E y S 68 01 Manuel Bello PDF
E y S 68 01 Manuel Bello PDF
E y S 68 01 Manuel Bello PDF
de la educación
Manuel Bello1 – UPCH
Foto CNE
Nacional de Educación (CNE)
El 22 de marzo de 2008, cerrando una gestión de
seis años, los y las integrantes salientes del Consejo
Nacional de Educación publicaron un comunicado2
agradeciendo el apoyo de miles de ciudadanos y de
ciudadanas de todo el Perú que, con sus ideas y su
participación activa, hicieron posible la elaboración
y aprobación de un Proyecto Educativo Nacional de
consenso, tal como lo demandaba el país y lo exigía
la ley3.
En el mismo comunicado final, los consejeros del En enero de 2008, con motivo del primer aniversario
período 2002-2008 señalaron los siguientes desafíos, de la oficialización del Proyecto Educativo Nacional,
considerados prioritarios para el futuro inmediato de el CNE ya había llamado públicamente a emprender
la educación peruana: (i) romper la inercia que man- una reforma de la educación5 “con una estrategia
tienen las brechas de desigualdad en perjuicio de los integral y articulada, estableciendo prioridades y
más pobres, (ii) mejorar las condiciones de trabajo fortaleciendo alianzas que impulsen el cambio”,
magisterial y reestructurar el sistema de formación “sumando la voluntad política del Ejecutivo a la de
los Gobiernos Regionales y Locales, los partidos
políticos, la comunidad educativa, los gremios y de
la ciudadanía en su conjunto”. La reforma, en opinión
«…pocas veces se había visto
en la historia política peruana
un respaldo tan amplio, 1/ Ex miembro del Consejo Nacional de Educación. Decano de
diverso y plural como el que la Facultad de Educación de la Universidad Peruana Cayetano
Heredia.
recibió el Proyecto Educativo 2/ La República, Lima.
Nacional de organizaciones CNE. Proyecto Educativo Nacional al 2021. La educación que
3/
En aquella ocasión el pronunciamiento del CNE A continuación se revisan algunas de las propuestas
destacó que el país cuenta con las capacidades pro- del CNE y se contrastan con políticas vigentes en
fesionales y técnicas suficientes para llevar adelante torno a los dos desafíos resaltados en el mencionado
los cambios y que el crecimiento del PBI permite pronunciamiento público de marzo de 2008: cerrar las
disponer del sustento financiero necesario para rea- brechas de desigualdad educativa y renovar la carrera
lizar la reforma. Asimismo, llamó la atención sobre magisterial y el sistema de formación docente inicial
la ineludible tarea de renovar la gestión y los marcos y en servicio.
administrativos del Ministerio de Educación y del
sector en todos sus niveles como condición para llevar
a cabo las transformaciones previstas en el Proyecto Comenzar a cerrar las brechas de
Educativo Nacional. El comunicado fue titulado: desigualdad educativa
“Reforma educativa: atrevámonos a cambiar”.
La equidad es el primero de los objetivos del Proyecto
La propuesta de reforma diseñada por el CNE no es Educativo Nacional al 2021 y se expresa en una
un conjunto de afirmaciones genéricas o de buenos meta ambiciosa, pero a la vez justa y necesaria para
deseos, como erróneamente han afirmado autori- garantizar derechos y para asegurar la cohesión social
dades del país. El propio documento del Proyecto y el auténtico desarrollo del Perú: “13 años de buena
educación para todos y todas, sin exclusiones”8. Hoy
son muchos los y las adolescentes que no completan
6/
la Educación Básica y pocos los peruanos con acceso
Los seis objetivos estratégicos son: (1) cerrar las brechas de des-
a una buena educación; las profundas desigualdades
igualdad, (2) mejorar la calidad de la educación, (3) fortalecer la
profesión docente, (4) renovar la gestión educativa e incrementar educativas, que calzan con las marcadas diferencias
el financiamiento con una inversión de calidad, (5) articular la socioeconómicas, niegan garantías constitucionales
educación superior con la investigación y las necesidades del y legales y son éticamente inadmisibles. El logro
desarrollo nacional y regional y (6) potenciar los compromisos de la meta de equidad prevista tomará diez o más
educativos de toda la sociedad.
