Tema III

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Área III: Tratados y Organismos Internacionales

TEMA I Convención de Viena sobre el D de los Tratados de 1969

Convención de carácter Universal, firmada el 23 de Mayo de 1969 y asistieron 104 países, vigente a partir del 27 de Enero de 1980.
Guatemala, la ratificó el 21/07/1997. La Convención, no posee efecto retroactivo, sólo se aplica a los tratados celebrados después de su
entrada en vigor y no a los celebrados con anterioridad (sin perjuicio de la aplicación de cualesquiera normas enunciadas en ella a las que
estén sometidos los tratados en virtud del DI independientemente de la Convención). Además, de acuerdo a su propio preámbulo, las
normas de DI consuetudinario continúan rigiendo las cuestiones no reguladas en las disposiciones de la Convención.

A raíz de 1969 con la creación de la Convención de Viena Sobre D de los Tratados, las relaciones internacionales tomaron otro rumbo,
puesto que no solamente era la carta de las NNUU, quien regia y difundía la paz, sino que en esta convención se impulsaba la diplomacia
como una fuente importante para la solución de controversias, de una forma pacífica y duradera. Vemos, que el D Convencional de los
Tratados se rige por los tres regímenes convencionales establecidos en el transcurso del siglo XX, como lo son las convenciones de Viena
de 1969, 1978 y 1986, en donde se establece el régimen de los tratados, tanto entre los Estados partes y otros sujetos de DI así como con
terceros.

El D de los tratados, para nosotros solamente es un lineamiento que se debe seguir cuando dos o más partes desean acordar algo que los
beneficiara y por ende deben de cumplir con el mismo; el D de los tratados es un instrumento más del DIP que ayuda a gestionar de una
mejor forma la paz y seguridad I como lo plasma la Carta de la ONU, quien a su vez vela por que estos tratados se cumplan por el
bienestar I. No puede haber un tratado I sino se contemplan los requisitos establecidos dentro del DI, salvo cuando se trata de un tratado
contrato entre dos estados que lo único que debe contemplar son los requisitos que establece la jurisdicción nacional. Lo establecido
dentro de las normas de la Convención de Viena sobre los D de los tratados tiene preeminencia en la actualidad, uno de sus principios, el
de buena fe, es esencial, además la regla pacta sunt Servanda obliga a las partes a cumplir con lo pactado

Los Estados Partes han considerando la función fundamental de los tratados en la historia de las RRII; deben reconocer la importancia
cada vez mayor de los tratados como fuente del DI y como medio de desarrollar la cooperación pacífica entre las naciones, sean cuales
fueren sus regímenes constitucionales y sociales:
Advirtiendo que los principios del libre consentimiento y de la buena fe y la norma "pacta sunt servanda" están universalmente
reconocidos;
Afirmando que las controversias relativas a los tratados, al igual que las demás controversias internacionales deben resolverse por medios
pacíficos y de conformidad con los principios de la justicia y del DI;
Recordando la resolución de los pueblos de las NNUU de crear condiciones bajo las cuales puedan mantenerse la justicia y el respeto a las
obligaciones emanadas de los tratados:
Teniendo presentes los principios de DI incorporados en la Carta de las NNUU, tales como los principios de la igualdad, Ds y libre
determinación de los pueblos, la igualdad soberana y la independencia de todos los Estados, de la no injerencia en los asuntos internos de
los Estados, de la prohibición de la amenaza o el uso de la fuerza y del respeto universal a los DH y a las libertades fundamentales de
todos y la efectividad de tales Ds y libertades.
Convencidos de que la codificación y el desarrollo progresivo del D de los tratados logrados en la presente Convención contribuirán a la
consecución de los propósitos de las NNUU, que consisten en mantener la paz y la seguridad internacionales, fomentar entre las naciones
las relaciones de amistad y realizar la cooperación I;
Afirmando que las normas de DI consuetudinario continuaran rigiendo las cuestiones no reguladas en las disposiciones de la presente
Convención,
Han convenido lo siguiente:
1. Alcance de la presente Convención. La presente Convención se aplica a los tratados entre Estados.
2. Términos empleados. 1. Para los efectos de la presente Convención:
a) se entiende por "tratado" un acuerdo I celebrado por escrito entre Estados y regido por el DI, ya conste en un instrumento único o en
dos o más instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominación particular;
b) se entiende por "ratificación", "aceptación", "aprobación" y "adhesión", según el caso, el acto I así denominado por el cual un Estado
hace constar en el ámbito I su consentimiento en obligarse por un tratado;
c) se entiende por "plenos poderes" un documento que emana de la autoridad competente de un Estado y por el que se designa a una o
varias personas para representar al Estado en la negociación, la adopción o la autenticación del texto de un tratado, para expresar el
consentimiento del Estado en obligarse por un tratado, o para ejecutar cualquier otro acto con respecto a un tratado;
d) se entiende por "reserva" una declaración unilateral, cualquiera que sea su enunciado o denominación, hecha por un Estado al firmar,
ratificar, aceptar o aprobar un tratado o al adherirse a el, con objeto de excluir o modificar los efectos jurídicos de ciertas disposiciones del
tratado en su aplicación a ese Estado;
e) se entiende por un "Estado negociador" un Estado que ha participado en la elaboración y adopción del texto del tratado;
f) se entiende por "Estado contratante" un Estado que ha consentido en obligarse por el tratado, haya o no entrado en vigor el tratado;
g) se entiende por "parte" un Estado que ha consentido en obligarse por el tratado y con respecto al cual el tratado esta en vigor;
h) se entiende por "Tercer Estado" un Estado que no es parte en el tratado;
i) se entiende por "OI" una organización intergubernamental.
2. Las disposiciones del párrafo I sobre los términos empleados en la presente Convención se entenderán sin perjuicio del empleo de esos
términos o del sentido que se les pueda dar en el D interno de cualquier Estado.

La Convención no se aplica a:
a) Acuerdos internacionales celebrados entre Estados y otros sujetos de DI.
b) entre otros sujetos de DI

Llyca: 200121518 1
Privado 2007
Área III Tratados y Organismos Internacionales

c) los acuerdos orales entre Estados

Se restringe a:
a) los tratados celebrados entre Estados
b) por escrito y
c) regidos por el DI
Un Tratado se considera nulo cuando
Arto: 48: Error: un estado podrá alegar error como vicio de su consentimiento en obligarse por el tratado si el error se refiere a un hecho o
situación cuya existencia diera por supuesta ese Estado en el momento de la celebración del tratado y constituyera base esencial de su
consentimiento en obligarse por el tratado.
Arto: 49: Dolo: Si un estado ha sido inducido a celebrar un tratado por la conducta fraudulenta de otro estado negociador, podrá alegar el
dolo.
Arto: 50: Corrupción del representante: si la manifestación del consentimiento de un estado en obligarse por un tratado ha sido obtenida
mediante la corrupción del representante efectuada directa o indirectamente por otro estado negociador.
Arto: 51: Coacción sobre el representante de un estado: La manifestación del consentimiento de un estado en obligarse por un tratado que
haya sido obtenida por coacción sobre su representante mediante actos o amenazas dirigidos contra él carecerá de todo efecto jurídico.
Arto: 52: Coacción sobre un Estado por la amenaza o el uso de la fuerza: Es nulo todo tratado cuya celebración se haya obtenido por la
amenaza o el uso de la fuerza en violación de los principios del DI incorporados en la carta de NNUU.
Arto: 53: Tratados que estén en oposición con una norma imperativa de DI general (jus congens): Es nulo todo tratado que, en el
momento de su celebración este en oposición con una norma imperativa del DI general. Para esta convención una norma imperativa de DI
general es una norma aceptada y reconocida por la CI de estados en su conjunto como norma que no admite acuerdo en contrario y que
sólo puede ser modificada por una norma ulterior de DI general que tenga el mismo carácter.

Bibliografía: Convención de Viena sobre el derecho de los Tratados de 1969; www.cajpe.org.pe/RIJ/bases/instru/viena.HTM 24 mar 05;
http://www.jurisint.org/pub/01/sp/421.htm 19 apr 05

TEMA II Concepto, definición, clasificación y denominación de Organismo I

Concepto: Cuerpo institucional orgánico establecido por voluntad conjunta de varios gobiernos y cuya permanencia se asegura por medio
de uno de sus órganos, que comúnmente es conocido como secretaría. Un organismo internacional puede ser de carácter político o técnico
y de ámbito o vocación universal o regional. Existen organismos no gubernamentales que, en razón de su cometido y funciones, pueden
beneficiarse por el reconocimiento oficial de los gobiernos o de las NNUU. 1

Definiciones:
 Sereni: Sujeto de carácter estable, previsto de un ordenamiento jurídico interno propio, dotado de órganos e instituciones
propias, a través de los cuales desarrolla fines comunes a sus miembros, mediante la realización de particulares funciones y del
ejercicio de los poderes necesarios que le hayan sido conferidos.
 Figueroa: Entidad integrada por sujetos de DI, dotado de una estructura orgánica permanente, destinada a cumplir las funciones
y objetivos que le señala su instrumento constitutivo.
 Manuel Diez de Velasco: Asociaciones voluntarias de estados establecidas por acuerdo I, dotadas de órganos permanentes,
propios e independientes, encargados de gestionar unos intereses colectivos y capaces de expresar una voluntad jurídicamente
distinta de las de sus miembros.

