Equipo2 P6 CyD1306D

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 38

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán

LABORATORIO CINEMÁTICA Y DINÁMICA

Grupo 1306D

SEGUNDA LEY DE NEWTON PARA


PARTÍCULA
PRÁCTICA 6

Carrillo Vargas Alejandra


Flores Vargas Brandon Alonso
Melgarejo Zavala Ricardo
Sotero Medina Jessica

- Profesor: César Angeles Rueda -


Semestre 2023-I
Fecha de Entrega: 01 de diciembre de 2022
Práctica #6. Cinemática y Dinámica. Segunda ley de Newton para partícula

Objetivos
Objetivo general:

El alumno será capaz de verificar experimentalmente y obtener el modelo experimental,


de la Segunda Ley de Newton mediante el movimiento rectilíneo uniformemente
acelerado horizontal de un sistema de dos cuerpos interconectados por una cuerda y
una polea, hallando la aceleración que le produce una fuerza aplicada y comparando la
fuerza dinámica total que actúa sobre el sistema, con la fuerza neta que produce el
movimiento.

Objetivos particulares:

➢ Producirá un movimiento rectilíneo uniformemente acelerado de un sistema de


dos cuerpos interconectados mediante una cuerda y una polea, provocando
diferentes aceleraciones del mismo.

➢ Hallará la aceleración del movimiento producido al sistema, cinemáticamente a


partir de la medición de la distancia recorrida y el tiempo empleado en recorrerla
y dinámicamente a partir de las masas del sistema.

➢ Calculará la fuerza dinámica aplicada al sistema y la fuerza neta aplicada al


cuerpo de mayor masa.

➢ Calculará el error entre la fuerza dinámica y la fuerza neta calculadas, y


ponderará éste para determinar la validez de la experimentación.

➢ Graficará mediante una hoja Excel los pares de valores Contrapeso-Aceleración


(W, a), determinando su línea de tendencia y su ecuación correspondiente.

➢ Determinará la masa del carrito móvil mediante la pendiente de la línea de


tendencia y la comparará con la obtenida directamente mediante una balanza.
Investigación Previa
CARRILLO VARGAS ALEJANDRA:
FLORES VARGAS ALONSO:
MELGAREJO ZAVALA RICARDO:
SOTERO MEDINA JESSICA:
Cuestionario Inicial
1. Explica en qué consiste la segunda ley de Newton para un movimiento
rectilíneo uniformemente acelerado.

r. La segunda ley de Newton o también llamado principio fundamental de la dinámica,


nos dice que la aceleración que experimenta un cuerpo de masa constante es
proporcional a la fuerza que recibe. Es decir, el cambio de movimiento de rectilíneo
uniforme a acelerado es debido a que el cuerpo es afectado por una fuerza que actúa
sobre él.

2. Explica para que se establece un sistema de referencia en la aplicación de


esta ley.

r. Se emplea para establecer los signos de las componentes rectangulares de las


fuerzas netas que se proyectan sobre los ejes.

3. ¿Qué elemento básico se requiere para aplicar la ley en la solución de un


problema numérico?

r. Diagrama del cuerpo libre, diagrama cinético y un sistema de referencia.

4. Describe los elementos esenciales que debe de tener un diagrama de


cuerpo libre correcto.

r. Representar al miembro de la izquierda de la ecuación y mostrar el conjunto de


fuerzas netas que se ejercen sobre un cuerpo.

5. Describe un ejemplo real de cuerpos interconectados que hayas visto

r. Una grúa torre o el arrastre que una grúa normal genera al jalar un automóvil.

6. Explica de qué depende la relación de las aceleraciones de dos cuerpos


interconectados mediante cuerdas y poleas.
r. Esta depende del diámetro de las poleas/engranajes y la distancia entre los cuerpos
que se encuentran interconectados.

7. Explica en qué casos se aplica la segunda ley de Newton.

r. Esta puede ser aplicada en cualquier movimiento debido a que todos precisan de una
fuerza para comenzar/ mantener su movimiento.

