ENSAYO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

DIPLOMADO EN CS DE LA EDUCACIÓN CON ORIENTACIÓN PSICOSOCIAL

Alumna: Contreras Gloria Azucena


DNI: 29.852.383
Comisión: G 42
Fecha: 16-04-2022

El presente ensayo tiene como fin expresar un análisis de los aspectos fundamentales
planteados en el documental desarrollado por la Red de Educación Viva bajo el título “La
Educación Prohibida y su relacion con los textos trabajados durante la diplomatura.

Desde un primer momento se intenta desmitificar la condición de la escuela como el


contexto exclusivo y formal para llevar a cabo el proceso educativo, utilizando una
semejanza en el terreno de la filosofía para mostrar cuan cerrada y enclaustrada se
concibe la educación que se imparte en los contextos escolares formales, cuan controlada
resulta ser por parte de los docentes, cuan apartada resulta la visión del mundo que se da
en la escuela.A su vez se plantea posturas paradigmáticas que sostienen la idea de
difundir espacios alternativos a lo que la escuela se ha convertido, espacios que se
desempeñarán por posturas distintas a las ya existentes sobre el papel del alumno, su
condición de humano, la calidad de lo que se enseña y la voluntad y el deseo de aprender
del educando, factores determinantes en su formación.

Para empezar, aludiendo a lo que dijo ken Robinson en la charla en TED emitida en 2006,
que nuestros sistemas escolares actuales reprimen la creatividad y que nuestro modelo
actual deja poco espacio para el pensamiento divergente, esto se debe esencialmente a
que educamos al alumnado con ideas del pasado, para un mundo cambiante que
desconocemos. Se convierte entonces en una educación centrada en contenidos,
previamente establecidos por administradores de educación que, en ciertos casos, no han
tenido la experiencia del aula, de la manera como se desarrolla el proceso de enseñanza y
aprendizaje, que se encuadra en el proceso educativo. La educación continúa
desarrollándose bajo esquemas repetitivos, memorísticos, sin significados para el
estudiante, quien culmina su proceso educativo sin conseguir aprender realmente, sin
oportunidades de transmitir lo aprendido a situaciones concretas de su cotidianidad. En
definitiva, egresa sin saber que aprendió, para que le sirve lo que aprendió y que requiere
saber más allá de dichos conocimientos. Por tanto, existe la necesidad de una
transformación total de los principios y procesos de la educación pública, generada por los
nuevos desafíos a los que nos enfrentamos cada vez de forma más acelerada por las
innovaciones en ciencia y en tecnología.

En cuanto a la acción del docente, Ana Guil Bozal manifiesta que la Psicología Social de la
Educación es una disciplina básica en la formacion del profesor, porque puede y debe
ofrecer información que permita la solución de conflictos intergrupales, de la actividad
que proviene de las relaciones informales dentro y fuera del aula, o de los conflictos de
roles en que se van a encontrar inmersos en el ejercicio de su profesión. Pero tambien
aporta con su análisis de las relaciones interpersonales que se producen en los ámbitos
educativos, desde el nivel puramente interpersonal, hasta el nivel de la Comunidad
educativa en que se enmarcan estas relaciones. En la pelicula se hace el análisis que éste
es el resultado del sistema tradicional, formado para reproducir conocimientos, para
ejercer el poder en el marco de la relación que establece con los estudiantes, con las
familia, y con el entorno. Es el responsable de “calificar” la acción del estudiante,
procedimiento que ejecuta a partir del establecimiento de criterios que buscan
uniformizar las conductas de los estudiantes respecto a un contenido, una destreza, una
competencia; criterios cuantitativos, pues aplica una escala numérica que, de una u otra
forma, etiquetan al estudiante, quien relaciona el número con la manera como es
percibido entre el grupo y por parte del docente.

Así entonces, su desempeño y el valor numérico que adquiere por ello, influyen en su
propia autoimagen, al igual que en la imagen que proyecte a los otros. Se muestran otros
elementos cuyo análisis no pueden dejarse de un lado, tal como es el caso de las
relaciones interpersonales o relaciones humanas dentro del contexto escolar.
Si nos referimos a lo que expone Ana Quiroga en su texto “matrices del aprendizaje”
diremos que cada docente articula las prácticas pedagógicas de diferentes formas.
Encontramos distintos tipos de conducción de la clase, distintas formas de relacionarse
con el grupo que tienen que ver con las diferentes formas de actuar propias de cada
personalidad. Esa matriz de relación sujeto-mundo es un efecto del aprendizaje y a la vez,
condiciona nuevos aprendizajes. Es decir, que la matriz de aprendizaje se constituye en
interacción pero a la vez, condiciona nuevas interacciones. Cada sujeto es un ser
esencialmente social atravesado por una complejísima trama de vínculos y relaciones
sociales.

La crítica que desde el documental analizado se hace a la escuela, radica en la poca


importancia y relevancia que asigna a las mismas, de hecho, se tienden a minimizar en
favor de lograr la aplicación de la disciplina escolar que asegure la supuesta convivencia
escolar, el manejo de los conflictos y por supuesto, el respeto a la autoridad. La práctica
educativa en las escuelas descuidan la construcción de relaciones, pese a la necesidad que
en la actualidad existe de propiciar la cooperación, la solidaridad, el encuentro, el trabajo
en equipos; en fin; toda una serie de acciones que encuentran sustento en las relaciones
interpersonales. Se mantiene entonces, el esquema de una educación individualista,
posiblemente sectaria; donde la división o la ausencia de unión resultan convenientes al
propio sistema como mecanismos de control. Además de no fomentar la construcción de
relaciones humanas, la escuela actual se caracteriza por no asumir como parte del proceso
de formación de los estudiantes, aspectos intrínsecos de éstos, como es el caso de su
emocionalidad, elemento que influye de forma definitiva en los procesos de aprendizaje.