OI es sinónimo de Organismo Intergubernamental o Interestatal. Se forma por un acta constitutiva, tiene personería jurídica propia,
cuenta con órganos principales y adopta decisiones, resoluciones y recomendaciones elementos que deben poseer los Organismo
Internacionales: carácter interestatal, base voluntaria, órganos permanentes, voluntad autónoma, competencia propia y cooperación entre
sus miembros a efectos de la satisfacción de intereses comunes 2.

Clasificación: Existen diversos tipos de OI, entre las cuales podemos mencionar:
a) Por su composición: universales: aquellas que están abiertas a la participación potencial de todos los estados del sistema, actualmente
hay 34 O de tipo universal. Restringidas o regionales: limitan el modo geográfico o funcional en consecuencia sus potenciales miembros,
a veces el nombre mismo de la organización determina su alcance geográfico y en sus potenciales miembros

b) fines de la organización o la extensión de sus funciones: funciones diversificadas o fines generales: se les supone capacidad para
abordar todos los temas que consideren necesarios, a no ser que el tratado fundacional excluya alguno en concreto. Con fines específicos
o limitados: que tienen competencias concretas, como muchas del sistema de NNUU (OMS, OMM organización metereológica mundial),
la mayoría son recompetencias limitadas y se circunscriben al terreno económico; entre los fines específicos se distinguen 4 tipos:
económicos, militares y de seguridad, sociales, culturales y humanitarios, técnicos o científicos.

c) estructura institucional o la modalidad de organización interna: Marcel Merle ofrece cuatro modelos que responden a las grandes
modalidades existentes hoy en día 1) nació con las primeras OI, con esquema básico compuesto por un plenario (órgano político y un
secretariado administración) adoptado por las uniones administrativas del siglo XIX. 2) La estructura está constituida por el plenario, por

1
De La Pedraja, Daniel, TERMINOLOGÍA USUAL EN LAS RELACIONES INTERNACIONALES, VI Conferencias Internacionales, Secretaría de Relaciones Exteriores, Tlatelolco, México, 1980.
2
Barbé Esther, Relaciones Internacionales, 1995, pág 153

Llyca: 200121518 2
Privado 2007
Área III Tratados y Organismos Internacionales

un órgano restringido, que emana del anterior y por un secretariado. 3) habitual en las organizaciones de Europa Occidental la que se
aprecia junto al papel de los representantes gubernamentales (consejo de ministros) que conforman el órgano plenario (llamémoslo
consejo o comité de ministros, el papel de los parlamentarios nacionales y un secretariado. 4) Esta entra la lógica intergubernamental de
las OI propia de los tres modelos anteriores en los que el plenario formado por los representantes gubernamentales de los estados
miembros constituye el órgano supremo (AG), luego esta el ejecutivo, tribunal de justicia, consejo de ministros, comité económico y
social, secretariado.

Estructura fundamental de los OI3:


1. Poseen una asamblea deliberante de carácter plenario: AG, Conferencia General, Congreso, Junta de Gobernadores.
2. Un Órgano Ejecutivo: Consejo, Comité, Junta.
3. Un órgano administrativo: Secretaría.

Denominación: Se le denomina OI, ya que son instituciones que agrupan a un sin número de países que coadyuvan al mantenimiento de la
paz, a resolver problemas generales o específicos que atañen a los estados miembros dentro de la CI, contribuyendo asimismo la
cooperación I. Las dos OI políticas que han existido, la SDN y la ONU, así como las organizaciones regionales, tanto la americana, OEA,
la Africana OUA; las árabes y asiáticas, han reconocido el hecho de que el poder, en última instancia, radica en los Estados y no en una
autoridad I. Siempre se ha entendido que el Estado-soberano continuaría siendo el actor primario por excelencia en el Sistema I.

Existen dos categorías de OI: Gubernamentales: que poseen carácter permanente, organización institucional y una burocracia; también
poseen una delimitación territorial. Su origen surgió, a la periodicidad de sus conferencias en las que se exigían el establecimiento de
organismos técnicos y administrativos permanentes y por ello, los estados poseen un carácter dominante ante el funcionamiento de las
organizaciones gubernamentales internacionales. La otra categoría, las OI No Gubernamentales, que son fuerzas transnacionales de
origen privado que tratan de establecerse a través de fronteras y tienden a prevalecer su punto de vista en el SI, pueden poseer orientación
económica, cultural, técnica, científica, etc., sin participación gubernamental directa. No posee objetivos lucrativos y se caracterizan por
ser de iniciativa privada, por su solidaridad I.

Existe también otro tipo de actor I y relevante como lo son las Firmas Multinacionales, las cuales poseen carácter lucrativo. Las NNUU
prefieren llamarlas transnacionales por considerarlo una empresa con sede en un país y conjunto de filiales en el extranjero. Son O
particulares de diversos estados que controlan los recursos materiales, que se establecen y actúan a través de sus políticas propias, actúan
al margen de las estructuras estatales, y en algunos casos en oposición de los gobiernos. Los OI contribuyen en el concierto I, a mantener
cierto equilibrio, efectúan labores específicas con fines específicos. En la sociedad I existe un dinamismo social I, que ha implicado
nuevas especializaciones y que por ello surjan nuevos organismos. Todo ello depende del ambiente o escenario a operar el cual es muy
variado, puede ser ambiental, cultural, económico, social, etc. En resumen, los OI son actores secundarios de las RI, las cuales se pueden
definir como aquellas estructuras de cooperación interestatal o como una asociación de estados soberanos que persiguen metas de interés
común por medio de órganos autónomos.

Causas y efectos de las Organizaciones Internacionales: Estas existen no sólo para sí mismas sino porque presumiblemente sirven
determinados propósitos tal como los de alcance funcional. Aun cuando las OIG y ONG tienen cada una de ellas una lógica distinta, el
denominador común de estos dos tipos de organizaciones lo constituye la presencia de un conjunto de preocupaciones que trascienden las
fronteras nacionales. Si las OIG son un puente entre los gobiernos, las ONG son un puente entre las personas. 4

Bibliografía: Figueroa Pla, Uldaricio. OI. ; Verdross, Alfred. DIP, 2ed. Madrid, Aguilar 1957. pg. 505; Barbe, Esther. RRII. Tecnos.
1995.; http://www.fac.mil.co/2001/Ds_humanos/ong.htm 24 mar 05

TEMA III Carta de Derechos y Deberes Económicos de los Estados

La idea de elaborar una Carta que estipulara los Ds y Deberes Económicos de los Estados fue enunciada por el Presidente Mexicano Luis
Echeverría Álvarez en la 3ª. Conferencia de la ONU sobre Comercio y Desarrollo celebrada en Santiago de Chile en 1972. La Carta se
crea con el fin de fortalecer la cooperación internacional y por consiguiente consolidar el desarrollo, el 12/12/1974, la vigésima novena
AG de NNUU la aprobó mediante la resolución 3281, La Carta de Deberes Económicos de los Estados. Desde su inicio la Carta es un
instrumento de naturaleza jurídica, de carácter obligatoria y no una simple “declaración de principios”, es una estructura de desarrollo. Se
buscaba que fuera una Convención, pero los países en desarrollo sólo pudieron ponerle el título de Resolución de la AG y el valor jurídico
quedo reducido al que tiene este cuerpo I. Fue creado como complemento de la Declaración Universal de los Ds del Hombre.

De acuerdo a su preámbulo, la Carta constituiría un instrumento eficaz para crear un nuevo sistema de relaciones económicas
internacionales basado en la equidad, igualdad, la igualdad soberana y la independencia de los intereses de los países desarrollados y los
países en desarrollo. Su fin: es fortalecer la cooperación I y por consiguiente consolidar el desarrollo. Su objetivo fundamental: es
promover el establecimiento del nuevo orden económico I, basado en la igualdad soberana, la independencia, el interés común y la
cooperación entre todos los Estados sin distinción de sistemas económicos y sociales.

El objetivo fundamental promover el establecimiento del NOEI, basado en la equidad, la igualdad soberana, la interdependencia, el
interés común y la cooperación entre todos los Estados sin distinción de sistemas económicos y sociales.
3
Uldaracio Pla, Organismos Internacionales,
4
Pearson, Frederic y Rochester, Martin, RELACIONES INTERNACIONALES, Situación global en el siglo XXI, Cuarta edición, por McGraw-Hill Interamericana, Santa Fe de Bogota, Colombia, 2000. pp
331-335

Llyca: 200121518 3
Privado 2007
Área III Tratados y Organismos Internacionales

Su propósito es lograr:
 Una prosperidad más amplia en todos los países
 Promover el progreso económico de los Estados, especialmente los países en desarrollo
 Promover las condiciones que permitan expandir el comercio y cooperación entre todas las naciones
 Fortalecer la independencia económica de los países en desarrollo.