8. Describe un ejemplo real que hayas observado donde se aplica la segunda


ley de Newton.

r. El movimiento que realiza un niño al ser empujado de un columpio.

9. ¿Que diferencia existe en el diagrama de cuerpo libre al aplicar la 2da ley


de Newton a una partícula y cuando se aplica a un cuerpo rígido?

r. En la partícula no se toman en cuenta las dimensiones y en un cuerpo rígido sí.

10. Describe un ejemplo real que hayas observado donde se deba aplicar la
2da Ley de Newton en un movimiento curvilíneo plano.

r. Al momento de realizar un tiro raso con un balón, este recibe una fuerza y gracias a
esta puede comenzar su movimiento.

11. Describe un ejemplo real que hayas observado donde se deba aplicar la
2da ley de Newton en un movimiento curvilíneo plano.

r. Describe a la perfección este movimiento el movimiento que genera el de un


basquetbolista lanzando un balón a una canasta.
Conocimientos Previos

La segunda Ley de Newton establece la relación existente entre las fuerzas que actúan
sobre un cuerpo, la masa del mismo y la aceleración que le produce el sistema de
fuerzas no equilibrado, por lo que también es llamada Ley de las aceleraciones.

Esta Ley tiene una expresión vectorial para el caso más general, sin embargo puede
tener un tratamiento escalar cuando se aplica a la partícula que se mueve en un eje
cualquiera del sistema de referencia.

La segunda ley de Newton dice que la aceleración y la fuerza externa neta son
directamente proporcionales, y que existe una relación inversamente proporcional entre
la aceleración y la masa. Por ejemplo, una fuerza grande que actúa sobre un objeto
pequeño le da una aceleración grande, pero una fuerza pequeña sobre un objeto
enorme resultará en muy poca aceleración. Además, la fuerza y la aceleración están en
la misma dirección.

La segunda Ley de Newton aplicada al movimiento de la Partícula, expresa que la


aceleración producida a un cuerpo debido a la aplicación de un sistema de fuerzas
desequilibrado, es directamente proporcional a la magnitud de la fuerza resultante e
inversamente proporcional a la masa de dicho cuerpo.
La ecuación vectorial de la segunda Ley de Newton, se puede expresar en términos de
las proyecciones relativas a un sistema de referencia rectangular:

La aceleración del sistema de dos cuerpos de masa m1 y m2 interconectados


directamente, mediante una cuerda y una polea de masas despreciables, con
movimientos en direcciones perpendiculares, se calcula aplicando la Segunda Ley de
Newton a cada uno de ellos y considerando que el sistema de cuerda y polea, es el
más simple, la aceleración de cada uno es la misma e igual a la aceleración del
sistema. La aceleración del sistema así obtenida, tiene la siguiente expresión:

Es decir, la aceleración del sistema es directamente proporcional a la masa que


produce el movimiento e inversamente proporcional a la masa del mismo.

La fuerza neta es la fuerza total que se ejerce sobre un cuerpo para producir una
aceleración. Para este caso, la fuerza neta sobre el carro móvil se calcula con siguiente
Expresión de la segunda Ley de Newton.
Y la fuerza dinámica es el vector que se presenta en el Diagrama cinético del cuerpo
móvil, y su valor se calcula como el producto de la masa del cuerpo móvil por la
aceleración del mismo. Para este caso esta fuerza, se calcula con la siguiente
expresión.

Las fuerzas balanceadas pueden hacer que la fuerza neta de un objeto sea cero.
Múltiples fuerzas pueden actuar sobre un objeto. Si las fuerzas están balanceadas, la
fuerza neta es cero y la aceleración del objeto también es cero.

Hay limitaciones a las leyes de Newton. Las leyes de Newton son excelentes para
modelar nuestra experiencia del mundo. Cuando comenzamos a investigar objetos que
se acercan a la velocidad de la luz o están en la escala atómica, las leyes de Newton
ya no son precisas y los físicos han tenido que proponer modelos adicionales para
estas situaciones.