La evidencia teórica demuestra que la parte emotiva de los niños influye decididamente
en el proceso de aprendizaje. Las emociones se comportan como el motor que impulsa al
individuo a tomar o ejecutar una acción. Es por ello que en la escuela, el docente debe
aplicar los mecanismos adecuados para manejar la emocionalidad de los educandos. Sin
embargo, los docentes carecen de los conocimientos que les permitan manejar o lidiar
con la emocionalidad de los niños y jóvenes en contextos escolares. Esta deficiencia
proviene de la propia formación de los docentes en cuyos currículos no se desarrollan
temas relativos al conocimiento emocional y la manera de gestionar las emociones.

En lo que respecta a la parte cognitiva, continuamos citando a Ana Quiroga quien expresa
que Somos no sólo seres sociales sino sujetos cognoscentes. Y somos también el punto de
llegada de una historia social y vincular que puede ser caracterizada como una trayectoria
de aprendizajes. En esa trayectoria hemos ido construyendo un modelo interno o matriz
de encuentro con lo real: hemos ido aprendiendo a aprender. Cada docente articula las
prácticas pedagógicas de diferentes formas. Encontramos distintos tipos de conducción de
la clase, distintas formas de relacionarse con el grupo que tienen que ver con las
diferentes formas de actuar propias de cada personalidad. En el desempeño de su rol, el
docente pone en juego una serie de conocimientos teóricos y didácticos pero también, las
matrices de aprendizaje con las cuales, ha edificado su propia historia escolar.

La crítica que surge en el documental “La Educación Prohibida” plantea que la manera en
que se desarrolla la educación escolarizada revela profundos conflictos cognitivos, pues
aún, en plena era de la informática, en la era del conocimiento y manejo de información;
los docentes continúan apegados a esquemas tradicionales, a la representación de
aproximaciones de la realidad en el claustro del salón de clase. Por otro lado, las
sociedades están en constante cambio, los aportes de las ciencias y la tecnología hacen
que dichos cambios sean tan rápidos que la escuela, difícilmente tiene la capacidad para
equipararse a éstos. En consecuencia, lo que enseña la escuela siempre estará retrasado
en comparación con lo que el educando puede encontrar en los medios de comunicación
o en su interacción con otros. Este conflicto cognitivo representa uno de los problemas
asociados a la calidad de la educación, el estudiante no logra, en consecuencia, adquirir o
apropiarse de conocimientos actualizados, confiables.

Nuevamente citamos a ken Robinson, quien dice que la educación es anacrónica, ya que
se basa en el modelo industrial que hemos dejado atrás hace ya tiempo. No se enseña a
innovar ni a ser creativo, y eso es lo que más se necesita en el nuevo panorama
económico y social. Los jóvenes llegan a la edad adulta, al mercado laboral, sin
motivaciones ni herramientas para enfrentarse a ello. Muchos acaban sus estudios sin
saber cuál es su talento o su vocación.

Otro aspecto que hace la crítica en el documental es la falta de pertenencia de los niños,
jóvenes e incluso docentes, al contexto de la escuela. Para los expertos, la escuela se
comporta como un ambiente poco motivante, cuyas prácticas, actividades e incluso
recursos se muestran aburridos para el estudiante. No existe de parte de la escuela,
elementos que motiven a los estudiantes a querer estar en ella, a permanecer en ella. No
se genera en consecuencia, un sentido de pertenencia. Pero esta realidad no concluye allí,
sorprendentemente existen situaciones en las que los docentes tampoco desarrollan el
sentido de pertenencia, se hace común el desapego o desarraigo de actores escolares
fundamentales a los espacios escolar. Todo ello hace más grave aún más la situación de la
escuela, como contexto para el aprendizaje.

El documental afronta la ausencia de estas consideraciones constructivistas, o la dificultad


para interpretar sus postulados y llevarlo de forma efectiva a las acciones que se dan en la
escuela en el marco del proceso educativo actual. Ante esto, señala de hecho, la existencia
de experiencias que buscan cambiar la estructura de la escuela, como el contexto
exclusivo para desarrollar la educación. Experiencias que señalan la importancia de llevar
a la praxis, al aula y a la relación docente – alumno la educación como experiencia viva, de
vida y para la vida, es una educación centrada en el aprendiz, en sus potencialidades, en
sus deseo por comprender el mundo, por sentirse libre para hacerlo.

De forma personal considero que son iniciativas de este tipo, las que generan cambios
reales en nuestra sociedad, el concebir una idea y llevarla a cabo con la ayuda de los y las
demás, tomando riesgos de ser necesario. Como docente mi objetivo ser un agente de
cambio en el ambiente que se vive en las aulas universitarias donde los/as estudiantes ven
el aprendizaje como algo aburrido, sin sentido y que se hace por obligación, y sin duda
esta película ha enriquecido mi visión sobre la educación.

También podría gustarte