Actividad de Electiva
Actividad de Electiva
Actividad de Electiva
Realizado por:
Angela Pérez C.I: 27.093.600
Juan Troconis C.I:30.299.199
Yosmar Sanchez C.I:
Np
INTRODUCCIÓN
Reseña Histórica de la Higiene, Seguridad y Ambiente
Seguridad e Higiene Ambiental
Autores iniciales de la Higiene, Seguridad y Ambiente
Normas Internacionales de la Higiene, Seguridad y Ambiente
Legislación nacional
Bases Teóricas
Seguridad e Higiene
Ambiente
Seguridad Industrial
Higiene Industrial
Riesgos
Tipos de Riesgos
Incidente
Acto inseguro
Impacción de seguridad
2
INTRODUCCIÓN
3
Reseña Histórica de la Higiene, Seguridad y Ambiente
4
En 1665, Walter Pope publicó Transacciones Filosóficas donde hablaba
sobre las enfermedades causadas por el mercurio usado en la minería. La R
evolución Industrial continuó su evolución, sin reparar en los efectos que el tr
abajo podía causar en las personas. Así, las precarias condiciones de salubri
dad y las prácticas inseguras se cobraron miles de vidas de trabajadores, incl
uyendo mujeres y niños. Comenzaron los problemas sociales y las
protestas.
5
ernacional del Trabajo (OIT). Desde ese momento distintas organizaciones h
an dado pie a la creación de protocolos de seguridad laboral. Tanto Estados
Unidos como la Unión Europea han trabajado para que esta materia sea part
e importante en las organizaciones.
6
Autores iniciales de la Higiene, Seguridad y Ambiente
7
Normas Internacionales de la Higiene, Seguridad y Ambiente
8
ISO 14001, que se centra en la gestión ambiental.
ISO 22301: Reconoce los fundamentos de un Sistema de Gestión de la
continuidad de negocio o SGCN, definiendo los procesos, principios y
terminología.
ISO 9001, que establece los requisitos para los sistemas de gestión de
la seguridad y salud en el trabajo.
ISO 14001, que se centra en la gestión ambiental.
ISO 9001, que establece los requisitos para los sistemas de gestión de
la calidad.
SO 28000: Es la primera norma internacional relacionada únicamente
con la seguridad de riesgos en la cadena de suministros, su objetivo es
aportar un marco de buenas prácticas para minimizar los riesgos para
las personas y las cargas en la cadena de suministro.
9
establece numerosas normas y guías de buenas prácticas en materia de
seguridad y salud ocupacional.
Legislación nacional
Bases Teóricas
10
actividad laboral determinada. Por el contrario, el término higiene proviene de
la medicina y que tiene por objeto la conservación de la salud y prevenir a las
personas de posibles enfermedades, en general, la seguridad e higiene en el
trabajo permite que se construya un medio ambiente de trabajo adecuado y
justo. De este modo, los trabajadores pueden desarrollar su actividad en un
ambiente seguro, sin riesgos de accidentes y con las condiciones de higiene
necesarias para que se desarrolle la actividad.
Así mismo, en los lugares de trabajo existen situaciones peligrosas a
las que los profesionales y usuarios se encuentran expuestos. De esta
manera, interviene la seguridad e higiene en el área laboral, intentando que
se cumplan las normas y legislaciones para evitar posibles accidentes del
empleado y eliminar los factores de riesgo en el trabajo. De igual manera, la
higiene industrial tiene como objetivo centrarse en la seguridad de los trabaja
dores mediante la aplicación de un control eficaz de los riesgos en el lugar de
trabajo.
11
general. Existen diferentes definiciones de la higiene industrial, aunque todas
ellas tienen esencialmente el mismo significado y se orientan al mismo
objetivo fundamental de proteger y promover la salud y el bienestar de los
trabajadores, así como proteger el medio ambiente en general, a través de la
adopción de medidas preventivas en el lugar de trabajo.
De igual manera la Norma COVENIN 2260-88 dice que la Higiene
Industrial es la ciencia y el arte dedicados al conocimiento, evaluación y
control de aquellos factores ambientales o tensiones emanadas o
provocadas por o con motivo del trabajo y que puede ocasionar
enfermedades, afectar la salud y el bienestar, o crear algún malestar
significativo entre los trabajadores o ciudadanos de la comunidad.
Tipos de Riesgos
Riesgos Físicos, Dentro de los tipos de riesgos de seguridad
ocupacional, los peligros físicos pueden ser los menos obvios. A pesar de su
nombre, los peligros físicos no siempre son algo que se pueda ver o tocar.
Los peligros físicos afectan a los trabajadores en condiciones climáticas
extremas o entornos de trabajo dañinos, como puede el trabajo en alturas, la
exposición a radiación solar o trabajos al aire libre durante largos periodos de
tiempo.