Material
➢ Un carril de aceleración (riel), con topes.
➢ Un sensor de movimiento

➢ Un sensor de rotación

➢ Un carrito móvil

➢ Una computadora con software PASCO

➢ Una Interfaz 750

➢ Un flexómetro

➢ Una balanza granataria

➢ Una cuerda de cáñamo

➢ Un juego de masas

➢ Un soporte universal con pinza

➢ Una pinza de carpintería

Desarrollo
1. Procedimiento de recopilación de datos experimentales.

El desarrollo de esta práctica se basa en hallar la masa del cuerpo de estudio (carro
dinámico) como la pendiente de la gráfica F-a, que represente el modelo de
comportamiento de la Segunda Ley de Newton, donde la aceleración del sistema de los
dos cuerpos interconectados, se hallará a través de la medición del tiempo medio de
recorrido del sistema móvil en una distancia determinada usando una expresión
cinemática.

Para sistematizar la recopilación de datos experimentales, se siguió el siguiente


procedimiento:

1. Para armar el dispositivo de experimentación se tomó como referencia la imagen


1.1. Primero se colocó el riel sobre la mesa lo más alineado posible. Después
colocamos el tope en uno de sus extremos, para proceder a instalar el sensor
de rotación al extremo del riel, cuidando que éste apuntará hacia afuera de la
mesa, para que el contrapeso pudiera colgar.

Imagen 1.1 Dispositivo de experimentación

2. El sensor de rotación fue sujetado con ayuda de una pinza sobre el soporte
universal. Además, para que el soporte no se moviera, se fijó a la mesa con una
pinza de carpintería (imagen 2.1).
Imagen 2.1 Soporte universal fijo sobre la mesa

3. Una vez realizado lo anterior, se amarró la cuerda de cáñamo en la parte


superior del carrito móvil. El carrito se interconectó con el porta masas colgante,
además, el hilo debería pasar por el sensor de movimiento, cuidando que el
porta masas no pegara al suelo. Asimismo, se colocó el sensor de movimiento a
una longitud de 1.30 metros, con respecto a la cinta métrica que está sobre el
riel.
4. Simultáneamente, se instalaron los equipos electrónicos. El procedimiento fue el
habitual. Primero se conectó la interfaz 750 a la computadora. Después, se
conectaron los sensores a la interfaz.

4.1 El sensor de rotación fue conectado a las terminales 1 y 2 de la Interfaz. El


sensor de movimiento fue conectado a las terminales 3 y 4. En ambos casos,
primero se conectó el “cable amarillo” y luego el “cable negro”, tal como se
muestra en la imagen 4.1.2.

Imagen 4.1.1 Interfaz 750


Imagen 4.1.2 Conexión de los sensores a la Interfaz 750

5. A continuación, se encendió la Interfaz para ser configurada en el Software de la


computadora. Para realizar lo anterior, se abrió el programa PASCO Capstone.
El procedimiento fue similar al de las prácticas anteriores.

5.1 Al abrir el programa, seleccionamos en “configuración de hardware”, luego


damos clic en los puertos en donde se encuentra el sensor, para elegir el sensor
que está conectado en esos puertos lo buscamos en el menú desplegable.

Imagen 5.1 Referencia de la configuración de los sensores.


6. Después, seleccionamos la opción de gráfica y tablas (imagen 6.1). Luego,
arrastramos dos indicadores digitales de posición para calibrar los dos sensores.

Imagen 6.1 Área de pantallas, selección de la opción “Tabla y gráfico”

7. Una vez hecho lo anterior, calculamos el desplazamiento aproximado que


tendría el carrito. Para ello, tomamos en cuenta la posición inicial y final del
carrito. La diferencia entre ambas posiciones debería ser similar al de los
indicadores digitales, esto indicaba que podríamos iniciar con la práctica.
8. Para calibrar:

8.1 Comenzamos por seleccionar la opción de distancia corta en el sensor de


movimiento y lo ajustamos para que la lectura de la posición fuera la correcta.

