Yacimientos Geotermicos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Universidad Autónoma del Carmen

Dependencia Académica de Ciencias Químicas y Petrolera


Facultad de Química

GEOLOGÍA GENERAL

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

“Yacimientos geotérmicos o geotermia”

PRESENTA:

HERNÁNDEZ GARCÍA LEIDY GUADALUPE.

PROFESOR:

Agustín Julián Baldit Sandoval

CD. DEL CARMEN, CAMPECHE A 13 DE NOVIEMBRE DEL 2015.

0
ÍNDICE
Introducción..............................................................................................................2

Metodología…………………………….……………………………………………….…3
1. Yacimientos geotérmicos….…….……………………………………………….……3
1.1 Energía geotérmica…..……………………………….………………………….…..3
2. Clasificación de los yacimientos geotérmicos…...…………….……………..….…4
2.1 Yacimientos de muy baja temperatura ………….…………….……………..….…4
2.2 Yacimientos de baja temperatura ………….…………….………….…………..…5
2.3 Yacimientos de media temperatura………….…………….………………...….…6
2.4 Yacimientos de alta temperatura………….…………….…………………….….…6
3. Condiciones geológicas………...…………….…………….……………….……...…8
4. Yacimientos de roca seca caliente………………………………………………...…8
5. Yacimientos geopresurizados………………………………………………… ……9

Conclusión………………………………………………………….………………….…10

Referencias bibliográficas……………………..…………………………………….….11

1
INTRODUCCIÓN

Se dice que los tipos de yacimientos se distinguen en función de la temperatura.


Por consiguiente para establecer le presencia de energía geotérmica en los
yacimientos, se debe conocer, cuáles son los diferentes tipos de yacimientos que
existen. Cada zona geográfica del planeta, tiene diferentes características
respecto a la presencia de fenómenos geológicos importantes, como actividad
volcánica, sísmica, cordilleras, entre otras. Los yacimientos geotérmicos
representan la producción de energía renovable, ya que la gran cantidad de calor
almacenado en la corteza terrestre en el tipo de almacenes definidos
anteriormente, podrá suministrar energía para cubrir gran parte de las
necesidades del hombre. Algunas estimaciones aproximadas pueden ilustrar

En función de la cantidad de energía calorífica que es capaz de transmitir un


objeto o fluido, este podrá emitir grandes cantidades de energía. Esta energía
almacenada en forma de calor por debajo de la superficie solida de la Tierra es
estudiada por la geotermia que estudia los fenómenos térmicos internos del
planeta como al conjunto de procesos industriales que intenta explotar ese calor.

En el presente trabajo se dará a conocer las condiciones que deben darse para
hablar de un yacimiento geotérmico y su clasificación.

2
1. Yacimientos geotérmicos

Cuando en un área geográfica concreta se dan determinadas condiciones


geológicas y geotérmicas favorables para que se puedan explotar de forma
económica los recursos geotérmicos del subsuelo, se dice que allí existe un
yacimiento geotérmico. Las condiciones no son las mismas para cada uno de los
cuatro tipos de recursos geotérmicos que se han mencionado en el apartado
anterior.

Los yacimientos geotérmicos pueden ser clasificados conforme a diferentes


criterios: el contexto geológico, el nivel de temperatura, el modo de explotación y
el tipo de utilización.

La clasificación más común es la del nivel de temperatura, y es la que se ha tenido


en cuenta, con los mismos intervalos de temperatura anteriores, para describir en
los apartados siguientes algunos aspectos importantes de cada tipo de yacimiento.

1.1 Energía geotérmica

Se entiende como geotermia todo fenómeno que se refiere al calor almacenado en


el interior de la Tierra, siendo la energía geotérmica la derivada de este calor
(debido principalmente al vulcanismo y a la radiactividad natural de las rocas). El
calor se transmite a través del subsuelo y llega a la superficie muy lentamente, por
lo que la mayor parte queda almacenado en el interior de la tierra durante mucho
tiempo. Generalmente las alteraciones geotérmicas de mayor magnitud presentan
unas “manifestaciones superficiales” que indican su posible existencia, y que
pueden ser:

• Vulcanismo reciente

• Zonas de alteración hidrotermal

• Emanaciones gaseosas

• Fuentes termales y minerales

• Anomalías térmicas

3
Así pues la energía geotérmica es en sus distintas formas el calor interno de la
Tierra. La parte de esa energía geotérmica contenida en las rocas del subsuelo,
que puede ser extraída por el hombre con tecnología de comercial y en términos
económicos se define como recurso geotérmico.