Riesgos Químicos, La exposición a pesticidas, líquidos peligrosos,
solventes o gases inflamables, son los ejemplos recurrentes en este rango
de amenazas de seguridad ocupacional. Es un tipo de riesgos característico
de las industrias de mantenimiento, limpieza, ingeniería, química e industrial
en general, donde los trabajadores pueden sufrir enfermedades, irritación de
la piel o problemas respiratorios.
12
Riesgos Biológicos, este tipo de amenazas tienen un alto impacto
negativo sobre la salud de los trabajadores. La exposición a sustancias
peligrosas, a enfermedades asociadas al trabajo con animales, a agentes
vegetales infecciosos, el trabajo en hospitales y laboratorios, e incluso, el
trabajo al aire libre, pueden ser factores de riesgo.
Riesgo ergonómico, los riesgos ergonómicos ocurren cuando el tipo
de trabajo, las posturas para llevarlo a cabo o las condiciones de trabajo afec
tan la salud de las personas. Se relacionan con el uso continuo y prolongado
de herramientas o equipamiento de trabajo, como sillas, mesas, utensilios y o
tros instrumentos necesarios para la ejecución del trabajo. Este tipo de riesgo
s no evidencian su impacto negativo a corto plazo. Por eso son difíciles de id
entificar. De ahí la importancia de ejercer una supervisión constante e implem
entar procesos que garanticen la adaptabilidad entre trabajador y entorno de
trabajo.
Riesgo psicosocial, Son “aquellas condiciones presentes en una
situación laboral directamente relacionadas con la organización del trabajo, el
contenido del trabajo y la realización de la tarea, y que se presentan con
capacidad para afectar el desarrollo del trabajo y la salud del trabajador”.
Incidente; según la norma COVENIN 2260-08, es todo suceso
imprevisto y no deseado que interrumpe o interfiere el desarrollo normal de
una actividad sin consecuencias adicionales.
Acto inseguro; es la tendencia del trabajador a realizar una actividad
que podría ocasionarle daño. También podemos definirlo como la violación a
un procedimiento corrientemente aceptado como seguro, motivado por
prácticas incorrectas que ocasionan el accidente en cuestión. De esta
manera se podría resumir de la siguiente manera:
Operando sin autorización; no proteger o no avisar.
Operando o trabajando a velocidad insegura.
Haciendo ineficaces los dispositivos de seguridad.
13
Usando equipos inseguros.
inspección de seguridad; las inspecciones de seguridad se pueden
definir como el proceso administrativo que permite estudiar las condiciones
físicas y las tareas que se ejecutan, con el fin de detectar posibles peligros
que pueden causar accidentes por fallas técnicas o humanas. Así mismo, ca
be mencionar que las inspecciones de seguridad son las estrategias de carác
ter preventivo que tienen los dueños de las empresas para identificar los peli
gros y controlar los riesgos antes de que ocasionen daños a las personas o a
l lugar de trabajo. Por tal motivo, estas inspecciones deben cumplir con los si
guientes objetivos:
Identificar la deficiencia de los equipos: Se analizan los equipos de tra
bajo que se utilizan para las tareas diarias, para determinar si ya llegó al límit
e de su vida útil, si tiene una capacidad deficiente o si se está utilizando de fo
rma inadecuada. Si se encuentra alguna anomalía se debe reportar para que
se realice el cambio del equipo inmediatamente.
Identificar las malas prácticas de los trabajadores: Detectar si existen
prácticas o metodologías de trabajo que ponen en riesgo a las personas y la
normal operación de la compañía.
Identificar los problemas potenciales: Evaluar qué políticas de salud y
seguridad en el trabajo no se tuvieron en cuenta a la hora de diseñar las polít
icas operacionales. Analizar si se requieren más requisitos o cuáles deben se
r modificados.
Identificar los posibles riesgos por los cambios en los procesos: Cuand
o se cambia cualquier proceso dentro de una organización, se debe hacer un
a inspección para establecer qué peligros puede traer la ejecución o el cambi
o de dicho proceso.
Proponer soluciones: Los resultados de la inspección deben generar p
ropuestas correctivas y de control que eliminen o minimicen los riesgos que s
e identificaron.
14
BIBLIOGRAFIA
https://safetyculture.com/es/temas/higiene-y-seguridad-industrial/
https://www.lubeseguridad.com.ar/que-es-la-seguridad-e-higiene--
news--1-21
https://www.eoi.es/blogs/madeon/2013/06/02/higiene-salud-y-seguridad-
ocupacional/
https://q-bo.org/que-son-las-normas-ohsas/#:~:text=La%20norma
%20OHSAS%20m%C3%A1s%20reconocida,Identificaci%C3%B3n%20de
%20peligros
https://hse.software/2022/06/27/tipos-de-riesgos-de-seguridad-
ocupacional-los-7-peligros-mas-comunes-en-el-lugar-de-trabajo/
https://es.scribd.com/document/99526229/Resena-Historica-de-la-
Higiene-y-Seguridad-Industrial
15
CONCLUSIÓN
16