8.2 Luego, colocamos el carrito a una distancia de 20 cm delante del sensor de


movimiento.

8.3 Para que la lectura de la posición se detuviera automáticamente


seleccionamos en “condiciones de grabación” en la barra inferior de controles
(Imagen 8.3.1). Luego, dimos clic en “condiciones de detención” en el menú de
opciones y después en “Posición (m)” (Imagen 8.3.2). Como último paso,
ingresamos la distancia a la cual queríamos que el sensor se detuviera: 0.73
metros (Imagen 8.3.3).
Imagen 8.3.1 Selección de “Condiciones de grabación”

Imagen 8.3.2 Selección de “Posición (m)”

Imagen 8.3.3 Ingreso del “valor: 0.73 metros”


8.4 Para comenzar con la recopilación de los datos, configuramos el sensor de
movimiento para que la lectura comience desde cero. Para ello, nuevamente
seleccionamos “configuración del hardware”. Luego, damos clic en el símbolo de
“herramientas”. Finalmente elegimos la opción de “poner a cero el sensor ahora”
(Imagen 8.4.1).

Imagen 8.4.1 Configuración del sensor

8.5 Ya con todo listo, dejamos que el carrito móvil se desplazará sobre el riel
desde la posición final (imagen 8.5.1). Para que la Interfaz registre estos datos,
seleccionamos en “grabar” (imagen 8.5.2) sobre la barra de controles. Como en
el paso anterior configuramos el sensor para que detuviera la lectura de datos a
0.73 metros ya no es necesario detenerlo manualmente.

Con estos pasos verificamos el correcto funcionamiento de los sensores.


Imagen 8.5.1 Desplazamiento del carrito sobre el riel
Nota: el carrito avanzaba porque era “jalado” por el contrapeso que ejercía el porta masas.

Imagen 8.5.2 Opción de grabar

9. Una vez que calibramos los sensores, seguimos con el procedimiento de la


práctica. Colocamos una masa de 0.005 kg en el porta masas y para recopilar
los datos se siguió el paso 8.5.

9.1 Se colocó una tabla y una gráfica para el muestreo de datos. Estas fueron
seleccionadas de la barra lateral izquierda del programa. Aunado a ello, se
agregaron más columnas para los registros de posición, velocidad y aceleración
de cada sensor, por lo que en total fueron 6 columnas en la tabla.

9.2 Fueron 3 eventos registrados para una masa de 0.005 kg.


Imagen 9.2.1 Desarrollo de la práctica
Las tablas y datos registrados se muestran a continuación:

Nota: los datos del sensor de rotación no coincidieron con los del sensor de
movimiento. Los valores no concordaban.

De la serie 1:

Tabla 1: Primer evento para ambos sensores


Gráfica 1: Posición - tiempo (Serie Nº 1 - sensor de movimiento)

Gráfica 2: Velocidad - tiempo (Serie Nº 1 - sensor de movimiento)


De la serie 2:

Tabla 2: Segundo evento para ambos sensores


Gráfica 3: Posición - tiempo (Serie Nº 2 - sensor de movimiento)

Gráfica 4: Velocidad - tiempo (Serie Nº 2 - sensor de movimiento)


De la serie 3:

Tabla 3: Tercer evento para ambos sensores


Gráfica 5: Posición - tiempo (Serie Nº 3 - sensor de movimiento)

Gráfica 6: Velocidad - tiempo (Serie Nº 3 - sensor de movimiento)


Tabla 4: Tiempos y aceleración del movimiento

Tabla 5: Fuerza Neta, Fuerza Dinámica y % de Error

Fórmulas utilizadas para llenar la tabla 5

Cuestionario Final
1. ¿La aceleración del movimiento obtenida, es positiva o negativa? Auxíliese
de un diagrama.
r. Es positiva, ya que la aceleración incrementa conforme aumenta el tiempo y la
distancia.