Capitulo I Principios fundamentales de las relaciones económicas Internacionales


Las relaciones económicas, políticas y de otra índole entre los estados se regirán, entre otros, por los siguientes principios.
a) Soberanía integridad territorial e independencia política de los Estados
b) Igualdad soberana de todos los Estados
c) No agresión
d) No intervención
e) Beneficio mutuo y equitativo
f) Coexistencia pacífica
g) Igualdad de derechos y libre determinación de los pueblos
h) Arreglo pacífico de controversias
i) Reparación de las injusticias existentes por imperio de la fuerza que priven a una nación de los medios naturales necesarios para su
desarrollo.
j) Cumplimiento de buena fe de las obligaciones internacionales
k) Respeto de todo intento de buscar hegemonías y esferas de influencia.
l) Fomento de la justicia social I
m) Cooperación I para el desarrollo
n) Libre acceso al mar y desde el mar para los países sin litoral, dentro del marco de los principios enunciados

Capitulo II Derechos y Deberes Económicos de los Estados (Artos 1-28)


Artículo 1 Todo Estado tiene el derecho soberano e inalienable de elegir su sistema económico, así como su sistema político, social y
cultural de acuerdo con la voluntad de su pueblo, sin injerencia coacción ni amenaza.
Artículo 4 Todo Estado tiene el derecho de practicar el comercio internacional y otras normas de cooperación económica independiente
de cualesquiera diferencia de sistemas políticos económicos y sociales.
Artículo 6 Es deber de los estados contribuir al Desarrollo del comercio internacional de mercancías.
Artículo 7 Todo Estado tiene la responsabilidad primordial de promover el desarrollo económico, social y cultural de su pueblo.
Capitulo III Responsabilidades Comunes Para Con La Comunidad Internacional (Artículos 29 y 30)
Artículo 29 Fondos marinos y oceánicos y su subsuelo fuera de los límites de la jurisdicción nacional, así como los recursos de la zona,
son patrimonio común de la humanidad.
Artículo 30 La protección, la preservación y el mejoramiento del medio ambiente para las generaciones presente y futuras es
responsabilidad de todos los Estados.

Capítulo IV Disposiciones Finales (Artículos 31 al 34)


Artículo 31 Todo Estado tiene el deber de contribuir a la expansión equilibrada de la economía mundial
Artículo 34 Se incluirá un tema sobre la Carta de Derechos y Deberes Económicos de los Estados en el programa del trigésimo período de
sesiones de la AG y en cada quinto período de sesiones.

Bibliografía
Carta de Ds y Deberes Económicos de los Estados de 1974
Edmund, Jan. Enciclopedia Mundial de Relaciones Internacionales y NNUU, págs. 182-185

TEMA IV Los Primeros Intentos de Organización Mundial Los Primeros OI.

El origen de los Organismos Internacionales nace del pensamiento de algunos tratadistas clásicos, los cuales se pueden mencionar como
antecedentes a los primeros intentos de organización mundial.
1. Dante (1265 – 1321) Italia. Fue de la opinión de crear una Monarquía Universal como medio de augurar la paz.
2. Monje Pierre Dubois (1305) Francia. Propuso un plan de organización de la comunidad Internacional a través de un Concilio de
Príncipes Cristianos bajo la autoridad del Papa.
3. El Rey Jorge de Pdyebrand (1420-1471) Bohemia. Propone una Federación de Príncipes Cristianos para resistir a los turcos.
4. Tomas Moro (1477-1535) Inglaterra. Utopía. “Sólo la bondad podía unir a los hombres con mayor fuerza que cualquier clase de
tratados”
5. Maximillion de Bethume Duque de Sully (1560-1641) Francia. Propuso organizar a 15 naciones europeas sobre la bas de una
Conferencia de Representantes
6. Emerico Orucé (1598-1648) Francia Propuso una Asamblea o consejo integrado por todos los monarcas y repúblicas soberanas
7. William Pen (1644-1718) Inglaterra. Propuso la creación de una organización general que tendría a su cargo la promulgación de las
reglas de el Derecho Internacional, solución de controversias y mantenimiento de la paz.
8. Jeremy bentham (1748-1832) Inglaterra. Propuso una asociación de Estados en un congreso mediante un tratado.

Llyca: 200121518 4
Privado 2007
Área III Tratados y Organismos Internacionales

9. Simón Bolívar (1783-1830) Venezuela. Propuso la creación de una organización de las nuevas repúblicas en una sola nación, con un
solo vinculo que ligue a sus parte entre si y con el todo.
10. Abdel Arman (1853-1902) Alepo, Siria Precursor de la OI musulmana destinada a revitalizar el Islam. Este pensador fue el que más
lejos llegó en la concepción de un Organismo Internacional.

1814: Congreso de Viena integrada por: Austria, Prusia, Rusia e Inglaterra. Es el primer intento de OI, es un reparto del mundo después
de las guerras napoleónicas, su importancia era: la defensa de los principios del cristianismo y en base a eso se crea la Santa Alianza
(Unión de estados Católicos). El Origen De las OI se puede situar en un momento histórico bastante preciso, constituido por ese largo
período de paz, de progreso científico y técnico que conoció la humanidad desde que finalizan las guerras napoleónicas has que inicia la
1GM. Durante este período de tiempo, que va de 1815 a 1915, la SI asiste al desarrollo de 2 fenómenos que al confluir van a influir y
posibilitar el nacimiento de las OI modernas: El de las conferencias internacionales y el del establecimiento de estructuras institucionales
permanentes. No obstante, los primeros intentos de organización mundial, se pueden evidenciar a través de instrumentos jurídicos como
el Acta final del Congreso de Viena de junio de 1815 y por el Tratado místico de la Santa Alianza de septiembre 1815. Aunque, estas
conferencias prefiguran OI, porque se constituyeron en mecanismos de concertación dotados de cierta periodicidad, pero no se crearon
organizaciones debido a que carecían de órganos permanentes dotados de competencias particulares.

En ese contexto, en cuanto a estructuras institucionales con carácter permanente, aparecen debido a avances en determinados ámbitos de
la técnica, progreso en comunicaciones y desarrollo de los transportes, que exigían la creación de administraciones internacionales
dotadas de determinados poderes de decisión, control y ejecución, siendo de dos vías, a saber:
a) Comisiones Fluviales: Ejemplo la Comisión Central de Rin, prevista en el Acta final del Congreso de Viena de 1815 y creada por el
Tratado de Mangucia de 1831 y la Comisión Europea del Danubio, instituida por el Tratado de París de 1856.
b) Uniones Administrativas Internacionales: Estaban destinadas a canalizar de forma permanente e institucionalizada la acción
concertada de sus Estados miembros en sectores técnicos específicos, tales como las comunicaciones. Su estructura era sencilla: una
oficina central o secretaria, con sede y personal permanente y reuniones o conferencias periódicas de los representantes de los
Estados miembros. Ejemplo:
 1865 Congreso de París. Unión Telegráfica I (UIT)
 1874 Convenio de Berna. Unión General de Correos. En 1878 pasa a Unión Postal Universal (UPU)
 1875 Convenio de París. Instituto I de Pesas y Medidas (IIPM)
 1878 Convención de Utrecht. Oficina Meteorológica I (OMI)
 1883 Convención de París. Unión I de Protección de la Propiedad Industrial (UIPI)
 1886 Convención de Berna. Unión I de Protección de Obras Artísticas y Literarias (UIPOAL)
 1890 Washington. Unión I de las Repúblicas Americanas. En 1948 se convierte en OEA
 1890 Oficina central de Transportes Internacionales por ferrocarril.
 1904 Oficina I de Salud Pública.
 1905 Convenio de Roma. Instituto I de Agricultura.
 1906 Convenio de Berlín. Unión Radiotelegráfica I
 1907 Convenio de París. Oficina I de la Salud
 1913 Oficina de Estadísticas Internacionales.

Con estos ensayos y la experiencia adquirida en el terreno multilateral en diversas áreas, aun no se perfilaba el elemento político; de esta
cuenta, todas las organizaciones existentes respondían a necesidades colectivas para enfrentar el avance tecnológico, así se llegó a 1918.
En 1919, nace la SDN, la cual es el primer intento de crear una tribuna política I, siendo el primer ejemplo de una OI de vocación
universal y competencia general, cuyo fin era desarrollar la cooperación entre las naciones y garantizar la paz y seguridad internacionales.
La SDN impulsó la creación de nuevas OI de carácter técnico y económico, como la Organización Económica y Financiera, la Oficina de
Cooperación Intelectual y el Tribunal Permanente de Justicia I. Paralelamente, a la SDN, pero en el terreno de las relaciones laborales se
crea la OIT, cuya vocación social constituye un punto de referencia obligado en la historia de las OI.

A pesar del fracaso político de la SDN, no significó el abandono, ni mucho menos el rechazo del concepto de un organismo mundial que
sirviera de foro para la discusión y la búsqueda de la solución pacífica de los problemas internacionales. En ese sentido, a partir de la
2GM, las OI proliferan, debido a los siguientes fenómenos:
 La revitalización de los Organismos técnicos a escala universal, siendo el primero el Sistema de NNUU (conformado por un grupo
especializado de organismos especializados que giran en torno a la ONU como la FAO, UNESCO)
 La institucionalización del regionalismo I a través de la creación de OI regionales: OTAN, UEO, OEA, Consejo de Europa, ANZUS.
 Fenómeno de naturaleza económica y comercial de integración regional y por la ola de descolonización, siendo así en Europa:
CECA, CE, CEEA. En América: ALALC, MCCA, CARICOM, MERCOSUR. En África: CEDEAO, Unión de Magreb Árabe. En
Asia: ASEAN, Foro del Pacífico.

En síntesis, el fenómeno de la organización I podría interpretarse como la búsqueda de una solución inmediata entre el mantenimiento de
los Estados nacionales y la integración, con base en la soberanía e independencia y con el aparecimiento de la cooperación como vía
necesaria para un creciente número de campos. Esto queda demostrado fehacientemente después de la II Guerra Mundial debido a la
proliferación impresionante de OI.

