Historia de La Seguridad
Historia de La Seguridad
Historia de La Seguridad
Filial Arequipa
Facultad Ingeniería de Seguridad Industrial y Minera
TRABAJO DE INVESTIGACION
TURNO: MAÑANA
Los esclavos jugaban un rol importante en las actividades productivas del mundo
antiguo, pues eran ellos quienes realizaban las labores más arduas y riesgosas.
Podemos decir incluso que el trabajo ha estado asociado desde siempre con la
esclavitud y con el esfuerzo físico.
Egipto es una de las civilizaciones del mundo antiguo que ha tenido destacables
innovaciones en materia de seguridad y salud ocupacional. Por ejemplo, en Egipto se
utilizaban arneses, sandalias y andamios como implementos de seguridad. Dichos
dispositivos eran utilizados por los esclavos que se dedicaban a construir las pirámides
y esfinges que adornaban la urbe egipcia.
La época de importantes avances para los trabajadores en Grecia, tuvo lugar entre los
siglos VI y IV a.c. donde con la construcción de la Gran Acrópolis se desarrolló el
trabajo diferenciado. Los mayores aportes sobre medicina ocupacional en Grecia, se
dieron en el campo del trabajo de minas y el de las enfermedades por intoxicación. El
padre de la medicina, Hipócrates (460-370 a.c.) escribió un tratado sobre las
enfermedades de los mineros, a quienes recomendaba tomar baños higiénicos para
evitar la saturación de plomo.
384-322a.c.
Aristóteles, filósofo y naturalista griego, también intervino en la salud ocupacional de
su época, pues estudió ciertas deformaciones físicas producidas por las actividades
ocupacionales, planteando la necesidad de su prevención. También investigó las
enfermedades producidas por intoxicaciones con plomo.
62-113d.c.
En Roma, la toxicidad por mercurio fue descrita por Plinio y Galeno, Hicieron referencia
a los peligros del manejo del azufre y el zinc y enunció varias normas preventivas para
los trabajadores de minas de plomo y mercurio. Por ejemplo, recomendó a los
mineros, el uso de respiradores fabricados con la vejiga de animales.
Siendo Roma la cuna del derecho y la jurisprudencia, además de las leyes de conducta
y de protección de los bienes privados, también se tomaron medidas legales sobre la
salubridad como la instalación de baños públicos, y de protección para los
trabajadores.
130-200d.c.
Otra figura notable de Roma fue Galeno quien después de Hipócrates es considerado
como el médico más importante del mundo antiguo en occidente. Galeno estudió las
enfermedades de los mineros, los curtidores y los gladiadores. Asimismo, menciona
enfermedades asociadas por los vapores del plomo y enfermedades respiratorias en
los trabajadores de minas.
Renacimiento
1413-1417
Se dictaminan las ‘Ordenanzas de Francia’ que velan por la seguridad de la clase
trabajadora.
1473
En Alemania se publica un panfleto elaborado por Ulrich Ellenbaf, que señala algunas
enfermedades profesionales. Este sería el primer documento impreso que se ocupa de
la seguridad y que fue uno de los primeros textos sobre salud ocupacional.
Edad Moderna
Kircher escribe Mundus subterraneus donde describe algunos síntomas y signos de las
enfermedades de los mineros como tos, la disnea y la caquexia.
1665: Walter Pope publica Philosophical transactions donde refiere las enfermedades
de los mineros producidas por las intoxicaciones con mercurio.
Revolución industrial
1500–SigloXVIII
Progresaron las industrias manuales, gracias a la creación de la manivela, las bombas
de agua, la lanzadera volante de Kay.
1736-1819
James Watt inventa la máquina a vapor, al perfeccionar los artefactos anteriormente
mencionados y con ello inicia el proceso de mecanización de los sistemas de
producción y el transporte.
Debido a esta penosa situación, se comenzó a implementar leyes que protegían a los
trabajadores.
