Semana 3 PDF
Semana 3 PDF
Semana 3 PDF
UNIDAD II
Dado esto, se hace difícil determinar un límite nítido entre salud y enfermedad,
existiendo casos en donde el paso de lo normal a lo patológico pudiera producirse de forma
lenta o bruscamente.
Revise ejercicio Nº 1
Existe una gran cantidad de factores determinantes que influyen en el estado de salud,
provocando el estado de enfermedad. Estos factores pueden ser internos (intrínsecos) o
externos (extrínsecos) a la persona.
1.1Factores determinantes
Los diferentes estudios en el campo de la salud han hecho énfasis en que ciertos
factores como la polución ambiental, algunas condiciones sociales dañinas, fumar cigarrillos,
la ingesta de alcohol, la ausencia de práctica regular de ejercicio físico, entre otros,
desencadenan un grave riesgo, presentándose en gran parte de las enfermedades crónicas
existentes. A partir de estos trabajos se destaca que es posible el control de dichos factores
de riego, mediante la realización de cambios en los estilos de vida de las personas.
Sin embargo, aun en el caso de aquellas personas que realizan conductas positivas y
favorables hacia la salud, el desarrollo de estas conductas protectoras de salud cambian
mucho a través del tiempo y esto no depende solamente de un simple conjunto de actitudes
o tendencias de las personas, y tampoco supone que estas personas no mantengan otras
conductas que presenten riesgo para su salud. Por ejemplo, un individuo puede fumar
cigarrillos (conducta de riesgo) debido a una falta de motivación social y a la vez, tener una
alimentación saludable mediante una dieta equilibrada (conducta protectora de la salud).
Todo esto nos hace afirmar que sobre los factores y las conductas de salud operan
varios aspectos que condicionan la vida de las personas y que, además, cambian como
resultado de las experiencias; es decir, ciertas conductas influyen en la salud y/o bienestar,
éstas cambian y no implican una relación directa con otras conductas positivas.
a) Biomédicos: Existen diferencias entre los individuos por las variaciones posibles
en cuanto a los distintos procesos fisiológicos, y en cuanto, por ejemplo, a la
exposición a microorganismos resistentes que pueden generar de modo
frecuente que ciertas personas se encuentren más enfermas o débiles.
Concretamente se sabe que ciertos estilos de vida condicionan uno de los problemas
principales de salud que es la enfermedad crónica, por lo que estos estilos de vida son
considerados como factores de riesgo al ser directamente causa de dicha enfermedad. A
pesar de que la mayoría de las personas sabe que la práctica de conductas saludables como
Se hace necesario entonces, analizar los factores que determinan las prácticas de
salud, para de esta forma poder conocer, por un lado, la variabilidad intra e interindividual de
los comportamientos humanos y, por otro, las estructuras sociales causantes de riesgos,
siendo posible la inclusión de estos factores en los programas de educación para la salud,
cuyo principal objetivo es producir cambios favorables en el comportamiento de las personas
a través de la provisión de conocimientos, del desarrollo personal y de la enseñanza de
competencias o habilidades en materia de salud.
Dentro de los factores internos que influyen en el estado de la salud de las personas
podemos encontrar:
b) Psicológicos: Son los más numerosos. Entre los más investigados por su
relación e influencia en los estados de salud de las personas podemos
encontrar:
Cada uno de los distintos factores influye de diferente forma sobre la conducta. Si bien
es cierto, los factores psicológicos proveen racionalidad o motivación para la conducta, es
decir, son factores predisponentes, el clima, la situación geográfica, la cultura y el estatus
socioeconómico son factores facilitadores, ya que permiten a la persona realizar la conducta
que desea. Por último, los grupos de referencia, como refuerzo que contribuye al
mantenimiento o abandono de una conducta, son factores reforzadores. La relevancia de
todos ellos radica en su influencia en el comportamiento que se pretende adquirir o
incorporar.
Revise ejercicio Nº 1
Ahora bien, es necesario considerar una distinción entre lo que conocemos como
normal y patológico.