Bibliografía
Diez de Velasco, Manuel. Las OI. Madrid, Editorial Tecnos, 1994 860p.

Llyca: 200121518 5
Privado 2007
Área III Tratados y Organismos Internacionales

Figueroa Pla, Uldaricio. OI: funcionamiento y actividades Santiago: Lexis Nexis, 2002. 1077 p.

TEMA V Declaraciones y Bases de Entendimiento como Instrumento del Proceso de Conclusión de los Tratados.

Según la convención de Viena, Tratado es todo acuerdo I celebrado por escrito entre Estados y regido por el DI. Hay una serie de
principios generales fundamentales que rigen el D de los tratados y entre éstos podemos mencionar:

Pacta Sunt Servanda: de origen consuetudinario, reconocido por la Convención de Viena de 1969, e n su arto. 26, y afirma la
obligatoriedad de los tratados respecto a las partes, basado en el principio de buena fe de cada uno de los Estados partes, este principio es
muy importante pues en él se basa la seguridad de que los pactos van a ser cumplidos por todas los estados partes.
Res Inter Alios Acta: Establece que los tratados no pueden en principio obligar a los sujetos del DI, que no han participado del tratado y
que no han dado su consentimiento para verse obligados por el mismo, este principio afirma que los tratados solo crean obligaciones
sobre los Estados Partes, y no sobre terceros Estados.
Ex Consensum Advenit Vinculum: Este principio indica que el consentimiento (consenso) de todos los Estados parte de un tratado al
momento de su ratificación, crea una obligación jurídica, y de manera contractual aceptan obligarse por las disposiciones del mismo
tratado del cual son parte.
El Principio de Respeto a las normas del Jus Cogens: Hay normas imperativas del Jus Cogen, que deberán ser respetadas por todos los
Estados, que integran la CI, por lo que, un tratado entre determinados Estados que pudiese afectar las normas del DI, podrá ser anulado, si
alterase el equilibrio del SI. Ejemplo: podríamos mencionar la no intervención, la no agresión, los delitos de lesa humanidad entre otros.

Clasificación: Tratado contrato:


Ejecutados: tienen naturaleza perpetua y no varían aunque cambien los gobiernos.
Ejecutorios: solo surten sus efectos cuando se presentan las circunstancias apropiadas.
Tratados Ley: crean un marco jurídico dentro del cual va a evolucionar un ente jurídico; son instrumentos de carácter general, creativos
que contienen disposiciones sustantivas.
Por sus participantes: Bilaterales, Multilaterales
Por su objeto: Generales, Especiales: se dividen en políticos, económicos, sociales, administrativos, financieros etc.

Procedimientos Para la celebración de Tratados: Las etapas en el proceso de celebración de los tratados son 5: colocar arto de la CVT
1. Negociación: Tiene por objeto lograr un acuerdo entre las partes a fin de determinar las cláusulas del tratado. Esta fase no se encuentra
regulada de forma autónoma por la Convención sobre el D de los Tratados de Viena
2. Adopción del Texto: Una vez negociado, el tratado se adopta como definitivo; tradicionalmente los tratados se adoptaban por el
acuerdo unánime de las partes. En la actualidad, los tratados bilaterales se adoptan por unanimidad, y los multilaterales según lo
dispongan los Estados parte; a falta de acuerdo, por las dos terceras partes presentes y votantes (art. 9 Convención sobre el D de los
Tratados de Viena)
3. Autenticación del Texto: Es el acto por el cual se establece el texto definitivo de un tratado y en el que se certifica que es el correcto y
auténtico. El artículo 10 de la Convención sobre el D de los Tratados de Viena hace referencia a la autenticación: El texto de un tratado
quedará establecido como auténtico y definitivo:
a) Mediante el procedimiento que se prescriba en él o en que convengan los Estados que hayan participado en su elaboración o
b) A falta de tal procedimiento, mediante la firma, la firma ad referéndum o la rúbrica puesta por los representantes de sus Estados
en el texto de tratado o en el acto final de la Conferencia en que figure el texto.
4. Manifestación del Consentimiento: acto por el cual los Estados se obligan a cumplir el tratado. La Convención sobre el D de los
Tratados de Viena señala como formas de manifestación del consentimiento. El artículo 7 párrafo 2 reconoce competencia para la
realización de determinados actos en el proceso de la celebración de los tratados a:
* Los jefes de Estado y ministros de Relaciones Exteriores, para la ejecución de todos los actos relativos a la celebración de un
tratado.
* Los jefes de misión diplomática, para la adopción del texto de un tratado entre el Estado acreditante y el Estado ante el cual se
encuentra acreditado.
* Los representantes acreditados por los Estados ante una conferencia I o ante un Organismo I.

De acuerdo a su forma todo tratado tiene 3 partes:


a. Preámbulo: parte en la cual se hace constar el objeto del tratado en términos generales.
b. Dispositivo: Es la parte más importante porque contiene las disposiciones sustantivas del tratado.
c. Cierre: Encierra todas las disposiciones de carácter provisional o transitorio. Las condiciones para que el tratado
entre en vigor, el lugar del depósito del instrumento, la ratificación y el tiempo y lugar en que otros Estados pueden adherirse si se
trata de un tratado multilateral, las firmas, los idiomas oficiales, la forma de dirimir las diferencias, el plazo para que entre en
vigencia, la denuncia, las reservas, la forma de interpretación, el depositario y la vigencia del mismo.
 Suscripción (Firma): Ésta se materializa con las firmas, que ponen fin a la negociación, pero no crea obligación
inmediata pues debe ser ratificada por el órgano competente que someterá a discusión los nuevos Ds y deberes que adquiere el
Estado, con relación al tratado.
 Reservas: manifestación de voluntad o de desacuerdo en relación con cuestiones que no son fundamentales en el
tratado, y que el Estado a firmar no esta dispuesto a ratificar, aceptar o aprobar, en el tratado.

5
Juan Manuel Domínguez Bucio, Derecho Internacional y la Organización de la Comunidad Internacional.

Llyca: 200121518 6
Privado 2007
Área III Tratados y Organismos Internacionales

 Canje: Se da en tratados bilaterales y consiste en el intercambio de modificaciones que se hacen a las partes. Es como
una constancia de consentimiento.
 Depósito: Se da en los tratados multilaterales, los tratados se depositan en un gobierno, y el aviso se da ante un
órgano competente, previamente fijado en el tratado mismo, de que la ratificación se ha consumado por el órgano estatal
competente. Puede ser la ONU, la OEA, etc.
 Registro: Es la constancia que existe en un organismo de que determinada parte ha adquirido Ds y obligaciones en
una determinada parte del tratado o contrato.
 Adhesión: Se da cuando un tercer Estado que no ha firmado originalmente y que no fue parte de las negociaciones,
desea ser parte y se adhiere.
 Garantías: Ha caído en desuso, y se aplicaba solamente en el caso de Estados beligerantes que ponen fin a la guerra.
 Interpretación: Habla de cómo debe interpretarse el tratado, y debe hacerse de buena fe, conforme al sentido
corriente que haya que atribuirse a los términos del tratado en el contexto y teniendo en cuenta su objeto y fin.
 Extinción: Los tratados pueden extinguirse por: cumplirse el tiempo del tratado, por cumplirse las condiciones, por
ejecución del objeto, por denuncia, por renuncia, por mutuo acuerdo, por desaparición del Estado, por guerra, por imposibilidad,
por incumplimiento y por cambio de circunstancias.

Bibliografía: Guerra, Iniguez “DI Publico” Edición Vieja, Editorial Autores Venezolanos, Venezuela 1997, pp. 123.; Max Sorense
“Manual de DI público”.819 pp. Primera edición: 1973 Última edición: 1994 México

TEMA VI Factores de Proliferación y Relaciones de los OI con sus Estados Miembros

En la segunda mitad de siglo XIX se encuentra el nacimiento de los primeros Organismos Internacionales en el viejo mundo,
principalmente aquellos que tratan de Derecho Humanitario. Paralelamente al desarrollo de las instituciones internacionales y su
posterior codificación, encontramos que el Estado moderno volvió a la vieja idea de que era necesario prevenir los conflictos y desarrollar
la cooperación en todos los ámbitos. El desarrollo histórico de las RRII, según las conocemos hoy, puede esquematizarse en 3 periodos, el
primero comprendido entre el Congreso de Viena (1814-1815) y el comienzo de la 1GM, el según entre las 2GM, con la aparición de la
Liga de Naciones, OIT, y la Corte Permanente de Justicia I; el Tercer período con NNUU en 1945, que establece una clasificación
particular en cuanto a la estructura de instituciones y técnicas de cooperación:
El Universalismo (esta tendencia inicia con la ONU y sus organismos especializados; Regionalismo; funcionalismo.

Otros Factores de Proliferación: El aumento de la población; La imposibilidad de vivir aislados; Necesidades humanas; Necesidades
tecnológicas. Estos se resumen en interdependencia, objetivos colectivos e incapacidad de solución de problemas en el aspecto nacional.

Las relaciones entre los Estados se presentan bajo diversos aspectos. La constitución fundamental es la de las relaciones pacíficas y las
relaciones de fuerza armada. En la actualidad se ha concluido en la condena de las relaciones de fuerza armada; mientras que las
relaciones pacíficas son relaciones complejas. Aparecen en diversos terrenos de las actividades humanas, siendo éstas culturales,
económicas, sociales, tecnológicas, etc.