1778
En España Carlos III dio el edicto de protección contra accidentes.
1802
El Parlamento Inglés da la reglamentación de trabajo en fábricas que limita la jornada
laboral y fija niveles mínimos para la higiene, la salud y la educación de los
trabajadores.
1828
Robert Owen pone en marcha un programa para el mejoramiento ambiental,
educacional y moral de los trabajadores. Dos años más tarde, Robert Backer propuso
que un médico debería hacer una visita diaria a las fábricas.
1841
Surge la ley de trabajo para niños .
1844
Aparecen leyes que protegen a las mujeres. En Manchester las máquinas operaban sin
protección. Y no sería hasta 1877 que se ordenó colocar resguardos a las máquinas.
Karl Marx (1818-1883) y Frederic Engels (1820-1895), quienes se interesaron por los
derechos de los trabajadores, son los promotores de la sindicalización que serviría
como un canal para la mejora de las condiciones de trabajo, incluyendo la seguridad.
El 4 de mayo de 1886 tuvo lugar la Revuelta de Chicago, que culminó con el justo
establecimiento de las 8 horas de trabajo.
1848
Se inició una legislación sanitaria para la industria.
Dos años más tarde comienzan las inspecciones para verificar el cumplimiento de las
normas, que tendrían sustento legal.
El primer sistema de extinción contra incendios, fue implementado por Frederic
Grinnell en 1850 en Estados Unidos.
1867
Se promulga una ley que nombraba a los inspectores en las fábricas.
1868
Aparecen las leyes de compensación del trabajador 9. Max von Pettenkofer (1818-
1901) funda el primer Instituto de Higiene de Munich en 1875.
1874
Inglaterra y Francia fueron los países que lideraron la formalización de la salud y la
seguridad ocupacional en Europa.
1890
Se generaliza en todo el mundo, la legislación que protege la sociedad y a los
trabajadores contra riesgos laborales.
1911
El Estado de Wisconsin aprobó la primera ley que regula la indemnización al
trabajador.
Siglo XX
A la par de todos los avances técnicos que hicieron posible el paso al siglo XX con la
masificación de las fuentes de energía eléctrica o termodinámica en los hogares y la
industria, respectivamente; las teorías y concepciones sobre la administración del
trabajo también pusieron su cuota en el proceso de formalización de la seguridad que
culminó en la institucionalización de la seguridad industrial.
1918
La Universidad de Harvard fue la primera casa de estudios superiores que concedió el
título de licenciado en Seguridad e Higiene en el Trabajo.
Las primeras referencias sobre el daño a la audición humana causada por ruido se
encuentran en el Regimen Sanitatis Salerenitarum que fue escrito en 1150.
Para 1960, la seguridad industrial es ya una ciencia y una profesión, cuyos aportes a la
industria y el trabajo, son valorados en tanto que se eliminan o minimizan los riesgos
ocupacionales, permitiendo reducir los costos económicos que afectan la producción.
En la actualidad, la seguridad industrial viene generando gran interés de parte de los
empresarios, los trabajadores y los políticos. En particular, los gobiernos han invertido
dinero en la difusión de normas de seguridad y en la inspección periódica de empresas,
fábricas e industrias a través de diversos organismos de control.
No obstante, los legisladores tardaron demasiado en legislar sobre el bien común del
trabajador, pues los conceptos sobre el valor humano y la capitalización del esfuerzo
laboral no tenían sentido frente al lucro indiscriminado de los empresarios. Si
embargo, suma a su haber el desconocimiento de las perdidas económicas que esto les
suponía; y por otro lado el desconocimiento de ciertas técnicas y adelantos que
estaban en desarrollo, con las cuales se habría evitado muchos accidentes y
enfermedades laborales.