7/ Se recomienda visitar el sitio web del Consejo Nacional de Educa-
años, pero será posible solo si se impulsa el cambio
ción (http://www.cne.gob.pe) para revisar las agendas de políticas
desde ahora mismo; por eso, el CNE propuso que
para el quinquenio (2006-2011) y para dos años (2007-2008), los se pusieran en marcha de inmediato y de manera
boletines “CNE Opina”, los pronunciamientos y la rica y variada prioritaria las siguientes políticas9:
producción de documentos del CNE.
8/ CNE (2007), obra citada.
• La implementación de programas intersectoria-
9/ Agenda abierta de políticas educativas prioritarias 2007-2008.
les en salud, nutrición, saneamiento, cuidado y
Balance de un año de gobierno en Educación en el marco del
Proyecto Educativo Nacional. Consejo Nacional de Educación: educación infantil en las provincias y zonas más
Julio, 2007. pobres del país.
Foto CNE
escolarizada de calidad para niños de 4 y 5 años.
• La especialización de docentes en la atención
a los últimos años de inicial y primeros años de
primaria
• La renovación y fortalecimiento de las escuelas rura-
les, convirtiendo las unidocentes en multigrado.
Foto Minedu
y niñas evaluados que
alcanzaron el nivel esperado
de comprensión de textos
escritos obtuvieron 33% en las
escuelas no estatales, 11,9%
en las escuelas estatales y 5,1%
en las escuelas unidocentes
multigrado. Asímismo, en la
evaluación lógico-matemática,
alcanzaron el nivel esperado
un 11,1% en las escuelas En el Presupuesto Nacional 2008 se aprobó un programa estratégico para el
logro de aprendizajes de niños y niñas al finalizar el segundo grado de primaria.
no estatales, un 6,3% en las
escuelas estatales y un 4,6%
en las escuelas unidocentes el monto asignado para la puesta en marcha de este
programa14. En lo que va de 2008 es poco lo que se
multigrado» ha avanzado en su implementación, pero al parecer
existe la decisión política y técnica de acelerar su
desarrollo en el segundo semestre.
presupuestal disponible en ese momento –como
mandaba esa ley– a la atención educativa a los niños En cualquier caso, las propuestas del CNE mencio-
y niñas de cinco a siete años y a la formación en nados al inicio de esta sección no se han aplicado
Matemáticas y en Comprensión de Lectura al final y siguen teniendo vigencia: aunque se ha extendido
del primer ciclo de primaria (2do. año de primaria), la cobertura de “Crecer” y de “Juntos”15, todavía son
particularmente en las áreas rurales. insuficientes y el componente educativo de estos pro-
gramas es muy débil o –en algunos casos– inexistente.
La oportunidad se perdió en ese momento y aunque Por otro lado, subsiste el déficit en la cobertura de
no hay manera de saber qué tan diferentes hubieran educación inicial para niños y niñas de cuatro y cinco
sido los resultados de la evaluación de diciembre de años y tampoco se está realizando la conversión de
2007, sí se sabe que desde agosto de 2006 hasta la los antiguos programas no escolarizados en centros
fecha de la evaluación censal se hizo muy poco desde educativos conducidos profesionalmente y dotados
el Gobierno Nacional para contribuir a mejorar los los recursos necesarios para ofrecer un servicio de
logros de aprendizaje de los niños y niñas de los pri- calidad. Al mismo tiempo, aunque se está ofreciendo
meros dos grados de primaria, particularmente en las formación en servicio a los maestros y maestras
áreas rurales. Ahora, con la evaluación realizada y la de educación primaria en gran parte del país, esta
difusión de sus resultados, podría haber más voluntad capacitación no contempla una especialización para
política para intervenir y producir cambios. la enseñanza en los primeros grados. Y, por último,
la política dirigida a las escuelas ubicadas en áreas
En efecto, con el Presupuesto Nacional 2008 se
aprobó un programa estratégico para el logro de
aprendizajes de niños y niñas al finalizar el segundo
grado de primaria. En noviembre de 2007, el Consejo
«…aunque se ha extendido
Nacional de Educación saludó esta iniciativa del la cobertura de “Crecer”
Ministerio de Educación, aunque también censuró y de “Juntos”, todavía son
la decisión del Ministerio de Economía de recortar insuficientes y el componente
educativo de estos programas
14/ “Reforma Educativa: sin recursos para avanzar. Urge poner en
es muy débil o –en algunos
marcha el Proyecto Educativo Nacional”. Pronunciamiento del casos– inexistente. Por otro lado,
CNE, 11 de noviembre de 2007.