Las Relaciones Internacionales se clasifican en dos grandes sistemas:


1. Sistema Relacional= la fórmula relacional de las relaciones entre los estados es clásica, se manifiesta bajo las relaciones de
carácter diplomático, de conferencias multilaterales para resolver problemas de la vida internacional.
2. Sistema Institucional= Surge a partir de la 2GM, relaciones pacíficas de cooperación I, dicha cooperación se expresa por medio
de sistemas institucionales y estos a su vez son creados por los estados para satisfacer tal o cual necesidad humana general o
regional. Tienen un carácter de permanencia y constituyen nuevas redes de relaciones. Los OI son los de una Sociedad I que
cuenta entre sus miembros a Estados altamente industrializados y en vías desarrollo.

Relación de los OI con los Estados Miembros: La base jurídica de las relaciones entre OI y los Estados miembros es el instrumento
constitutivo. Se establecen disposiciones determinadas a consagrar deberes específicos que los Estados miembros están obligados a
cumplir como partes contratantes e instrumentos constitutivo. Por ejemplo, sobre problemas específicos, a los organismos internacionales
se les puede facultar para dictar decisiones que jurídicamente obligan a las partes interestatales.

En sentido general, los OI tienen sólo un poder de recomendación. Los efectos prácticos de las recomendaciones varían según las
circunstancias, de acuerdo con las medidas especiales de supervigilancia I que pueda aplicarse. Generalmente, la competencia de los OI
para adoptar decisiones que afecten a los Estados miembros queda limitada a las materias respecto de cómo los Estados han reconocido su
competencia. En toda Institución I hay un área de jurisdicción interna de los Estados, en la que las instituciones internacionales no pueden
intervenir.

Bibliografía
Claude A. Colliard “Instituciones de Relaciones Internacionales” Editorial Fondo de Cultura Económica, México, 1978, 852 pp.
WWW.monografias.com

TEMA VII Los Tratados como fuente de DI

“Los tratados o convenios se consideran en la actualidad la fuente más importante del DI debido a que los Estados tienden a dejar todo
por escrito, en un afán de “Codificar lato sensu” la costumbre I. Se fundamentan el principio pacta sunt servanda. Los tratados
Llyca: 200121518 7
Privado 2007
Área III Tratados y Organismos Internacionales

internacionales, pueden ser bilaterales o multilaterales, éstos últimos constituyen la base para la formación de organizaciones
internacionales y la determinación de sus funciones y potestades.

Los tratados, hoy en día, tienen una importancia creciente en el DI; son instrumento de cooperación I, intercambio comercial, intercambio
tecnológico, de desarrollo; en resumen, instrumentos que vienen a demostrar en cierta medida el carácter dinámico del DI. El tratado ha
casi reemplazado el D Consuetudinario”6.

“Los tratados llevan a cabo en DI, simultáneamente, las funciones que en los ordenamientos jurídicos estatales corresponden a dos
instituciones jurídicas: los contratos, de una parte, y la ley, de otra. De ahí que en DI puedan ser estudiados como actos y como
procedimientos de positivación de normas jurídicas internacionales, esto es, como fuentes formales del derecho internacional.

Los tratados cumplen dos importantes funciones en DI, de una parte, son instrumentos jurídicos mediante los que los Estados pueden
limitar o modificar las competencias que el DI les concede y reconoce, de otra, son un cauce jurídico para la satisfacción y regulación de
intereses comunes de los Estados, esto es, un instrumento jurídico de extraordinaria importancia para la regulación jurídica de las
relaciones de coexistencia y de cooperación entre los Estados soberanos” 7.

Los acuerdos entre sujetos de DI reciben nombres muy variados: tratados, convenios, convenciones, pactos, protocolos, declaraciones,
concordatos, etc. Según la mayoría de autores cada nombre designa una categoría especial de instrumentos: el nombre de tratado sería el
género y el otro sería la especie. El D estricto se reservaría el nombre de tratado para aquellos acuerdos entre sujetos de DI cuya
conclusión participa el órgano provisto de poder de concluir tales acuerdos y que además de estar escrito se encuentra en un instrumento
formal único. Como elemento importante en la conclusión de tratados se debe mencionar la capacidad, que significa la facultad o poder
que tiene un estado o una OI para adquirir Ds e imponerse obligaciones.

Por su contenido los tratados se dividen en:


 Tratados contratos: aquellos que se celebra entre estados con fines muy específicos. Pueden ser: Ejecutados naturaleza perpetua y no
varían; Ejecutorios sólo surten efecto cuando se presentan las circunstancias apropiadas; Tratados Ley: crean un marco jurídico dentro
del cual va a evolucionar un ente jurídico.
Por sus participantes: Bilaterales: participan dos Estados u organizaciones; Multilaterales: participan dos o más Estados u
organizaciones.
Por su Objetivo: Generales, Específicos

Los convenios o tratados se consideran en la actualidad la fuente más importante del DI, debido a que los Estados tienden a dejar todo por
escrito en un afán de codificar la costumbre I. Un convenio es un acuerdo escrito entre dos o más estados que establecen normas de
conducto, de cooperación, de política. En cierto sentido toda convención o tratado constituye una renuncia al ejercicio de la soberanía en
punto o campo de actividad determinada.

La esencia lo constituye el reconocimiento por parte de dos o más estados de una cierta regla como norma de DI. Algunos consideran los
convenios mas como fuente de obligaciones que como fuente de D, esta opinión es cierta en relación con los tratados contratos. Es
evidente que los Ds adquiridos y obligaciones contraídas en los convenios norman la conducta de las partes por períodos bastante largos.

Bibliografía: Larios, Carlos, DI Pública, 6ta. Edición, F&G Editores, Guatemala, 2001; Convención de Viena sobre el D de los Tratados
Internacionales; Manual de DI Público, Editado por Max Sorensen, Fondo de Cultura Económica,. México, 1973

TEMA VIII Funciones de la UNCTAD dentro de la ONU


La Conferencia de las NNUU sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) fue creada en diciembre de 1964, es un organismo permanente de
la AG de la Organización de las NNUU. La UNCTAD nació como resultado de una reunión anterior en la que participaron 120 naciones
para discutir problemas relacionados con el mercado I de mercancías y con el comercio como instrumento' fundamental para el desarrollo
económico; las deliberaciones, que se prolongaron durante tres meses, fueron de tal utilidad que la AG decidió en votación mantenerlas
de forma permanente.

La UNCTAD es el órgano central de las NNUU para el estudio integrado del comercio, el desarrollo y las cuestiones conexas en las
esferas de las finanzas, la tecnología, las inversiones y el desarrollo sostenible, así como importantes temas más amplios tales como las
repercusiones de los acontecimientos de la economía mundial y de las políticas globales macroeconómicas para los países del sur.

Asimismo, uno de los puntos fuertes principales de la UNCTAD ha sido su línea de conducta de abordar los problemas del desarrollo de
manera integrada. Además es la única institución que queda en la ONU en el campo económico capaz de adoptar una visión global y un
enfoque integrado, a pesar de que se encuentre amenazada su independencia intelectual para llevar adelante análisis e investigación
orientada a la política.

La UNCTAD es un foro de conversaciones y deliberaciones intergubernamentales que recibe la aportación de las consultas que se
sostienen con expertos, así como de diversos intercambios de experiencia, y que apunta a la creación de consensos. La UNCTAD lleva a
cabo investigaciones, analiza políticas y reúne datos a fin de hacer aportaciones de fondo a las conversaciones que sostienen los expertos

6
Carlos Larios Ochaita. Derecho Internacional Público Guatemala 2001
7
Carrillo Salcedo, Juan Antonio. Curso de Derecho Internacional Público. España 1991.

Llyca: 200121518 8
Privado 2007
Área III Tratados y Organismos Internacionales

y los representantes de los gobiernos. La UNCTAD, en cooperación con otras organizaciones y con países donantes, presta asistencia
técnica ajustada a las necesidades de los países en desarrollo, prestando especial atención a las necesidades de los países menos
adelantados y de los países de economía en transición.

Funciones Fundamentales: * promover el comercio internacional entre los países en diversas etapas del desarrollo y con sistemas
socioeconómicos diferentes. * iniciar acciones encaminadas a la negociación y adopción de acuerdos comerciales multilaterales. *
proporcionar un centro para armonizar las políticas relativas al comercio y al desarrollo de los gobiernos o agrupaciones
económicas.*ademas, la UNCTAD se ha convertido en un órgano privilegiado para las negociaciones Norte-Sur.

Otros objetivos principales: aumentar al máximo las oportunidades de comercio, inversión y progreso de los países en desarrollo y
ayudarles a hacer frente a los retos derivados de la mundialización y a integrarse en la economía mundial en condiciones equitativas.
Esfera de acción: la UCTAD persigue sus objetivos mediante la investigación y el análisis de políticas económicas y de desarrollo, las
deliberaciones intergubernamentales, la cooperación técnica y la interacción con la sociedad civil y el mundo de la economía.
Composición: actualmente tiene 188 estados miembros. Muchas organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales están
reconocidas como entidades consultivas y participan en sus trabajos.
Secretaría: está situada en Ginebra (Suiza), sus 394 funcionarios forman parte de la secretaría de las NNUU.
Presupuesto de ejecución anual: unos 50 millones de dólares de los EE.UU incluidos en el presupuesto ordinario de las NNUU.
Actividades de cooperación técnica: alrededor de 24 millones de dólares de los EE.UU. anuales, que se financian mediante recursos
extrapresupuestarios facilitados por países donantes y beneficiarios, así como por diversas organizaciones.