Los procesos adaptativos del hombre ante los cambios que se producen en el medio
ambiente también son variables. De hecho, como la psicología ha demostrado
suficientemente, la conducta representa para los seres humanos la función adaptativa por
Así, se puede realizar una primera aproximación, en donde podríamos estimar que la
enfermedad comienza cuando fallan los mecanismos de adaptación de una persona o grupo
de personas, y además, el conocimiento del proceso de enfermar o el inicio del desequilibrio
adaptativo presupone, en alguna medida, la posibilidad de poder evitar las causas
subyacentes al mismo.
Una de las formas más antiguas de concebir la enfermedad era “era el considerar a
todo enfermo como una persona a la cual se le ha agregado o quitado un ser”, pues la
enfermedad entra y sale del hombre, como los parásitos o los maléficos. El descubrimiento,
muchos siglos más tarde, de los microbios vino a confirmar en cierto modo esta concepción
llamada ontológica, siendo uno de sus derivados más típicos el localizacionismo.
La concepción contraria la tuvieron los griegos, la cual no era ontológica, sino que más
bien dinámica, globalizante y no localizacionista. Para ellos, la naturaleza (physis) era la
armonía y equilibrio, siendo la enfermedad la perdida de dicha armonía.
Es así como la dieta de los sanos estaba orientada hacia la conservación de la salud,
único estado que permitía alcanzar la virtud y la sabiduría, mientras que la dieta para los
enfermos pretendía restablecer, sin violencia y con tino el orden de la divina naturaleza que
el azar de la enfermedad había alterado.
A lo largo de la historia las representaciones que los médicos han tenido sobre la
enfermedad han oscilado entre estas dos visiones contrapuestas: la enfermedad como algo
que falta o que se agrega a un organismo (mirada ontológica), y la enfermedad como pérdida
de la armonía del todo (mirada dinámica o funcional).
Revise ejercicio Nº 2
Es evidente que, los significados atribuidos a ese término han ido cambiando, y se ha
dotado a este concepto de una mayor complejidad, que posibilita entender la salud como
algo más que la mera ausencia de signos que provocan que el cuerpo no funcione como se
espera (por ejemplo, la presión arterial elevada) y de síntomas de enfermedad o lesión (por
ejemplo, dolor o náuseas).
Debido a ello, y a la concienciación de que ésta se puede transmitir a las personas por
medio de diferentes métodos educativos, dirigidos a instaurar conductas, o a modificar las
necesarias para posibilitar mejoras en la misma, el punto de vista actual acerca del
significado del término de salud relaciona a éste con la calidad de vida, por lo que se la
define como:
De todos modos, sigue siendo muy difícil establecer una definición de salud, y por lo
mismo de enfermedad, pues la primera incluye el bienestar o estado de sentirse bien, que es,
sin duda, un aspecto subjetivo, pero cuya importancia puede ser mayor para la salud que la
simple condición física. Por lo tanto, el objetivo de la salud no es lograr únicamente que ésta
sea buena, sino que se trata de conseguir, ya que el individuo puede desarrollar una
capacidad para que, de forma activa, sea capaz de cambiar su situación vital y funcionar al
máximo la capacidad existente y satisfacción percibidas, teniendo en cuenta, además, que la
salud es un proceso social, producto de factores de la vida comunitaria.
3. INDICADORES CLÍNICOS
Las crisis son eventos complejos y sus efectos van a depender de una serie de
factores. Por tanto, es necesario analizar las crisis desde distintos niveles de comprensión.
Mito Realidad
No hay que hablar acerca de ellas y Hablar y compartir acerca del evento
así se olvidan y se superan. critico ayuda a superar la crisis.
c) Factores del evento crítico: Se refiere a aspectos del evento crítico que influyen
en los efectos que este tiene. Dentro de los aspectos más relevantes, podemos
encontrar:
• Características del evento crítico: hay eventos traumáticos que por sus
características impactan gravemente a todas las personas. Por ejemplo,
las violaciones y abusos sexuales, la tortura, los delitos violentos, entre
otros.