Gran parte del conocimiento acerca del origen de las rocas sedimentarias esta
dado a partir del tipo de ambiente en el que estos sedimentos se encuentran, ya
que las condiciones de cada ambiente son caracterizadas por específicos factores
físicos, químicos y biológicos. Es por esto que los procesos sedimentarios
presentan siempre una influencia geográfica que definirá el tipo de litología,
geometría de estratificación, estructuras sedimentarias, fósiles, entre otros
aspectos geológicos.

2. Clasificación de los yacimientos geotérmicos

2.1 Yacimientos de muy baja temperatura

Prácticamente la totalidad de la corteza terrestre del planeta constituye un extenso


yacimiento de recursos geotérmicos de muy baja temperatura, menos de 30°C,
que se ve interrumpido por la presencia de masas de agua continentales o
marinas.

En cualquier punto de la superficie del planeta se puede captar y aprovechar el


calor almacenado en las capas superficiales del subsuelo, a pocos metros de
profundidad, o en acuíferos poco profundos, para climatización de casas
individuales y edificios por intermedio de bombas de calor geotérmicas.

La superficie del subsuelo intercambia calor con la atmosfera y sufre las


variaciones diarias de temperatura hasta una profundidad de 0,5 m. A pocos
metros de profundidad, la temperatura permanece relativamente estable, entre 7 y
13 °C, si se la compara con la temperatura ambiente en superficie. Ello es debido

4
al calor recibido del sol, que calienta la corteza terrestre especialmente en verano,
y a la gran inercia térmica de suelos y rocas.

Las variaciones estacionales de temperatura son perceptibles en el terreno hasta


una profundidad de alrededor de 10 m. A partir de 10 m de profundidad y con poca
circulación de agua subterránea, el subsuelo es capaz de almacenar el calor que
recibe y mantenerlo incluso estacionalmente, de forma que el terreno permanece a
una temperatura prácticamente constante durante todo el año.

A una profundidad de 15 m se considera que el terreno está a temperatura


constante todo el año, con un valor ligeramente superior a la temperatura
constante todo el año, con un valor ligeramente superior a la temperatura media
anual de la superficie. Dicho valor depende del clima, de la vegetacio9n, de la
cobertura del suelo, de su pendiente, de la cantidad de nieve y de las propiedades
generales del suelo.

A partir de 15 m de profundidad, la temperatura de las rocas, que reciben el calor


terrestre que remonta de las profundidades, no depende de las variaciones
estacionales de temperatura, ni del clima, solo de las condiciones geológicas y
geotérmicas.

Por debajo de 20 de profundidad, la temperatura aumenta a razón de unos 3°C


cada 100 m como consecuencia del gradiente geotérmico. En la mayor parte de
las regiones del planeta, las rocas se encuentran a una temperatura de 25-30°C a
500 m de profundidad.

2.2 Yacimientos de baja temperatura

Yacimientos geotérmicos de baja temperatura, entre 30 y 90°C, pueden


encontrarse en cuencas sedimentarias en las que el gradiente geotérmico sea el
normal o ligeramente superior. La única condición geológica requerida es la
existencia a profundidad adecuada, entre 1.500 y 2.500 m, de formaciones
geológicas permeables, capaces de contener y dejar circular fluidos que extraigan
el calor de las rocas. Con un gradiente geológico normal de alrededor de 3°C cada
100 m, a una profundidad de 2.000 m, la temperatura puede alcanzar 70°C o más.

