASE 17 Participación en clase

EXFI EXAMEN FINAL INDIVIDUAL 18 Examen final individual

Indicaciones sobre Fórmulas de Evaluación:

1. La nota mínima aprobatoria es 12.


2. En el caso de que un alumno no rinda una práctica calificada (PC) y, por lo tanto, obtenga NS, ésta es
reemplazada con la nota que se obtenga en el examen final o de rezagado.
3. Solo se reemplaza una práctica no rendida.
4. No es necesario que el alumno realice trámite alguno para que este remplazo se realice.

8. FUENTES DE INFORMACIÓN
Bibliografía Base:
BASADRE AYULO, JORGE (2011) Historia del derecho universal y peruano, Ediciones Legales
RASCÓN, CÉSAR Síntesis de historia e instituciones de derecho romano
KUNKEL, WOLFGANG (2012) Historia del derecho romano, Ariel
Bibliografía Complementaria:
BERNAL, BEATRIZ Historia del derecho romano y de los derechos neorromanistas

9. COMPETENCIAS

Carrera Competencias específicas

Derecho Derecho Civil y Comercial

10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADESii

Actividades y
Unidad de aprendizaje Semana Sesión Tema
evaluaciones

1.1 Conceptos preliminares del Derecho.


Sus orígenes. Presentación del
1.2 El Derecho y la Historia. La historicidad curso.
del hombre. Lluvia de ideas sobre
1 1 los principales
conceptos,
representados en
un mapa conceptual

Exposición del tema


Unidad 1 Introducción e importancia de la Historia del y debate grupal.
Nociones generales sobre Derecho.
2 2
el Derecho y la Historia. Las fuentes de la Historia del Derecho.
Concepto e importancia.
Elaborar un mapa
La división de las fuentes históricas comparativo acerca
jurídicas. de las fuentes de la
La periodización de la historia del Derecho Historia del Derecho
3 3 y las fuentes del
Derecho

Práctica Calificada 1
Evolución del Derecho primitivo e (Práctica Calificada
instituciones jurídicas en el Derecho 1)
arcaico Elaborar una línea de
El origen de la norma escrita en la Historia tiempo, tomando en
del Derecho primitivo o arcaico
cuenta las primeras
4 4 expresiones
legislativas, sus
características y las
instituciones
Unidad 2 jurídicas
La evolución del Derecho y desarrolladas en
la norma jurídica a través
de los sistemas jurídicos esta etapa.
en el tiempo
2.3 La manifestación de la Ley en el Oriente
Medio: el código de Hammurabbi.- La ley de Exposición del tema
talión. y discusión de
5 5 lecturas
previamente
entregadas.

2.4 La ley entre los hititas. - La justicia y el


6 6 Derecho natural. Control de lectura

Conceptos fundamentales y fuentes del


Derecho romano, Tarea Académica 1
(Tarea Académica 1)
Elaborar un mapa
conceptual sobre las
principales fuentes
del derecho romano,
haciéndose énfasis
7 7
en el periodo de
creación y vigencia
de las mismas
durante la
hegemonía del
derecho romano en
Europa

La ley de las XII Tablas, el senadoconsulto y


Unidad 3 las constituciones imperiales. Realizar trabajos
Origen y evolución grupales de
histórica del Derecho investigación y
Romano. posterior exposición
8 8 de los siguientes
temas: "Origen y
evolución de las
normas jurídicas en
el derecho romano

La regulación de la sociedad bajo el


Derecho romano: Elaboración de un
- Los Sujetos de Derecho en el Derecho ensayo sobre los
romano conceptos
- El Estado de Familia en el Derecho importantes del
9 9 romano pueblo romano en
- Derechos Reales y Derecho de relación con los
Sucesiones Derechos
- Derecho de las Obligaciones y Derecho
de los Contratos
El Derecho justinianeo

El sistema de vida pre-inca e inca.


Práctica Calificada 2
10 10 (Práctica Calificada
2)

El sistema jurídico prehispánico en el Perú


11 11 Control de lectura

Unidad 4
La Edad Media: desarrollo Nociones elementales sobre la historia y la
evolución del Derecho castellano Discusión sobre el
del derecho castellano y
12 12 Los sistemas jurídicos en la Historia del tema a tratar
desarrollo del derecho
indiano y español Derecho castellano y español hasta el
inicio del siglo XIX.

Evolución y fuentes del Derecho


castellano. Elaborar un resumen
que grafique la
13 13 “evolución y las
fuentes del Derecho
Castellano”.

La administración en las colonias: El


Consejo de Indias. La Santa Inquisición Tarea Académica 2
(Tarea Académica 2)
Análisis escrito en el
que destacará la
importancia del
14 14
aporte del Derecho
de las Indias, al
sistema jurídico
peruano en la
actualidad.

Las Cortes de Cádiz


● Exposición sobre
el desarrollo de un
15 15 juicio ante tribunales
de la santa
inquisición
Unidad 5
Historia del Derecho de las
Indias, la administración de Proceso de la transformación del Derecho
peruano en el inicio de la era republicana. Realizar un mapa
las colonias y la evolución
conceptual de
del derecho Peruano.
importantes
16 16
acontecimientos en
la vida republicana
peruana.

Los principales sistemas jurídicos, y las


primeras codificaciones. Realizar una línea
evolutiva de un
Código Peruano.
17 17
Participación En
Clase (Participación
En Clase)

Examen final
Examen Final
18 18 Individual (Examen
Final Individual)

i
Debido a la coyuntura actual y acorde a la normativa, el curso se adaptará excepcionalmente a la educación no presencial, por tanto, los
contenidos, actividades y cronograma serán adaptados por el o la docente para garantizar los aprendizajes señalados en el logro general de
aprendizaje del curso.

ii
Debido a la coyuntura actual y acorde a la normativa, el curso se adaptará excepcionalmente a la educación no presencial, por tanto, los
contenidos, actividades y cronograma serán adaptados por el o la docente para garantizar los aprendizajes señalados en el logro general de
aprendizaje del curso.

También podría gustarte