• Magnitud del impacto del evento crítico: hay eventos críticos que afectan
a una sola persona, otros que afectan a todo un grupo, y otros que
afectan a toda la institución o toda la comunidad, como por ejemplo, los
terremotos, las inundaciones o las guerras. Los eventos de amplio
impacto son más difíciles de manejar ya que quienes entregar el primer
apoyo pueden también estar afectados o damnificados.
• Nivel evolutivo: los niños, por ejemplo, son más vulnerables a los eventos
críticos que los adultos, a menos que tengan la protección adecuada.
a) Crisis esperadas: Son parte del ciclo vital y, por lo tanto, es posible anticipar su
ocurrencia. Estas crisis ocurren a partir de hitos en el desarrollo de las personas
y de las familias y marcan el paso a una nueva etapa, la cual impone demandas
o tareas diferentes a la anterior. Ejemplos de este tipo de crisis son: el
matrimonio, el nacimiento de un hijo, la entrada de los hijos a la escuela, la
adolescencia, entre otras.
b) Crisis no esperadas: Este tipo de crisis ocurren a partir de eventos que irrumpen
abruptamente en la vida de las personas o de los grupos y, por tanto, tienen un
impacto más devastador.
Según las personas o los grupos afectados por el evento crítico, es posible identificar
distintos tipos de crisis:
a) Crisis en las personas o familias: son las crisis producidas, por ejemplo, por una
enfermedad grave de un hijo, la muerte inesperada de alguien cercano, un
accidente o la pérdida del trabajo.
b) Crisis en las instituciones: son las crisis producidas, por ejemplo, por el suicidio
de un alumno en la escuela, una reducción de personal en una empresa o el
descubrimiento de n abuso sexual en una institución.
Según el origen del evento crítico, es posible distinguir dos tipos de crisis:
a) Crisis por causa de la naturaleza: son las crisis producidas por inundaciones,
erupciones volcánicas, entre otras.
b) Crisis por causa humana: son las crisis producidas por un homicidio o por un
asalto violento, entre otras.
Se ha descubierto que este último tipo de crisis afecta y cusan más daño que las
primeras debido a que provocan mucha rabia en las personas, dañan la confianza de las
mismas, generan una sensación de injusticia y la percepción de que se podría haber evitado.
Finalmente, es importante considerar que la crisis, independiente del origen que tenga,
genera efectos en las personas, entre los cuales se pueden destacar:
3.2. La angustia
Ahora bien, la angustia se presenta como una forma más exagerada de la ansiedad.
La angustia es expresada mediante cambios fisiológicos que pueden consistir en la
presentación de palpitaciones, sudoración, palidez, dificultad en la respiración, opresión en el
pecho, dolores de cabeza, estómago y vientre, entre otros.
Se ha estimado que existe una serie de causas frecuentes las cuales producen estos
estados de angustia y ansiedad, dentro de los cuales se mencionan:
3.3. La regresión
Frente a una situación que el yo (recuerde la estructura del aparato psíquico, revisada
en la unidad anterior) no logra manejar, retrocede a etapas anteriores del desarrollo
emocional, como una vía de escape frente a la realidad intolerable.
Es así como la regresión se puede obtener como resultado de la crisis, ya que en esta,
teóricamente, se pueden encontrar tres tipos de resultados posibles:
Siendo más estrictos, los resultados peligrosos pueden ser físicos o psicológicos,
como ejemplo a esto tenemos: suicidios, homicidios, formas de violencia física, entre otros.
Esta incapacidad del individuo lo lleva a reprimir sus impulsos y fantasías que
no son aceptables en su conciencia.
Por ejemplo, un individuo puede decir: “yo creo que rodas estas cosas se deben
a mis problemas infantiles” sin que esto tenga ninguna significación emocional
para él sino que deriva de sus lecturas psicológicas.