5
Existen yacimientos geotérmicos de baja temperatura en numerosas regiones del
planeta: Cuenca del Amazonas y del Rio de la Plata en América del Sur, Región
de Boise (Idaho) y cuenca del Mississippi-Mis-souri en América del Norte, Cuenca
Artesiana de Australia, la Región de Pekín y de Asia Central, las Cuencas de Paris
y Aquitania en Francia, la cuenca Panónica en Hungría, etc.

2.3 Yacimientos de media temperatura

Yacimientos con recursos geotérmicos a temperaturas comprendidas entre 90 y


150°C se encuentran en numerosos lugares del planeta: en cuencas
sedimentarias, como los de baja temperatura, pero a profundidades comprendidas
entre 2.000 y 4.000 m; en zonas de adelgazamiento litosférico; en zonas con
elevada concentración de isotopos radiactivos; o en los mismos ámbitos
geológicos que los yacimientos de alta temperatura, pero a menos profundidad,
menos de 1.000 m.

Yacimientos de este tipo se encuentran en un gran número de zonas muy


localizadas donde, debido a discontinuidades y fallas, el agua puede remontar
fácilmente hasta la superficie, señalando su presencia mediante aguas termales.

Al igual que los yacimientos de alta temperatura, precisan de una intrusión


magmática como fuente de calor, y de un acuífero con buena recarga. Se
diferencian de ellos en que no existe capa impermeable sobre el acuífero que
mantenga el calor y la presión en el yacimiento.

2.4 Yacimientos de alta temperatura

Los yacimientos con fluidos geotermales, o con rocas calientes, a más de 150°C
de temperatura, se encuentran en zonas geográficas con gradiente geotérmico
extraordinariamente elevado, hasta 30°C cada 100 m.

Esas zonas suelen coincidir con la existencia de fenómenos geológicos notables,


como actividad sísmica elevada, formación de cordilleras en épocas geológicas
recientes, actividad volcánica muy reciente y, principalmente, regiones volcánicas
situadas en los bordes de las placas litosféricas. Se suelen explotar a
profundidades comprendidas entre 1.500 y 3.000 m.
6
Esos fenómenos no son otra cosa que distintas formas de liberación de la energía
interna de la Tierra y se producen como consecuencia de los movimientos de
convección de masas de rocas fundidas, magmas, procedentes del manto, y por
los desplazamientos de las distintas placas litosféricas que constituyen la litosfera
terrestre.

La litosfera, formada por la corteza terrestre y parte del manto superior, con un
espesor variable entre 70 y 150 km, es frágil y quebradiza. Lejos de ser una capa
homogénea, está constituida por 12 placas principales y varias más pequeñas que
flotan sobre la astenósfera, formada por material plástico y dotado de movimientos
de convección lentos y regulares.

Las placas litosféricas se desplazan a velocidad muy lenta, entre 1 y 20 cm al año,


y su tamaño y forma cambian a lo largo de millones de años.

Es esencialmente en los bordes o límites de esas placas, y más generalmente en


las zonas frágiles de la corteza, por donde el magma puede escaparse y
ascender, dando nacimiento a las intrusiones plutónicas y a los volcanes. En estos
casos el calor es mucho más eficaz.

Como zonas propicias para que el magma ascienda a la corteza terrestre,


pudiendo llegar o no a la superficie, se pueden citar:

Dorsales centro-oceánicas: áreas de separación de placas en donde existe una


generación continúa de corteza a partir de magmas ascendentes. Es el caso, por
ejemplo, de Islandia, islas Azores y el mar Rojo.

Áreas de choque de placas: se produce la subducción de una placa bajo la otra


con la consiguiente fusión de corteza y generación de magmas. Es el caso del
margen occidental del Océano Pacifico y de la costa occidental de América del
Sur.

Áreas de actividad distensiva: dentro de una placa, en zonas de adelgazamiento


de la corteza, se pueden originar ascensos de magmas procedentes del manto.
Son los casos del gran Rift de África Occidental, el Rift de Rio Grande en América
del Norte, el Graben del Rin en Europa y el Rift Baikal en Asia.
7
Puntos calientes (Hot spots): son también áreas de actividad geotérmica situadas
en el interior de placas litosféricas. Focos de calor concentrado situados en el
manto, cercanos a la base de la litosfera, que son capaces de calentar la corteza
terrestre y producir actividad volcánica.