Lowell, Mass., una de las primeras ciudades industriales de los Estados Unidos de
Norteamérica, elaboró tela de algodón desde 1822. Los trabajadores principalmente
mujeres y niños menores de diez años procedentes de las granjas cercanas, trabajaban
hasta catorce horas. Nadie sabrá jamás cuántos dedos y manos perdieron a causa de
maquinaria sin protección.
Los telares de algodón de Massachusetts, en aumento, usaron la fuerza de trabajo
irlandesa asentada en Boston y alrededor, proveniente de las migraciones cruzadas por
el hambre. El material humano volvió a abundar en los talleres, así como los
accidentes. En respuesta, la legislatura de Massachusetts promulgó en 1867 una ley
prescribiendo el nombramiento de inspectores de fábrica.
Años mas tarde, en Massachusetts, habiéndose descubierto que las jornadas largas son
fatigosas , y que la fatiga causa accidentes, se promulgó la primera ley obligatoria de
10 horas de trabajo al dispara la mujer. En 1874 Francia aprobó una ley estableciendo
un servicio especial para inspección de talleres y, en 1877. Massachusetts ordenó el
uso de resguardos en maquinaria peligrosa.
Antecedentes importantes :
400 A.C. Hipocrates, conocido como le padre de la medicina, realizo las primeras
observaciones sobre enfermedades laborales
Aproximadamente 500 años mas tarde Plinio “El Viejo ”, un medico romano. Hizo
referencia a los peligros inherentes en el manejo del zinc y del azufre y propuso lo que
pueden haber sido el primer equipo de protección respiratoria, fabricado con vejigas
de animales, que se colocaban sobre la boca y nariz para impedir la inhalación de
polvos.
Fue en 1473 cuando Ulrich Ellembog escribió su libro sobre las enfermedades
relacionadas con el ambiente de trabajo y como prevenirlos, he hizo renacer el interés
de esta área
En 1556 fue publicado el libro más completo en la descripción de los riesgos asociados
con las actividades de minería, su autor “Georgious Agrícola“, en el que se hacen
sugerencias para mejorar la ventilación en las minas y fabricar máscaras, que protejan
efectivamente a los mineros; se discuten ampliamente los accidentes en las minas y
sus causas; describe los defectos del “pie de trinchera “; el cual es una enfermedad
debida a la exposición de los pies por largo tiempo a la humedad a las minas; también
trata de silicosis; enfermedad producida en los pulmones y causada por la inhalación
de polvos de silicio o cuarzo.
Durante ese siglo el doctor Paracelso, observo durante cinco años a los trabajadores
de una planta de fundición y publicó sus observaciones, este libro reforzó el interés en
el estudio sobre la toxicidad del mercurio y otros metales.
Fue hasta el siglo XVII cuando Bernardino Ramazzini inició la practica de lo que
actualmente se conoce como medicina del trabajo, al escribir de manera sistemática y
ordenada las enfermedades relacionadas con los diferentes oficios que se
desarrollaban en aquella época.
En los últimos treinta años, la salud en los trabajadores y las medidas para la
disminución de los accidentes se ha desarrollado aceptablemente en la mayoría de los
países industrializados, sin que esto quiera decir que han resuelto todos sus problemas
al respecto, pero han avanzado de manera trascendente en aspectos como la
implantación del servicio de salud en el trabajo y en las empresas, la formación de
recursos humanos dedicados a esta área del conocimiento, la promulgación de leyes y
normas para regir de modo mas justo el desempeño del trabajo.
Ante este panorama, adquieren mayor valor las acciones individuales, colectivas,
institucionales, nacionales o internacionales que se efectúan con un afán real de
colaborar en las mejoras de las condiciones de higiene y seguridad industrial.
Charles Trackrak escribió un libro sobre riesgos en diversas industrias, pero la más
importante fue la que declaró “cada patrón es responsable de la salud y seguridad de
sus trabajadores”.