Existe una transferencia negativa y otra de carácter positivo, las cuales operan
simultáneamente con un predominio alternante de alguna de las dos. La
observación de este fenómeno nos permite el informarnos de un aspecto que el
paciente no puede darlo directa y claramente, ya que no lo tiene consciente. De
acuerdo a la transferencia, el paciente asigna al entrevistador roles que no
corresponden a los que el entrevistador tiene.
La tarea fundamental del profesional será que ellos mismos se hagan cargo de
la motivación que hace que se presenten a las citas correspondientes.
Revise ejercicio Nº 3
Los fenómenos psicopatológicos se generan por un conflicto psíquico que puede ser
generado por una crisis, entre otros factores. El conflicto psíquico es considerado como un
conflicto de las tendencias e impulsos de la vida subjetiva. Atribuye como causa de ella las
situaciones traumáticas de orden ambiental, especialmente las que sufre el individuo en su
vida social. Entre ellas, las que más lo afectan son las que representan un desajuste de sus
inter-relaciones personales más íntimas.
Las motivaciones que tienen la capacidad de provocar el conflicto, son las que
aparecen en situaciones frustrantes prolongadas.
Al respecto, es importante señalar que no siempre hay acuerdo entre lo que siente la
víctima de tales situaciones y sus observadores, que tienden a pensar más en que la
reacción conflictiva del sujeto es debida a alguna falla constitucional que le acusa una
labilidad psicológica, que no le permite soportar frustraciones mínimas.
Ahora bien, es necesario conocer con mayor profundidad los trastornos mentales que
se mencionaron con anterioridad y otros importantes que se presentan de igual forma en
nuestra sociedad, pero con una frecuencia y prevalencia menor.
El concepto fue refinado durante las épocas posteriores. Para Schneider y sus
contemporáneos, el criterio fundamental de las psicopatías es la ausencia de
trastorno mental, es decir, la conservación intacta del estado mental del
individuo psicopático.
Las personas que sufren de este tipo de trastornos poseen las siguientes
características:
Los síntomas provocados por esta fobia pueden desencadenar crisis de pánico,
produciendo de antemano conductas de evitación intensas y en los casos más
extremos, puede llevar a un aislamiento social casi absoluto.
d) Abuso y dependencia de alcohol y drogas: Los datos aportados por las redes de
vigilancia epidemiológica deben servir para ayudar a pensar en los diagnósticos
clínicos y a tener en cuenta las necesidades de nuevos enfoques en la
formación de los profesionales ante la aparición de nuevas drogas y/o nuevas
formas de abuso de las mismas. Es más probable que se pueda sospechar y
alcanzar el diagnóstico de abuso, y aún de dependencia, de una sustancia si se
sabe que la misma es usada en una comunidad determinada y las formas en
las que es utilizad. De esta manera se pone de manifiesto la necesidad de
compartir informaciones y del enfoque interdisciplinario imprescindible para
tratar el abuso del alcohol y las otras drogas en todas las poblaciones, incluida
la infanto-juvenil que revisaremos en la próxima unidad. Obviamente, los
pediatras, psiquiatras, psicólogos y otros profesionales mejor informados de las
drogas y formas de consumo predominantes en una comunidad determinada
serán los que tendrán mejores posibilidades de plantearse la posibilidad del
uso, abuso o dependencia de la misma ante un niño o adolescente que
presenta ciertos síntomas o signos que tienen una relativa falta de
especificidad. El trabajo de diseminar la información epidemiológica debe por
ello ser cumplido adecuadamente, además de la formulación de los
profesionales de la salud para detectar los casos de abuso y dependencia del
alcohol y otras drogas.
Alcoholismo inveterado
Alcoholismo mixto
• Factores biológicos;
• Factores psicológicos;
La mayor parte de las personas que presentan esta enfermedad son mujeres y
el trastorno comienza en general al principio de la vida adulta.
Para evitar dicha situación, existen pautas que pueden ser utilizadas a la hora
de diagnosticar la presencia o ausencia de esta patología.