3. Condiciones geológicas

Fuente de calor: un magma, que puede estar a 700-1.000 °C, situado a 5-


10 km de la superficie. En determinadas zonas con fuerte actividad
tectónica como los graben (bloques hundidos y limitados por fallas
normales), el magma se encuentra más cerca de la superficie y además
puede ascender por fallas.
Acuífero: una capa de rocas calientes permeables, de las que el agua en
circulación pueda extraer calor que esté conectada a un área de recarga
superficial, a través de la cual el agua meteórica pueda reemplazar a la que
se escapa por las fuentes termales, o a la que es extraída mediante los
pozos de explotación. El agua, dependiendo de su temperatura y presión,
estará en fase liquida o en fase vapor, y podrá contener sales disueltas y
gases como CO2, SH2, etc.
Capa impermeable: situada sobre el acuífero para que mantenga el agua
atrapada y la presión del mismo.

8
4. Yacimientos de roca seca caliente

La roca caliente es un Plutón granítico fracturado situado a 1.400 m por debajo de


un conjunto de sedimentos terciarios y mesozoicos. El proyecto contempla
inyectar agua fría hasta 5.000 m de profundidad por un pozo central, que el agua
circule por las fracturas en contacto con el granito caliente (200 °C), y extraerla del
subsuelo mediante dos pozos de producción, distantes 450 m, para alimentar una
central de

5. Yacimientos geopresurizados

Son otro caso particular de yacimientos de alta temperatura. El agua contenida en


el acuífero está sometida a grandes presiones, entre un 40 y un 90% superiores a
la presión hidrostática que correspondería a la profundidad a la que se encuentra.

Han sido descubiertos como consecuencia de exploraciones petrolíferas en


cuencas sedimentarias con gradiente geotérmico normal, pero en las que el agua
se encuentra a una profundidad de 6.000 m o mayor, y por lo tanto a temperaturas
superiores a 150°C. Ninguno se encuentra en explotación.

9
CONCLUSIÓN

Se concluye por energía geotérmica a la cual, aprovechando el calor que se puede


extraer de la corteza terrestre, se transforma en energía eléctrica o en calor para
uso humano, procesos industriales o agrícolas. Se sabe ahora que la Tierra
almacena en forma de calor gran cantidad de energía.
La presente investigación, presentó los conceptos necesarios para el conocimiento
de los yacimientos geotérmicos, a su vez, proporciona definiciones de la energía
geotérmica, estos datos son de gran utilidad, principalmente para el ingeniero
petrolero que trabaje con yacimientos de este tipo de fluido y así evaluar el costo
que este conlleva además de las ventajas, desventajas que estas presentan desde
diferentes puntos de vista como lo es el social, el ambiental, el económico, así
como el potencial de generación de una planta geotérmica.
Los yacimientos geotérmicos disponen del calor contenido en el interior de la
tierra para su utilización como recurso energético, consiste en extraerlo del agua
caliente o el vapor contenido en los acuíferos hidrotermales. Pero hallar una zona
apta para ser explotada energéticamente requiere de un proceso exploratorio
consistente en una sucesión de etapas en las que se conjugan estudios
geológicos y geofísicos progresivamente crecientes en especificidad y
complejidad, y consecuentemente en inversión. Este tipo de yacimientos
representan una energía renovable para la producción de electricidad, como en
otros usos directos, que inciden en los programas de ahorro de energía.

10
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Gass, I. G. (2009) Introducción a las ciencias de la Tierra (2ª ed.) Barcelona,


España, Reverté.
(www.astronomia.com, s.f.) Recuperado de:

http://www.astromia.com/solar/estructierra.htm
Iriondo, Martin H. (2007) Introducción a la Geología (3ª ed.) Córdoba, Argentina,
Argentina del Libro.
Marín J., Ramón y Mantilla F, Fernando (2006) Tierra adentro (1ª ed.)San Juan,
Puerto Rico, URP.

11

También podría gustarte