Una asociación para el crecimiento y desarrollo.


Durante el 9no período de sesiones UNCTAD, celebrado en Midrad (Sudáfrica) en 1996, se realizaron las siguientes reformas.
a) programa de trabajo perfeccionado y mejor definido b) mecanismo intergubernamental simplificado c) reestructura completa de la
secretaría d) estructura administrativa y una gestión más ágiles e) mayor participación de la sociedad civil en la labor de la organización f)
mejor coordinación con otras organizaciones.

Además trabaja en estrecha relación con: el Departamento de Asuntos Económicos y sociales (DAES) de las NNUU, el PNUD, el
Centro de Comercio Internacional, la OMC, la ONUDI y la OMPI, asi como otras organizaciones multilaterales como el BM, el FMI y las
comisiones económicas regionales. Colabora con la OCDE, y agrupaciones de integración regional de los países en desarrollo, así como
los 132 países en desarrollo miembros del grupo de los 77, entre otros.

Las principales tareas: Mundialización y estrategias de desarrollo analizan las tendencias y repercusiones económicas a través de las
políticas para los países en desarrollo hacia una economía de mercado: *estudia cuestiones financieras y la deuda y ayuda a los países en
desarrollo a administrar la carga de la deuda.

Comerció internacional de bienes y servicios de los productos básicos *Ayuda a los países en desarrollo a aprovechar al máximo los
efctos positivos de la munidalización y la liberación sobre el desarrollo sostnible facilitando su integración efectiva en el sistema comecial
internacional. *analiza la repetición de los acuerdos de la Ronda de Uruguay sobre el comercio y el desarrollo y así aprovechar
oportunidades resultantes de dichos acuerdos, (ej. Capacidad exportadora) *fomenta la diversificación de los productos básicos
*promueve la integración del comercio, el medio ambiente y el desarrollo, * analiza el derecho y las políticas de la competencia.

Inversión, fomento de la empresa y tecnología: * examina las tendencias mundiales de las corrientes de inversión extranjera directa
(IED); el comercio, la tecnología y el desarrollo; las consecuencias para la inversión *apoya la creación de pequeñas y medianas empresas
y de microempresas *fomenta innovaciones, capacidad y las transferencias de tecnología * examina políticas en materia de ciencia,
tecnología e innovación a fin de definir posibilidades de acción. * presta asistencia a los países en desarrollo para que fomenten las
inversiones internas y mejoren su clima general de inversión. * apoya el fomento de la capacidad empresarial y de los programas de
capacitación.
Infraestructura de servicios para el desarrollo y eficiencia comercial. Ayuda a aumentar la eficacia de sus servicios mediante
programas de cooperación técnica *fomenta la formulación de políticas y reglamentos nacionales para la infraestructura de servicios*
peromueve el comercio electrónico mundial, contribuye al desarrollo de nuevos servicios para ayudar al sector no estructurado y a las
microempresas, en lo que respecta al microcrédito. *Reduce obstáculos al desarrollo de los países en desarrollo sin litoral e insulares.
Cuestiones intersectoriales. Los países en desarrollo menos adelantado, sin litoral e insulares, el desarrollo sostenible, la reducción de
la pobreza; la potenciación del papel de la mujer; la cooperación económica entre países en desarrollo.
Estructura de la secretaría: División de la Mundialización y las Estrategias de Desarrollo. División del Comercio Internacional de
Bienes y Servicios de los Productos Básicos. División de la Inversión. El fomento de la empresa y la Tecnología. División de la
Infraestructura de Servicios para el Desarrollo y de la Eficiencia Comercial. Oficina del Coordinador Especial para los Países en
Dearrollo Menos Adelantados, sin Litoral e Insulares.
Mecanismo Intergubernamental.
La Conferencia: es el principal órgano normativo, consta de 188 estados miembros. Formula directrices sobre políticas que deben
seguirse y fija prioridades de trabajo.
La Junta de Comercio y Desarrollo. Los miembros pueden formar parte de la junta, compuesta por 144 Estados. Estudia la
interdependencia y las tendencias económicas mundiales.
Financiación PNUD; Comisión Europea; instituciones de financiación de desarrollo (en particular el BM y el BID) y diversas
fundaciones y países. (**resumen, UNCTAD fiancia: PNUD, BM, BID y fundaciones).
Algunos de los principales donantes bilaterales son: Alemania, Bélgica, Dinamarca, USA, Finlandia, Francia, Suiza, Italia, Japón,

Llyca: 200121518 9
Privado 2007
Área III Tratados y Organismos Internacionales

Luxemburgo, Noruega, Los Países Bajos, Reino Unido y Suecia.


Logros: Durante los tres últimos decenios las negociaciones intergubernamentales celebradas bajo los auspicios de la UNCTAD han
permitido muchos acuerdos internacionales:
Comercio:
 Sistema generalizado de preferencias; Exportaciones de los países en desarrollo por valor de más de 70.000 millones de dólares de
USA anuales, reciben tratamiento preferencial en los mercados de los países desarrollados gracias al SGP.
 Acuerdo sobre Sistema Global de Preferencias Comerciales entre países en desarrollo
 Conjunto de Principios y Normas Equitativos Convenios Multilateralmente para el Control de las prácticas Comerciales Restrictivas
(1980).
 Red mundial de centros de Comercio (RMCC), resultado de Simposio I de la ONU sobre eficiencia comercial (1994).
Productos básicos
 Convenios Internacionales de productos básicos como los relativos al cacao, caucho natural, yute, maderas tropicales, estaño; aceite
de oliva y el trigo.
 Fondo Común para los Productos Básicos, establecido con objeto de dar respaldo financiero a la gestión de las existencias
internacionales y a proyectos de investigación y desarrollo en el sector de los productos básicos.
Deuda y desarrollo
 Más de 50 países en desarrollo, pobres, se han beneficiado de la reducción de la deuda por valor de más de 6500 millones de
dólares desde que la Junta aprobó en 1978 una resolución sobre el ajuste retroactivo de la condición de la deuda de los países en
desarrollo de bajos ingresos.
 Directrices para la adopción de medidas Internacionales en relación con el reescalonamiento de la deuda.
Países en desarrollo menos adelantados sin litoral y de tránsito
 El Acuerdo sobre un Marco global para la Cooperación en materia de Transporte en tránsito entre los países sin litoral y de Tránsito
y la Comunidad de Donales
 El Nuevo Programa Sustancial de Acción a favor de los Países menos adelantados
 El programa de Acción a favor de los países menos adelantados para el decenio de 1990.
Transporte
 La Convención de la ONU sobre un Código de Conducta de las Conferencias Marítimas
 La Convención. de la ONU sobre el Transporte Marítimo de Mercancías
 La Convención de la ONU sobre el Transporte Multimodal I de Mercancías
 La Convención de la ONU sobre las Condiciones de Inscripción de los Buque
 La Convención de la ONU sobre los Privilegios Marítimos y la Hipoteca Naval

Bibliografía: Página Principal www.unctad.org 15 de abril

Tema IX Convención entre la República de Guatemala y Su Majestad Británica relativa a los Límites de Honduras
Británica, 1859.

Antecedentes Históricos: Cuando España e Inglaterra firmaron los Tratados de 1783 y 1786, España se comprometió a otorgar a los
súbditos ingleses el permiso para que ocuparan 6,000 Kms² del territorio Beliceño, dicho espacio correspondía al territorio existente en
los ríos Hondo y Sibún. Dentro de dicho espacio los ingleses podían dedicarse al corte de madera, pero con la salvedad expresa de no
ejercer ninguna otra actividad, así como tampoco rebasar los límites establecidos ni de construir fortificaciones ni instalar clase alguna de
gobierno. Dichos Tratados no se cumplieron, en 1796 se da la Guerra, entre España e Inglaterra, y cuya causa fue el incumplimiento de
los tratados anteriormente citados. Inglaterra se adueña del territorio, con el Tratado de Amiens de 1802, que puso fin a la guerra, se
obligó a los ingleses a restituir los territorios arrebatados a la corona española.

Los tratados de 1783 y 1786 fueron revalidados por el Tratado de Madrid, de 1814, en dicho texto se menciona que Belice sigue siendo
considerado por Inglaterra como un territorio para ciertos fines, bajo su protección, pero no dentro del dominio de la corona británica.
Más adelante los ingleses en busca de ejercer un dominio total en el Mar Caribe, crearon el Protectorado de la Mosquita, en Nicaragua, en
1850, ese mismo año Inglaterra y Estados Unidos firmaron un Tratado llamado Clayton-Bulwer, en el que las dos potencias se
garantizaron la neutralidad del proyectado canal interoceánico. Inglaterra aceptó no ejercer dominio alguno sobre ningún territorio de
Centro América.

En 1854 se decreto la primera constitución para Belice y una Asamblea legislativa exclusiva para los ingleses, la que no permitiría el
acceso a los nativos de origen maya o negro. Un segundo tratado con Estados Finidos, el Dallas-Claredon firmado en 1856, excluyo a
Belice y especifico que sus límites debían establecerse con Guatemala.

