Equipo2 P6 CyD1306D
Equipo2 P6 CyD1306D
Equipo2 P6 CyD1306D
Grupo 1306D
Objetivos
Objetivo general:
Objetivos particulares:
r. Una grúa torre o el arrastre que una grúa normal genera al jalar un automóvil.
r. Esta puede ser aplicada en cualquier movimiento debido a que todos precisan de una
fuerza para comenzar/ mantener su movimiento.
10. Describe un ejemplo real que hayas observado donde se deba aplicar la
2da Ley de Newton en un movimiento curvilíneo plano.
r. Al momento de realizar un tiro raso con un balón, este recibe una fuerza y gracias a
esta puede comenzar su movimiento.
11. Describe un ejemplo real que hayas observado donde se deba aplicar la
2da ley de Newton en un movimiento curvilíneo plano.
La segunda Ley de Newton establece la relación existente entre las fuerzas que actúan
sobre un cuerpo, la masa del mismo y la aceleración que le produce el sistema de
fuerzas no equilibrado, por lo que también es llamada Ley de las aceleraciones.
Esta Ley tiene una expresión vectorial para el caso más general, sin embargo puede
tener un tratamiento escalar cuando se aplica a la partícula que se mueve en un eje
cualquiera del sistema de referencia.
La segunda ley de Newton dice que la aceleración y la fuerza externa neta son
directamente proporcionales, y que existe una relación inversamente proporcional entre
la aceleración y la masa. Por ejemplo, una fuerza grande que actúa sobre un objeto
pequeño le da una aceleración grande, pero una fuerza pequeña sobre un objeto
enorme resultará en muy poca aceleración. Además, la fuerza y la aceleración están en
la misma dirección.
La fuerza neta es la fuerza total que se ejerce sobre un cuerpo para producir una
aceleración. Para este caso, la fuerza neta sobre el carro móvil se calcula con siguiente
Expresión de la segunda Ley de Newton.
Y la fuerza dinámica es el vector que se presenta en el Diagrama cinético del cuerpo
móvil, y su valor se calcula como el producto de la masa del cuerpo móvil por la
aceleración del mismo. Para este caso esta fuerza, se calcula con la siguiente
expresión.
Las fuerzas balanceadas pueden hacer que la fuerza neta de un objeto sea cero.
Múltiples fuerzas pueden actuar sobre un objeto. Si las fuerzas están balanceadas, la
fuerza neta es cero y la aceleración del objeto también es cero.
Hay limitaciones a las leyes de Newton. Las leyes de Newton son excelentes para
modelar nuestra experiencia del mundo. Cuando comenzamos a investigar objetos que
se acercan a la velocidad de la luz o están en la escala atómica, las leyes de Newton
ya no son precisas y los físicos han tenido que proponer modelos adicionales para
estas situaciones.
Material
➢ Un carril de aceleración (riel), con topes.
➢ Un sensor de movimiento
➢ Un sensor de rotación
➢ Un carrito móvil
➢ Un flexómetro
➢ Un juego de masas
Desarrollo
1. Procedimiento de recopilación de datos experimentales.
El desarrollo de esta práctica se basa en hallar la masa del cuerpo de estudio (carro
dinámico) como la pendiente de la gráfica F-a, que represente el modelo de
comportamiento de la Segunda Ley de Newton, donde la aceleración del sistema de los
dos cuerpos interconectados, se hallará a través de la medición del tiempo medio de
recorrido del sistema móvil en una distancia determinada usando una expresión
cinemática.
2. El sensor de rotación fue sujetado con ayuda de una pinza sobre el soporte
universal. Además, para que el soporte no se moviera, se fijó a la mesa con una
pinza de carpintería (imagen 2.1).
Imagen 2.1 Soporte universal fijo sobre la mesa
8.5 Ya con todo listo, dejamos que el carrito móvil se desplazará sobre el riel
desde la posición final (imagen 8.5.1). Para que la Interfaz registre estos datos,
seleccionamos en “grabar” (imagen 8.5.2) sobre la barra de controles. Como en
el paso anterior configuramos el sensor para que detuviera la lectura de datos a
0.73 metros ya no es necesario detenerlo manualmente.
9.1 Se colocó una tabla y una gráfica para el muestreo de datos. Estas fueron
seleccionadas de la barra lateral izquierda del programa. Aunado a ello, se
agregaron más columnas para los registros de posición, velocidad y aceleración
de cada sensor, por lo que en total fueron 6 columnas en la tabla.
Nota: los datos del sensor de rotación no coincidieron con los del sensor de
movimiento. Los valores no concordaban.
De la serie 1:
Cuestionario Final
1. ¿La aceleración del movimiento obtenida, es positiva o negativa? Auxíliese
de un diagrama.
r. Es positiva, ya que la aceleración incrementa conforme aumenta el tiempo y la
distancia.
3. ¿La tensión de la cuerda que une a los cuerpos es o no igual al peso del
cuerpo colgante de la polea? Explica brevemente.
r. Si hubo diferencia, esto se debe a que la fuerza neta es la total que se ejerce sobre
un cuerpo para producir una aceleración. Mientras que la fuerza dinámica es la
resultante del producto por la aceleración.
r. Se tendría que considerar su peso para determinar su aceleración, ya que esta dada
en función de las masas.
10. ¿En qué condición del movimiento del carrito, la tensión de la cuerda que
lo une a la masa colgante sería igual al peso del cuerpo colgante? Explica
brevemente.
r. Si existiera una fuerza de fricción cinética importante conocida entre el carrito y el riel,
debería tomarse en cuenta en la experimentación como una fuerza que provoca
desaceleración.
r. Le costaría más trabajo mover el carrito al peso colgante, ya que tendríamos que
sumar el ángulo de inclinación más una aceleración negativa de la gravedad.
r. Se podría considerar una fuente de error la medición tan exacta y precisa por parte
de los sensores de la interfaz.
Conclusiones
CARRILLO VARGAS ALEJANDRA:
FLORES VARGAS ALONSO:
MELGAREJO ZAVALA RICARDO:
SOTERO MEDINA JESSICA:
Bibliografía
- Roa Ortiz, H. (2016, agosto). PRÁCTICA No. 6 2a LEY DE NEWTON PARA
PARTÍCULA [PDF]. En MANUAL DE PRÁCTICAS DE CINEMATICA Y
DINAMICA.
https://drive.google.com/drive/folders/1aUBnbwlguKCGSmhnsS_020GrDl0bcKLc