15/ Programas sociales de protección a la infancia y apoyo a las
subsiste el déficit en la cobertura
familias en áreas rurales en situación de pobreza extrema. de educación inicial»
En cambio, el Ministerio de Educación ha optado por Lo primero que destaca en esta propuesta –no exclu-
implementar el programa “una laptop por niño” en yente– de prioridades para la acción inmediata es
escuelas de áreas rurales. Se trata de una apuesta por que concentra la atención en los docentes que ya son
un recurso tecnológico –la computadora y la red– profesionales de la educación y no incluye los desa-
como catalizador del cambio educativo que obligue fíos de la formación inicial de nuevos profesores. Tal
a los docentes y al sistema escolar a responder a las opción toma en cuenta que –de acuerdo con los diag-
demandas que generen los propios niños y niñas nósticos del Ministerio de Educación y de organismos
usuarios de los equipos, a partir de las potencialida- independientes18– el país dispone de un excedente
des de estos. Se reivindica, con razón, el derecho de considerable de profesores y profesoras que ya poseen
los estudiantes campesinos a acceder a las mejores el título profesional, en tanto que el sistema escolar
tecnologías, pero no se proveen los complementos requiere de muy pocos nuevos docentes para cubrir
que permitirían un buen uso pedagógico de las sus necesidades actuales y futuras.
máquinas, tales como contenidos en línea, capaci-
tación y acompañamiento a los docentes, además En consecuencia, la política de formación docente
de las condiciones elementales de infraestructura y inicial debe orientarse hacia una rápida reducción
equipamiento que requiere toda escuela. de la cuantiosa oferta existente en Facultades de Edu-
cación e Institutos Pedagógicos en todo el país, para
En ningún país similar al Perú se ha demostrado concentrarla en una o dos instituciones formadoras
la eficacia de una estrategia de cambio educativo en cada región19, las que deberán estar reguladas
basada principalmente en la entrega de computa- estrictamente por el Sistema Nacional de Evaluación
doras a los niños y niñas. Por otro lado, algunos
países desarrollados han ido abandonando la idea
Foto Minedu
de utilizar computadoras para sustituir a los docen-
tes o compensar sus deficiencias, encontrando que
pueden ser herramientas útiles para el aprendizaje
solo si complementan la buena enseñanza y el uso
de diversos medios, materiales y recursos educativos.
Tal experiencia sugiere que, en el Perú, la política
de distribución de computadoras a los niños y niñas
podría ser pertinente como complemento de las polí-
ticas propuestas por el CNE.
Foto Minedu
concibió una capacitación
que privilegia la asistencia
técnica y el interaprendizaje
entre colegas y se propuso el
funcionamiento de un sistema
de acompañamiento pedagógico
para docentes de escuelas
ubicadas en áreas rurales»
Otro componente de la implementación de la Carrera Otro componente de la implementación de la Carrera Pública Magisterial
que requiere ser evaluado y renovado es la institucionalidad de la gestión
Pública Magisterial que requiere ser evaluado y de los procesos implicados.
renovado es la institucionalidad de la gestión de los
procesos implicados: desde la jefatura de personal
del Ministerio de Educación hasta los comités de
Por otro lado, en vista de la importancia de la for-
evaluación en las instituciones educativas, pasando
mación de docentes en servicio, el CNE publicó
por la direcciones regionales y las unidades de gestión
en enero de 2007 un boletín “CNE Opina” sobre
educativa local. Toda la estructura administrativa
el tema24, donde dejó en claro que el núcleo de la
tiene que ser reajustada en función de la realización
capacitación debe ser el cambio de una enseñanza
de tareas que son nuevas o distintas de lo que eran.
desfasada, repetitiva e impersonal por una pedagogía
Se trata de prevenir, evitar y corregir errores, pero
centrada en el estudiante y en sus aprendizajes, que
también –donde sea necesario– castigar la comisión
toma en cuenta su cultura y sus características indivi-
de arbitrariedades y de actos de corrupción que
duales. Considerando la complejidad de este cambio
vulneren las normas o los derechos de los docentes
y el débil desarrollo en el país de capacidades para
involucrados.