El 30 de abril de1859, se firma la Convención de Limites, entre Guatemala e Inglaterra, el 1 de mayo de ese mismo año Rafael Carrera,
presidente de Guatemala, ratificó el documento. En dicho documento, en su cláusula séptima, se contemplaba la posibilidad que a cambio
de que Guatemala, cediera el territorio de Belice a Inglaterra, ésta se comprometía a construir una carretera interoceánica que comunicara
al Atlántico con el Pacífico y a la compensación económica a cambio de la cesión territorial. Tras el incumplimiento de Inglaterra,
Guatemala declaró nulo dicho Convenio. El convenio violo el tratado Clayton-Bulwer (tratado que prohibía a Inglaterra y USA adquirir
territorio alguna en AC) lo que motiva a enviar una carta protesta por parte del gobierno de USA, en el que se señalaba que dicho acuerdo
se oponía a la historia de la Federación Centroamericana y a la propia historia guatemalteca. Los acontecimiento anteriores violaron

Llyca: 200121518 10
Privado 2007
Área III Tratados y Organismos Internacionales

principios fundamentales del DI, como el de igualdad de los estados y el de moral universal. El tratado así concebido cae dentro de las
prohibiciones des jus cogens establecidas por el DI moderno, en la convención de Viena y es un típico tratado entre una potencia colonial
y un estado débil.

En 1961 se inició por consenso de ambos países la demarcación fronteriza, bajo la supervisión de don Manuel Cano, representante de
Guatemala y del capitán Enrique Wray representante inglés. Poco tiempo después Wray recibió órdenes de suspender la demarcación y
hasta mayo de 1862 solo se habían colocado 29 pirámides. Desde entonces, nunca se continuo con la demarcación de lo que se
consideraría el limite fronterizo, y como Inglaterra jamás cumplió con la cláusula séptima, el gobierno guatemalteco protestó y denunció
el documento en 1884, lo que fue ratificado por el Congreso de la República en 1946. En 1990, el presidente Jorge Serrano Elías le
otorga formalmente la independencia a Belice.

Convención entre la República de Guatemala y Su Magestad Británica, Relativa a los Límites de Honduras Británica de 1859

Por Cuanto: no han sido todavía averiguados y señalados los límites entre los territorios de la República de Guatemala y el
Establecimiento y posesiones de S.M. en la bahía de Honduras; la República de Guatemala y S.M. la Reina del Reino Unido de la Gran
Bretaña e Irlanda, deseando definir los límites referidos, con la mira de desarrollar y perpetuar las relaciones amistosas que felizmente
existen entre los dos países, han resuelto celebrar una Convención con aquel objeto, y han nombrado por sus plenipotenciarios, á saber: S.
E. el Presidente de la República de Guatemala, al Sr. D. Pedro de Aycinena. Consejero de Estado y Ministro de Relaciones Exteriores del
Gobierno de la República; y S.M. la Reina del Reino Unido de la Gran Bretaña é Irlanda, al Sr. D. Carlos Lennox Wyke. Encargado de
negocios de S.M.B. en la República de Guatemala, quienes, habiéndose comunicado sus plenos poderes respectivos y encontrándolos en
buena y debida forma, han convenido y concluido los artículos siguientes:
Art. 1o. Queda convenido entre la República de Guatemala y Su Magestad Británica que los límites entre la República y el
Establecimiento y posesiones británicas en la bahía de Honduras, como existían antes del 1o. de Enero de 1850 y en aquel día y han
continuado existiendo hasta el presente fueron y son los siguientes: Comenzando en la boca del río Sarstoon en la bahía de Honduras y
remontando la madre del río hasta las Raudales de Gracias a Dios; volviendo después á la derecha y continuando por una línea recta tirada
desde los Raudales del Río Belice, y desde los Raudales de Garbutt, norte D, hasta donde toca con la frontera mexicana. Queda
convenido y declarado entre las altas partes contratantes que todo el territorio al norte y este de línea de límites arriba señalados, pertenece
á S.M.B.; y que todo el territorio al sur y oeste de la misma pertenece a la República de Guatemala.
Art. 2o. La República de Guatemala y Su Magestad Británica nombrarán, dentro de doce meses después del cange de las ratificaciones de
la presente convención, un comisionado por cada parte, con el objeto de señalar y demarcar los límites descritos en el artículo precedente.
Dichos comisionados averiguarán la latitud y longitud de los Raudales de Gracias á Dios y de Garbutt, y harán que la línea divisoria entre
los Raudales de Garbutt y el territorio mexicano se abra y se demarque donde sea necesario, como una protección contra futuras
transgresiones.
Art. 3o. Los comisionados que se mencionan en el artículo precedente se reunirán en el punto ó puntos que en lo de adelante se
determine, tan pronto como sea posible y conveniente después que hayan sido nombrados respectivamente; y antes de proceder á ningún
trabajo, harán y firmarán una declaración solemne de que examinarán y decidirán, según su leal saber y entender, y conforme á la justicia
y equidad, sin miedo, favor o afección á su propio país, todas las materias sometidas á su decisión; y tal declaración quedará asentada en
el registro de sus operaciones.
En seguida los comisionados, antes de proceder á ningún otro trabajo, nombrarán una tercera persona que decida como árbitro ó amigable
componedor en cualquier caso ó casos en que ellos puedan diferir de opinión. Si no logran ponerse de acuerdo para la elección de dicha
tercera persona, nombrará cada uno una persona; y en cualquier caso en que los comisionados puedan diferir de opinión con respecto á la
decisión que deben dar, la suerte determinará cuál de las dos personas nombradas será el árbitro o amigable componedor en aquel caso
particular. La persona ó personas que han de ser así elegidas, antes de proceder á funcionar, harán y suscribirán una declaración solemne,
semejante en su forma á la que de haber sido ya hecha y suscrita por los comisionados, cuya declaración será también agregada al registro
de las operaciones. En caso de muerte, ausencia ó incapacidad de alguno de dichos árbitros ó amigables componedores; ó si se omitieren,
declinaren ó cesaren de funcionar, se nombrará otra persona de la misma manera para que funcione en su lugar, y hará y suscribirá una
declaración igual á la mencionada.
La República de Guatemala y Su Magestad Británica se comprometerán á considerar la decisión de los comisionados conjuntamente, ó
del árbitro y amigable componedor, en su caso, como final y concluyente en las materias que deben someterse respectivamente á su
decisión, y á llevar inmediatamente ésta á debido efecto.
Art. 4o. Los comisionados arriba mencionados harán á cada uno de los gobiernos respectivos una declaración o informe común firmado y
sellado por ellos, acompañando por un mapa ó mapas por cuatriplicado (dos para cada gobierno) certificando ellos ser verdaderos mapas
de los límites señalados en el presente Tratado, y recorridos y examinados por ellos.
Art. 5o. Los comisionados y el árbitro ó amigable componedor llevarán registros exactos y minutas ó notas correctas de todas sus
operaciones, con las fechas respectivas; y nombrarán y emplearán los agrimensores, amanuense o amanuenses, ú otras personas que
consideren necesarias para auxiliarlos en el arreglo de los asuntos en que puedan tener que entender. Los sueldos de los comisionados
serán pagados por sus gobiernos respectivos. Los gastos contingentes de la comisión, incluyendo el sueldo del árbitro ó amigable
componedor y de los agrimensores y amanuenses, serán costeados por los dos gobiernos por partes iguales.
Art. 6o. Queda convenido, además, que las corrientes de la línea de agua divisoria descrita en el Artículo 1o. de la presente Convención,
serán igualmente libres y abiertas á los buques y botes de ambas partes; y que ellas, pertenecerán á aquella parte hacia cuya banda de la
corriente estén situadas.
Art. 7o. Con el objeto de llevar á efecto prácticamente las miras manifestadas en el preámbulo de la presente Convención para mejorar y
perpetuar las amistosas relaciones que al presente existen felizmente entre las dos Altas Partes contratantes, convienen en poner
conjuntamente todo su empeño, tomando medidas adecuadas para establecer la comunicación, más fácil (sea por medio de una carretera,
ó empleando los ríos ó ambas cosas á la vez, según la opinión de los ingenieros que deben examinar el terreno) entre el lugar más

Llyca: 200121518 11
Privado 2007
Área III Tratados y Organismos Internacionales

conveniente en la costa del Atlántico cerca del Establecimiento de Belice y la Capital de Guatemala, con lo cual no podrán menos que
aumentarse considerablemente el comercio de Inglaterra por una parte, y la prosperidad material de la República por otra; al mismo
tiempo que quedando ahora claramente definidos los límites de los dos países, todo ulterior avance de cualquiera de las dos partes en los
territorios de la otra, será eficazmente impedido y evitado para lo futuro.
Art. 8o. La presente Convención será ratificada y las ratificaciones cangeadas en Guatemala ó en Londres, tan pronto como fuere posible
y en el espacio de seis meses.
En fé de lo cual, los respectivos plenipotenciarios la han firmado y sellado en Guatemala, á treinta de abril del año mil ochocientos
cincuenta y nueve.
(L.S.) P. de Aycinena. (L.S.) Charles Lennox Wyke.