2. ¿La aceleración del movimiento de los cuerpos interconectados es función


de qué parámetros?

r. De las fuerzas y las masas, siendo proporcional a la fuerza e inversamente a dichas


masas.

3. ¿La tensión de la cuerda que une a los cuerpos es o no igual al peso del
cuerpo colgante de la polea? Explica brevemente.

r. No, la tensión es igual al peso, solamente si la aceleración es cero, y que si la


aceleración es negativa (hacia abajo), la tensión es menos que el peso. Si entra una
aceleración hacia abajo mayor de 9.8 m/s2 obtendremos una tensión negativa.

4. ¿Para qué se niveló en esta práctica, el carril de aceleración?

r. Para que el carril de aceleración no presentará una pendiente que aumentará la


aceleración de los resultados.

5. ¿La aceleración del sistema es la misma para cualquier par de cuerpos?


Explica

r. Sí, mientras se cumplan las condiciones de rozamiento y fricción.


6. ¿Existió diferencia entre las fuerzas Neta y Dinámica? Si existió diferencia
entre ellas explica por qué se presentó.

r. Si hubo diferencia, esto se debe a que la fuerza neta es la total que se ejerce sobre
un cuerpo para producir una aceleración. Mientras que la fuerza dinámica es la
resultante del producto por la aceleración.

7. ¿Existe diferencia entre la aceleración del sistema obtenida mediante la


aplicación de la segunda ley de Newton y la obtenida con expresiones de
cinemática? Explica

r. Sí, aunque muy poca. La causa de esto es el margen de error.

8. ¿Qué sucedería si la masa de la polea de interconexión tuviera una masa


considerable y por lo tanto no despreciable? Explica por qué.

r. Se tendría que considerar su peso para determinar su aceleración, ya que esta dada
en función de las masas.

9. ¿Qué sucedería si el carrito experimentado se reemplaza por un cilindro


que rodará a través del riel mediante la acción de la misma cuerda?
Investiga y explica brevemente

r. El cilindro tendría el mismo efecto que el carro, a diferencia de que cambiaría la


velocidad por velocidad angular o el tiempo en que se desplaza.

10. ¿En qué condición del movimiento del carrito, la tensión de la cuerda que
lo une a la masa colgante sería igual al peso del cuerpo colgante? Explica
brevemente.

r. En que el peso del carrito sea igual al que está colgando.


11. ¿Si existiera una fuerza de fricción cinética importante conocida entre el
carrito y el riel, cómo se debería tomar en cuenta en la experimentación?
Explica brevemente

r. Si existiera una fuerza de fricción cinética importante conocida entre el carrito y el riel,
debería tomarse en cuenta en la experimentación como una fuerza que provoca
desaceleración.

12. ¿Qué sucedería si el riel tuviera una pendiente ascendente en el sentido de


su recorrido y cómo se tomaría en cuenta? Explica brevemente

r. Le costaría más trabajo mover el carrito al peso colgante, ya que tendríamos que
sumar el ángulo de inclinación más una aceleración negativa de la gravedad.

13. ¿Existió diferencia importante entre la masa medida en la báscula y la


representada por la pendiente de la línea de tendencia de la gráfica Fuerza-
aceleración? Explica

r. No, ya que se midió correctamente.

14. ¿Cuáles fueron las fuentes de error en esta práctica?

r. Se podría considerar una fuente de error la medición tan exacta y precisa por parte
de los sensores de la interfaz.

Conclusiones
CARRILLO VARGAS ALEJANDRA:
FLORES VARGAS ALONSO:
MELGAREJO ZAVALA RICARDO:
SOTERO MEDINA JESSICA:
Bibliografía
- Roa Ortiz, H. (2016, agosto). PRÁCTICA No. 6 2a LEY DE NEWTON PARA
PARTÍCULA [PDF]. En MANUAL DE PRÁCTICAS DE CINEMATICA Y
DINAMICA.
https://drive.google.com/drive/folders/1aUBnbwlguKCGSmhnsS_020GrDl0bcKLc

También podría gustarte