A fin siglo XVII y principios del XIX en Inglaterra, el gobierno comenzó a preocuparse
por las condiciones laborales, esto a raíz de un incendio en Londonderry, Irlanda, en un
barrio de talleres de confección de ropa y el cual costo más de 600 vidas, el
parlamento ingles nombro una comisión investigadora, para evaluar la seguridad e
higiene en los centros de trabajo.
Las malas condiciones que fueron encontradas, dieron como resultado que en 1833 se
promulgara la “Ley sobre las fábricas” esta era la primera vez que un gobierno
mostraba un real interés por la salud y seguridad de los trabajadores.
La OIT fue creada en 1919, como parte del Tratado de Versalles que terminó con la
Primera Guerra Mundial, y reflejó la convicción de que la justicia social es esencial para
alcanzar una paz universal y permanente.
Su Constitución fue elaborada entre enero y abril de 1919 por una Comisión del
Trabajo establecida por la Conferencia de Paz, que se reunió por primera vez en París y
luego en Versalles. La Comisión, presidida por Samuel Gompers, presidente de la
Federación Estadounidense del Trabajo (AFL), estaba compuesta por representantes
de nueve países: Bélgica, Cuba, Checoslovaquia, Francia, Italia, Japón, Polonia, Reino
Unido y Estados Unidos. El resultado fue una organización tripartita, la única en su
género con representantes de gobiernos, empleadores y trabajadores en sus órganos
ejecutivos.
La fuerza que impulsó la creación de la OIT fue provocada por consideraciones sobre
seguridad, humanitarias, políticas y económicas. Al sintetizarlas, el Preámbulo de la
Constitución de la OIT dice que las Altas Partes Contratantesestaban “movidas por
sentimientos de justicia y humanidad así como por el deseo de asegurar la paz
permanente en el mundo...”
En 1970 se publica en E.U.A. “La ley de seguridad e Higiene Ocupacional “cuyo objetivo
es asegurar en lo máximo posible que todo hombre y mujer que en esta nación trabaje
en lugares seguros y saludables, lo cual permitirá preservar nuestros cuerpos. Esta ley
es posiblemente el documento más importante que se ha emitido a favor de la
seguridad y la higiene, ya que cubre con sus reglamentos, requerimientos con casi
todas las ramas industriales, los cuales han sido tomados por muchos otros países.
.
Como vemos, la seguridad e higiene aunque lentamente, a través de los años ha
logrado cimentarse como una parte muy importante de cualquier empresa y es que
principalmente se ha reconocido y entendido su importancia y utilidad para el buen
desempeño de las operaciones, por las tres partes directamente involucradas:
Trabajadores, Empresarios y Gobierno.
A nivel internacional la OIT hace una nueva campaña llamada: Seguridad Social para
Todos.
La OIT anunció recientemente (18/06/2003) el lanzamiento de una campaña para
promover una mayor cobertura de seguridad social que hoy protege sólo al 20% de la
población mundial: "Sólo una de cada cinco personas en el mundo tiene una adecuada
cobertura de seguridad social, y lo que es peor aún la mitad de la población mundial no
tiene nungún tipo de seguridad social"(Juan Somavia, Director General de la OIT).
La campaña mundial en materia de seguridad social y cobertura para todos fue lanzada
en el marco de la 91° Conferencia Internacional del Trabajo en Ginebra. De acuerdo
con este estudio de la OIT, titulado "Extendiendo la seguridad social: políticas para los
países en desarrollo", la cobertura en seguridad social comprende el acceso a servicios
de salud y la seguridad de un ingreso básico en casos de vejez, desempleo, invalidez,
accidente laboral, maternidad o pérdida de sostén familiar.
En los países menos avanzados, menos del 10% de la población que trabaja está
cubierta por la seguridad social; en los de ingreso medio, la cobertura alcanza entre el
20 y 60% de la población; mientras que en las naciones industrializadas se acerca al
100%.
En los países en desarrollo las personas sin seguridad social tienden a trabajar en la
economía informal, en vez de tener un empleo en el sector formal.