Acuerdo de Ratificación: POR TANTO: y encontrando conforme á las instrucciones dadas los ocho artículos de que consta la pre-inserta
Convención; usando de la autorización que me confiere el artículo séptimo del Acta constitutiva de la República, y de Acuerdo con el
parecer del Consejo de Estado, he venido en aprobarla y ratificarla, como por las presentes letras la apruebo y ratifico; ofreciendo que por
nuestra parte será exacta y fielmente observada.
Dado en el Palacio del Gobierno, sellado con el sello mayor de la República y refrendado por el infrascrito Secretario de Estado y del
despacho de relaciones exteriores, en Guatemala, á primero de mayo del año de Nuestro Señor mil ochocientos cincuenta y nueve.
(L.S.) RAFAEL CARRERA. P. de Aycinena.

Bibliografía: Convención entre la República de Guatemala y Su Majestad Británica relativa a los Límites de Honduras Británica, 1859 El
texto es una copia fiel, por lo que, se dejo intacta su ortografía.

TEMA X El Carácter Jurídico de los OI. Los Privilegios e Inmunidades. Su diferenciación con los Organismos No
Gubernamentales.

Los OI son sujetos de D derivado o secundario, es decir que deben su existencia a un acto jurídico previo y exterior a la O, el acto jurídico
es creado para que adopte la forma de un tratado multilateral negociado en el marco de una conferencia intergubernamental, pero lo que
estará sujeta a normas propias del D de los tratados (Arto 5 convención 1986). El acuerdo creador de la O frecuentemente adopta una
forma solemne e incluso se le hará una denominación especial para marcar su trascendencia (carta, pacto, constitución, estatuto). Pero
puede ocurrir que el acto creador tenga otra forma por ejemplo una resolución de conferencia I (OPEP) o la de una solemne declaración,
en estos casos estaremos ante acuerdos I en forma simplificada. Cabe por último mencionar el supuesto excepcional de que la O sea
creada por órganos estatales que no compromete a los estados en un plano I. El establecimiento de OI a través de tratados I es un rasgo
que permite distinguirlas de otros estructuras institucionales. En primer lugar ciertos organismos subsidiarios autónomos fruto de esas
resoluciones de órganos de OI preexistentes tal como la UNCTAD.

La existencia de esta personalidad jurídica independiente ha sido reconocida sobre todo en la práctica de los Estrados de sede, en la
jurisprudencia interna e internacional, de una manera indirecta en disposiciones e instrumentos constitutivos. A diferencia de los Estados
sujetos soberanos y jurídicamente iguales poseen una personalidad jurídica plena y general, la personalidad de las organizaciones va estar
afectada por el principio de la especialidad que inspira todo su régimen jurídico. Los OI constituyen entidades individualizadas,
diferenciándose notablemente unas de otras tanto desde el punto de vista de sus funciones como de las competencias que se le han sido
conferidas para su realización de manera que resulta imposible hablar de una personalidad jurídica de igual alcance para todas ellas. La
personalidad jurídica internacional, en sus diversos aspectos, es esencial para el funcionamiento adecuado de los OI.

Privilegios e Inmunidades: los OI y sus agentes gozan de privilegios e inmunidades destinados a garantizar la independencia necesaria
para el ejercicio de sus funciones. Estas se encuentran mencionadas en los tratados constitutivos como el Art. 105 de la carta de la ONU,
Art. 40 del Estatuto del Consejo de Europa, art. 139 de la OEA, art. 19 de la OCDE, en los acuerdos de sede en los que la O define su
estatuto en el país huésped, en convenios multilaterales como la Convención general sobre Privilegios e Inmunidades de la ONU
aprobado por la AG el 13 de febrero de 1946 entre otros. Puesto que los OI generalmente carecen de territorio propio, deben operar en
lugares sujetos a la soberanía territorial de los Estados. Por tanto, resulta claro que debe concederles determinadas inmunidades y
privilegios para impedir indebidas interferencias en el ejercicio de sus funciones por parte de la autoridad que ejerce respectiva soberanía
territorial. Estos privilegios e inmunidades no son tanto de alcance como los conferidos a los Estados y a sus representantes de acuerdo
con el DI clásico. Tienen un carácter más racional y menos protocolario, su base jurídica es el instrumento consultivo de cada
organización. Disfruta de estos derechos no solo la institución como tal, sino también los representantes de los Estados miembros del
organismo y las personas naturales a su servicio.

privilegios: dentro de los privilegios tenemos la inviolabilidad de sus locales, salvo en casos de extrema urgencia, como por ejemplo un
incendio; la inviolabilidad de sus archivos; privilegios de naturaleza financiera y fiscal: la posibilidad de tener fondos propios; de
transferir divisas al extranjero; exenciones fiscales y aduaneras; dentro de sus derechos destinados a facilitar su funcionamiento tenemos:
el trato favorable en materia de telecomunicaciones, facilidades en materia de inmigración y registro de extranjero; privilegios de orden
fiscal: el salario no esta gravado por un impuesto fiscal.

Privilegios de los Funcionarios: Exoneración de todo impuesto directo, sobre la base de lo anterior, los sueldos y emolumentos
recibidos, están libres de pago de impuestos. D a usar códigos y de recibir documentos o correspondencia por correos o valijas selladas.
En caso de calamidad pública o estado de emergencia nacional tiene el privilegio de poder abandonar el país con preeminencia sobre otras
personas que formen parte del personal de los OI, que funcionen en el país de que se trate.

Llyca: 200121518 12
Privado 2007
Área III Tratados y Organismos Internacionales

Privilegios de las Organizaciones: Exoneración de todo impuesto directo, este privilegio se entiende que la OI no solicitará al Estado
receptor la exoneración de impuestos que sobrepasaran la simple remuneración de servicios de utilidad pública. Exoneración de todo D
de aduana prohibiciones y restricciones de importación o exportación con respecto de los objetos importados o exportados con fines de
uso oficial. Exoneración de los Ds de consumo y de los impuestos sobre la venta que estén comprendidos en el precio de los bienes
muebles o inmuebles que la OI adquiera para sí.

D a emplear códigos así como también de expedir y recibir su correspondencia por correos o valijas que gozarán de igualdades privilegios
e inmunidades que los correos y valijas diplomáticas. En caso de ruptura de las relaciones diplomáticas entre dos Estados miembros del
OI o bien se pone fin a una misión de manera definida o temporal, el ente goza de privilegios de que se respete el local que ocupa, sus
bienes y archivos, esto aún en caso de conflicto armado.

Inmunidades: entre estas se encuentran las de jurisdicción: le es aplicable a los bienes y haberes del organismo de que se trate, cualquiera
que sea el sitio donde se encuentren y quien quiera que sea su detenedor, salvo que el organismo de que se trate haya renunciado
expresamente a ella en caso particular. Los bienes y demás activos de los OI, sin importar el lugar en que se encuentren, o quien los tenga,
gozan de inmunidad con respecto al comiso, secuestro, embargo, retención, remate de adjudicación, o cualquier otra forma de aprehensión
o enajenación forzosa. No obstante si existiere sentencia firme contra este Organismo, debe renunciar a este beneficio.

Inmunidades de los funcionarios: las principales inmunidades de que gozan las personas que prestan sus servicios en dichas
organizaciones son:
Inmunidad Jurisdiccional: varía de acuerdo con el rango del funcionario I. La Convención General sobre inmunidades de las NNUU
confiere inmunidades plenas únicamente al SG y a los Secretarios Auxiliares.
Inmunidad de proceso jurídico: ésta se encuentra en función de las actividades de los funcionarios internacionales.
Inmunidad contra arresto personal o detención y contra el secuestro de sus equipajes personales
Inviolabilidad de todos sus papeles y documentos: Sin perjuicio de sus inmunidades, todos los funcionarios internacionales que gocen
de las mismas deben respetar las leyes y reglamentos del Estado receptor. Además, tienen la obligación de no inmiscuirse en los asuntos
internos de dicho Estado; salvo que la naturaleza de su misión sea la de fiscalizar y observar la actuación del Estado receptor.

Diferencia con los Organismos no Gubernamentales: las Organizaciones no-gubernamentales (ONG), son cualquier OI, que no haya
sido creada por un acuerdo entre gobiernos. Están integradas por grupos o entidades que no dependen de gobiernos nacionales. Se trata
de grupos, asociaciones, o movimientos constituidos de forma duradera para lograr fines no lucrativos y que trascienden en el ámbito
territorial de un Estado concreto. Tienen un estatuto jurídico interno con estructura asociativa y no son sujetos del DIP, pero gozan de
una cierta personalidad jurídica en dicho terreno, participando como tales en conferencias internacionales e incluso, en ciertos debates y
deliberaciones de la AG de las NNUU, disfrutando en ocasiones de la condición de observadores u órganos consultivos.

En cambio una OI es todo aquel tipo de uniones o de instituciones públicas que agrupan a personas jurídicas o físicas de al menos dos o
más países supeditados al DI, y que tienen fundamento legal por medio de la existencia de un Acuerdo, Tratado o Convenio firmado entre
dos o más países. Se encuentra supeditada a la autoridad establecida en su carta constitutiva, su ámbito de acción se limita a lo estipulado
en el convenio, se financia con los aportes de los Estados miembros. Tienen reconocimiento universal, puesto que el DI le da la categoría
de entes con plena personalidad jurídica. Una OI son los Estados por medio de sus gobiernos los miembros activos de dicho ente.

Bibliografía
Figueroa Pla, Uldaricio. OI. Edit. Jurídica de Chile. 1991. 1077p.5
Biblioteca en línea Encarta. Microsoft Corporation. 1997-2002

Llyca: 200121518 13
Privado 2007

También podría gustarte