PS 6° - Sesión 27 Marzo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

SESIÓN DE APRENDIZAJE

BIENVENIDOS AL 6TO GRADO

I. DATOS INFORMATIVOS:
 Unidad de Gestión Educativa : Nº 03 - TNO
 Institución Educativa : Nº 81011 “ANTONIO RAIMONDI”
 Director : ROSSIEL URBINA LOZANO
 Subdirector : VICTOR HUGO MEDINA PEREZ
 Docente : ALBERTO ISLA ZAVALETA
 Grado y Sección : Sexto Grado “A”
 Temporalización : lunes 27 de marzo del 2023
 Área : Personal Social
 Estrategia / Modalidad : Presencial

II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIA EVALUACIÓN
CAPACIDADES CRITERIOS DE
DESEMPEÑO PRODUCCIÓN/
EVALUACIÓN
ACTUACIÓN
Construye su identidad. - Participa en diversas actividades con sus Participa Plantea
- Se valora a sí mismo compañeros en situaciones de igualdad, activamente en las actividades de
- Autorregula sus cuidando y respetando su espacio personal, su actividades integración y
emociones cuerpo y el de los demás. propuestas. socialización.
- Reflexiona y Integra a sus Instrumentos de
argumenta éticamente compañeros en las Evaluación
- Vive su sexualidad de actividades
manera integral y grupales. Lista de Cotejo
responsable de - Busca socializar
acuerdo a su etapa de con sus
desarrollo y madurez. compañeros.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
Gestiona su aprendizaje  Determina con ayuda de un adulto qué necesita aprender considerando sus experiencias y
con autonomía. saberes previos para realizar una tarea. Fija metas de duración breve que le permitan lograr
dicha tarea.

Enfoque de orientación a bien común


Valores Por ejemplo
Equidad y justicia Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos
(recursos, materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de
equidad y justicia.

III. DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA

Secuencia de Actividades
 Saludamos a los estudiantes con carteles de saludo:
INICIO
Elige tu
saludo
Abrazo Baile Puño
Chocala Saludo formal Celebración

Beso en mejilla Saludar los pies Saludo de codo


Saberes previos

 Dialogamos a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué sentimientos tienen al iniciar este
año? ¿Qué expectativas tienen de este nuevo año? ¿Conocen todos a todos sus
compañeros?
Conflicto cognitivo

¿Qué actividades podemos realizar para conocernos más?

Comunico el propósito de la experiencia de aprendizaje:

Nos ponemos de acuerdo las normas de convivencia


 Levantar las manos si queremos participar
 Respetamos la opinión de los demás
 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones del docente
 Escuchar al compañero mientras habla.
Problematización:
Desarroll
 Los estudiantes a participar en una dinámica de presentación: “Pásame la pelota”. Se explica
o
el juego.
 Los participantes deben formar un círculo, y en un primer momento cada integrante del
grupo, por turnos, va diciendo al resto del grupo su nombre. Tras ello, se coge una pelota
que los integrantes del grupo deberán ir pasándose. Quien recibe la pelota deberá decir el
nombre de quien se la ha pasado antes de lanzarla a otra persona, que deberá hacer lo
mismo. No es necesario seguir un orden en los pases. Gana aquel niño que logre recordar
todos los nombres de sus compañeros.
 La maestra explica que con el pasar de los días podrán recordar y conocer más a sus
compañeros.
 Terminada la dinámica se presenta un paleógrafo con una situación que se presenta algunas
veces en nuestro entorno. Solicitamos voluntarios para la lectura:
Es el comienzo de año y es el primer día de clase para Anabel en ese colegio. La niña tiene
10 años, es menuda y parece algo tímida; se sienta en un sitio que está vacío y mira con
cierto recelo e intranquilidad a los demás niños. Da la impresión de que no entiende muy
bien lo que allí ocurre y no se atreve a decirlo. El profesor le pregunta su nombre y de forma
cariñosa le indica lo que tiene que hacer y le
pregunta si le gusta la clase. La niña responde
tímidamente a la pregunta del profesor,
expresándose con cierta dificultad y
“ceceando”. Algunos niños empiezan a reírse y
dicen “no sabe hablar”.

Anabel los mira, se calla y se pone a mirar


fijamente su mesa. Ante la revuelta de la clase,
el profesor no presta atención a esta conducta
de Anabel. Cada vez que le preguntan se pone
nerviosa, mira de reojo a sus compañeros y le
cuesta empezar a hablar. Cuando lo hacen
algunos compañeros repiten la conducta del
primer día, a lo que el profesor añade: “¡niños!,
por favor, silencio”.