ofrecer formación con esta perspectiva, se propuso
“fijar un orden de preferencia a partir de las priori-
Por lo demás, siguen vigentes las otras propuestas del
dades propuestas en el Proyecto Educativo Nacional,
CNE para la implementación de la Carrera Pública
empezando por los ámbitos donde se observan las
Magisterial:
señales más críticas de fracaso escolar”. Los ámbitos
propuestos fueron:
• La definición de metas anuales para el tránsito de un
régimen al otro, en un plazo no mayor a cinco años.
a) Docentes de los primeros grados de primaria y
• La definición, debidamente anticipada, de metas
docentes de educación inicial que atienden niños
presupuestadas para el ascenso de los docentes.
de cinco años.
• La pronta entrada en funciones del organismo
b) Docentes de escuelas rurales.
del Sineace encargado de la elaboración de los
c) Directores de centros educativos, cuya gestión
instrumentos e indicadores de las evaluaciones y
necesita centrarse en los aprendizajes.
de la acreditación de las instituciones formadoras
d) Docentes del área personal-social de los últimos
de docentes.
años de secundaria.
Complementariamente con la carrera pública debe
En contraste las recomendaciones de focalización y
funcionar el Sistema Nacional de Formación de
énfasis en el desempeño docente, el Programa Nacio-
Docentes en Servicio, a cargo de instituciones for-
nal de Capacitación Docente (Pronacap), iniciado por
madoras debidamente evaluadas y acreditadas. La
el Ministerio de Educación en 2007 y ampliado en
propuesta del CNE, como se ha dicho, puso en el
2008, se dirige a un universo muy grande de docentes
centro de la atención el desempeño de los docentes
en el aula y el aprendizaje de los estudiantes, por lo
que se concibió una capacitación que privilegia la 23/ CNE. Programa de acompañamiento pedagógico. Para mejorar
asistencia técnica y el interaprendizaje entre cole- aprendizajes en las instituciones educativas de áreas rurales.
gas y se propuso el funcionamiento de un sistema Lima: 2007.
de acompañamiento pedagógico para docentes de 24/ “Recomendaciones de política sobre programas de formación
En una siguiente etapa, el ministerio debería imple- La educación pública debe ser objeto de políticas de
mentar un sistema permanente de formación en ser- Estado con orientación de largo plazo, como sucede
vicio, orientado inicialmente a mejorar el desempeño en todos los países que han logrado los mayores
en áreas críticas y luego a sostener el mejoramiento avances y los mejores resultados. En esos países, las
continuo de la enseñanza y los aprendizajes en las decisiones de los Ministerios de Educación están más
instituciones educativas; en esto podría jugar un papel cerca de los consensos plurales y de los objetivos
principal el sistema de acompañamiento pedagógico permanentes que de las preferencias del partido de
propuesto por el CNE. turno en el poder. En el Perú han ocurrido avances
significativos en esa dirección con el funcionamiento
Finalmente, no cabe duda de que las tecnologías del Consejo Nacional de Educación –obra del
de información y comunicación y, entre ellas gobierno del presidente Toledo– y con la aprobación
especialmente las plataformas de aprendizaje del Proyecto Educativo Nacional al 2021, decisión
en Internet, poseen un potencial muy grande de del gobierno del presidente García.
contribución a la formación continua de los docentes
en servicio. Algunos de los contenidos que hoy son
ofrecidos por instituciones formadoras repartidas
en todas las regiones del país –con las inevitables «La educación pública debe ser
diferencias de calidad– podrían ser desarrollados objeto de políticas de Estado
con los más avanzados recursos tecnológicos y con orientación de largo plazo,
pedagógicos para ser puestos a disposición de todos
los profesores y profesoras del país en plataformas […] más cerca de los consensos
de Internet. El acceso a ellos desde cualquier lugar plurales y de los objetivos
conectado a la red, complementado con un sistema permanentes que de las
de tutoría a distancia, podría facilitar y a la vez
hacer más homogénea en calidad esa parte de la preferencias del partido de turno
capacitación. en el poder»