Cada mañana a Anabel le cuesta más levantarse,


con los días no quiere desayunar e incluso empieza a vomitar antes de salir de casa. Su
madre se preocupa y la lleva al médico, éste le dice que la niña no tiene nada físico y que
seguramente se deba a que está nerviosa. La madre acude al colegio y se lo comenta al
profesor.

 Se plantea las preguntas: ¿Por qué algunas veces somos tímidos? ¿Por qué creen que ocurre
eso? ¿Cómo actuarían ante una situación parecida? Anotamos sus respuestas en la pizarra.
Análisis de la Información
 Presentamos carteles con las palabras “INTEGRACIÓN” y “SOCIALIZACIÓN”:

 Expresan que significa para ellos dichas palabras


INTEGRACIÓN: Se trata de la acción y efecto de integrar o integrarse (constituir un todo,
completar un todo con las partes que faltaban o hacer que alguien o algo pase a formar
parte de un todo).

SOCIALIZACIÓN: Proceso a través del cual los seres humanos aprenden e interiorizan las
normas y los valores de una determinada sociedad y cultura específica.
 Solicitamos voluntarios para que mencionen ejemplos de los conceptos presentados. Se
anotan algunos ejemplos en la pizarra.
 Para una mejor comprensión de la integración los niños participarán en juegos de
integración.

LA PESCA
Materiales:
- 4 cañas (confeccionadas con ramas, lana e imanes);
- 4 sombreros de pescador o de agua;
- 4 conos (identificados con las letras A, B, C, D);
- 4 cubos (identificados con las letras A, B, C, D);
- 1 colchoneta grande;
Unos 100 peces confeccionados con cartulina y un clip en la boca; otros, de plástico con un
pequeño hierro en la boca.
Objetivo. Conseguir pescar y meter en el cubo el mayor
número de peces en el tiempo asignado.
Distribución. Los grupos se colocan detrás de su cono y
de su cubo y enfrente del estanque (colchoneta). Los
participantes deberán llevar puesto el sombrero que hará
las veces de testigo en el relevo.
Desarrollo. Al inicio del juego, las primeras personas de
cada grupo salen hacia el estanque (colchoneta) con el
sombrero puesto; allí cogen su caña imantada e
intentarán pescar algún pez. Cuando lo consigan, lo
retiran del anzuelo (imán), depositan la caña en el suelo y
llevan el pez a su cubo; después le entregan el sombrero
a la persona siguiente que saldrá y hará lo mismo.
Cuando el tiempo finalice, los jueces contabilizarán los
peces que haya en cada cubo, otorgarán puntos y
volverán a llevarlos al estanque con la ayuda de los
capitanes, dejando todo preparado para el siguiente grupo. Según el material, la puntuación
es diferente: los peces de cartulina valen un punto y los de plástico, cinco.

MEMORIA COLECTIVA
Materiales:
- 2 mesas grandes para los jueces;
- 4 mesas pequeñas provistas de una carpeta con folios preparados para el juego y un
lápiz o un bolígrafo. Las mesas y las carpetas tendrán la letra identificativa (A, B, C, D) y
estarán alejadas entre sí;
- 2 juegos de 30 fichas iguales (se utiliza un juego de Memory)
- 2 fichas con los nombres de los dibujos que aparecen en las tarjetas para facilitar la
corrección de los jueces;
- 2 telas grandes.
Objetivo. Conseguir recordar entre todo el grupo el mayor número de nombres de los
dibujos que se hayan visto durante 1 minuto.
Distribución. En un principio se situará a dos grupos alrededor de una mesa y a los otros dos
grupos alrededor de la otra, donde previamente estarán colocadas y fijadas con chicle las
fichas, de tal forma que se puedan observar sin
problemas.
Desarrollo. Cuando se marque el inicio del juego, los
jueces retirarán las telas que tapaban las mesas y los
participantes tendrán 1 minuto (medido por aquellos)
para intentar memorizar el mayor número de dibujos.
Cuando termine el tiempo, cada grupo irá a la mesa que
tiene asignada, su capitán tomará un folio de la carpeta y,
entre todos, intentarán recordar y anotar el nombre del
mayor número de dibujos.
Finalizado el tiempo, entregarán la hoja a los jueces,
quienes harán la comprobación y la valoración para su
posterior puntuación, que irá en función del mayor
número de palabras correctas conseguidas. Esta prueba,
o bien no se ensaya y solamente se explica el
funcionamiento de la misma, o, si se decide ensayar, se
deben elegir otros dibujos diferentes.

TRANSPORTE COLECTIVO
Materiales:
- 8 cubos o papeleras (identificados de dos en dos con las letras A, B, C. D);
- 4 telas grandes:
- aproximadamente unas 60 pelotas pequeñas de todo tipo (tenis, floorball, papel...), a
razón de unas 15 por equipo.
Objetivo. Conseguir trasladar el mayor número de pelotas,
colectivamente, del cubo o papelera de partida al cubo o
papelera que se tenga enfrente.
Distribución. Los grupos se colocarán a la altura de su cubo
salida cogiendo la tela colectivamente y formando una especie
de alfombra voladora.
Desarrollo. Cuando se indique el inicio del juego, la persona
encargada de cada grupo tomará una pelota del cubo y la
colocará encima de la tela. A continuación, correrá hacia el
cubo situado enfrente para depositar allí la pelota; luego
regresará para coger otra. Se deberán tener en cuenta las
diferentes edades de los componentes de cada equipo para
adecuar la velocidad y la carrera.
Cuando el tiempo finalice, los jueces contabilizarán las pelotas transportadas, asignarán los
puntos correspondientes y devolverán las pelotas a los cubos de salida con la ayuda de los
capitanes
ENCUENTRA LA FRASE
Materiales:
- 2 mesas grandes para los jueces y dos sillas;
- 4 mesas pequeñas provistas de una carpeta con folios preparados para el juego y un
lápiz o un bolígrafo. Las mesas y las carpetas tendrán la letra identificativa (A, B, C, D) y
estarán alejadas entre sí.
Objetivo. Conseguir entre todo el grupo el mayor número de frases que contengan la
palabra que se les da y el mínimo de palabras exigido (cinco palabras para cada frase).
Distribución. Todos los grupos se colocarán junto a las mesas de los jueces hasta que se
marque el inicio del juego, momento este en que se dirigirán a sus respectivas mesas (A-B-C-
D).
Desarrollo. Cuando esto suceda, sacarán una hoja de la carpeta donde figurará una lista de
las palabras: una palabra empieza por A (avión), otra por B (bocadillo) y así sucesivamente
hasta terminar el abecedario. Deben escribir con cada una de ellas, o con las que les dé
tiempo, una frase de cinco palabras. Por ejemplo: “El avión es muy grande”, “El bocadillo
era para Luisa” y así sucesivamente con todas las palabras que les dé tiempo.
Una vez finalizado el tiempo, los capitanes llevarán su ficha a los jueces que contabilizarán y
asignarán los puntos correspondientes a cada grupo.

 Se plantean las siguientes preguntas: ¿Cómo se sintieron durante las dinámicas? ¿Fue
necesario que todos los integrantes del grupo participaran? ¿Fue importante la integración y
organización del grupo? Solicitamos voluntarios para responder las preguntas.
TOMA DE DECISIONES:
 En los mismos grupos que formaron para las dinámicas, se les entrega un papelógrafo y
plumones para que escriban la importante de integrar a las personas para lograr la
socialización de todos sus compañeros. Pueden utilizar las siguientes ideas:

 Elegir con criterio a sus amigos.


 Crear amistades sanas.
 Vencer la timidez.
 Compartir con los demás.
 Trabajar en equipo.

 Se eligen a algunos grupos para lean sus ideas sobre la socialización.


 En grupo clase se eligen las ideas importantes y la consolidan en un papelógrafo.

Metacognición:
CIERRE
 Responden las preguntas oralmente:¿Qué aprendí? ¿Para qué dibujé? ¿Cómo me sentí
durante el dibujo? ¿En que tuve dificultades? ¿Cómo lo solucioné?
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente


tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

 Expliqué por qué debemos de


integrar a todos nuestros
compañeros, sobre todo a los
nuevos.
 Planteé una propuesta de actividades
que permitan una mejor socialización
de todos mis compañeros.
 Presenté ideas claras y coherentes
que nos permiten generar
oportunidades para todas y todos.

IV. REFLEXIONES DE LA DOCENTE SOBRE EL APRENDIZAJE


¿Qué lograron los estudiantes en esta ¿Qué dificultades se obtuvo en esta actividad?
actividad?

¿En qué aspectos debo mejorar en la próxima Actividad?

Referencias bibliográficas:
- Programación curricular de Educación de Primaria
- Ministerio de educación
- https://aprendoencasa.pe/#/
- Currículo Nacional y Programas Curriculares de la Educación Básica:
- http://www.minedu.gob.pe/curriculo/

ANEXOS:
- Lista de cotejo
- Actividad Evaluación diagnóstica

__________________________________ __________________________________

Directora Docente del Aula

También podría gustarte