Agro Industrial Paramonga SAA Auditado 2022 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 76

Agro Industrial Paramonga S.A.A.

Estados financieros al 31 de diciembre de 2022 y de 2021


junto con el dictamen de los auditores independientes

Firmado Digitalmente por:


EDUARDO CESAR NAVARRO OTANI
Fecha: 28/03/2023 07:19:02 a.m.
Agro Industrial Paramonga S.A.A.

Estados financieros al 31 de diciembre de 2022 y de 2021


junto con el dictamen de los auditores independientes

Contenido

Dictamen de los auditores independientes

Estados financieros

Estado de situación financiera


Estado de resultados integrales
Estado de cambios en el patrimonio neto
Estado de flujos de efectivo
Notas a los estados financieros
Tanaka, Valdivia & Asociados
Sociedad Civil de R.L

Dictamen de los auditores independientes

A los señores Accionistas de Agro Industrial Paramonga S.A.A.

Opinión

Hemos auditado los estados financieros de Agro Industrial Paramonga S.A.A., que comprenden el
estado de situación financiera al 31 de diciembre de 2022, y los estados de resultados, de resultados
integrales, de cambios en el patrimonio neto y de flujos de efectivo por el año terminado en esa fecha,
y las notas a los estados financieros, incluido un resumen de las políticas contables significativas.

En nuestra opinión, los estados financieros adjuntos presentan razonablemente, en todos los aspectos
significativos, la situación financiera de Agro Industrial Paramonga S.A.A. al 31 de diciembre de 2022,
su desempeño financiero y sus flujos de efectivo por el año terminado en esa fecha, de acuerdo con
las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) emitidas por el International Accounting
Standards Board (IASB).

Base de la opinión

Realizamos nuestra auditoría de conformidad con las Normas Internacionales de Auditoría (NIA)
aprobadas para su aplicación en el Perú por la Junta de Decanos de Colegios de Contadores Públicos
del Perú. Nuestras responsabilidades en virtud de esas normas se describen con más detalle en la
sección Responsabilidades del auditor en relación con la auditoría de los estados financieros de
nuestro informe.

Somos independientes de Agro Industrial Paramonga S.A.A. de acuerdo con la Junta de Normas
Internacionales de Ética para Contadores, Código Internacional de Ética para Contadores
Profesionales (incluidas las Normas Internacionales de Independencia) (Código IESBA) junto con los
requisitos éticos que son relevantes para nuestra auditoría de los estados financieros en Perú, y
hemos cumplido con nuestras otras responsabilidades éticas de acuerdo con estos requisitos y el
Código IESBA. Creemos que la evidencia de auditoría que hemos obtenido es suficiente y apropiada
para proporcionarnos una base para nuestra opinión.

Lima II Arequipa Chiclayo Trujillo


Lima
Av. Jorge Basadre 330 Av. Bolognesi 407 Av. Federico Villarreal Av. El Golf 591 Urb. Del Golf III
Av. Víctor Andrés San Isidro Yanahuara 115 Sala Cinto, Urb. Los Víctor Larco Herrera 13009,
Belaunde 171 Tel: +51 (1) 411 4444 Tel: +51 (54) 484 470 Parques Sede Miguel Ángel Quijano Doig
San Isidro Lambayeque La Libertad
Tel: +51 (1) 411 4444 Tel: +51 (74) 227 424 Tel: +51 (44) 608 830

Inscrita en la partida 11396556 del Registro de Personas Jurídicas de Lima y Callao


Miembro de Ernst & Young Global
Dictamen de los auditores independientes (continuación)

Cuestiones claves de auditoría

Los asuntos clave de auditoría son aquellos asuntos que, a nuestro juicio profesional, fueron de mayor
importancia en la auditoría de los estados financieros del período en curso. Estas cuestiones se
abordaron en el contexto de la auditoría de los estados financieros en su conjunto, y al formular la
opinión del auditor al respecto, y no proporcionamos una opinión separada sobre estos asuntos. Para
cada asunto que figura a continuación, la descripción de la forma en que la auditoría abordó el asunto
se proporciona en ese contexto.

Hemos cumplido con las responsabilidades descritas en la sección Responsabilidades del auditor en
relación con la auditoría de los estados financieros de nuestro informe, incluso en relación con estos
asuntos. En consecuencia, nuestra auditoría incluyó la realización de procedimientos diseñados para
responder a los riesgos de incorrección material evaluados en los estados financieros. Los resultados
de los procedimientos de auditoría, incluidos los procedimientos realizados para abordar los asuntos
que se mencionan a continuación, constituyen la base para la opinión de auditoría sobre los estados
financieros adjuntos.

Asunto clave de auditoría Cómo se abordó el asunto en nuestra auditoría

Al 31 de diciembre de 2022, la Compañía Nuestros procedimientos de auditoria han


tiene registrados, en el activo corriente del consistido en lo siguiente:
estado de situación financiera, productos
agrícolas por un valor neto de S/95,073,000. i) Hemos obtenido un entendimiento del
El detalle de este rubro se incluye en la nota 7. proceso llevado por la Gerencia de la
Compañía en relación con la valorización
Tal como se indica en la nota 2, la Compañía de sus activos biológicos,
reconoce sus productos agrícolas a su valor ii) Hemos realizado una revisión de cada
razonable de mercado, menos los costos de supuesto utilizado en el cálculo y hemos
ventas, el cual, es determinado conforme a los obtenido documentación sustento de éstos
flujos de caja esperados y costos erogados del al 31 de diciembre de 2022.
cultivo de la caña de azúcar, descontados a iii) Revisamos, en coordinación con nuestros
valor presente a una tasa WACC (costo especialistas, la tasa WACC usada por la
promedio ponderado de capital). Compañía para traer a valor presente los
flujos utilizados.
Identificamos esta área como asunto clave iii) Hemos realizado un análisis de sensibilidad
porque corresponde a una estimación de cada uno de estos supuestos.
altamente subjetiva que tiene un impacto iv) Hemos realizado inspecciones físicas con la
significativo en los resultados de la Compañía. finalidad de validar la existencia de los
productos agrícolas sujetos al cálculo.
v) Hemos verificado el adecuado registro de la
valorización de los activos biológicos y las
revelaciones en los estados financieros al
31 de diciembre de 2022.
Dictamen de los auditores independientes (continuación)

Otra información incluida en el Informe Anual 2022 de Agro Industrial Paramonga S.A.A.

La Gerencia es responsable de la otra información. La otra información comprende la Memoria


Anual pero no incluye los estados financieros ni nuestro informe de auditoría correspondiente.

Nuestra opinión sobre los estados financieros no cubre la otra información y no expresamos ninguna
forma de conclusión que proporcione un grado de seguridad sobre ésta. En relación con nuestra
auditoría de los estados financieros, nuestra responsabilidad es leer la otra información y, al hacerlo,
considerar si la otra información es materialmente inconsistente con los estados financieros o nuestro
conocimiento obtenido en la auditoría o si de otra manera parece estar materialmente mal expresada.
Si, en base al trabajo que hemos realizado, concluimos que existe un error material de esta otra
información, estamos obligados a informar de ese hecho. No tenemos nada que informar a este
respecto.

Responsabilidades de la Gerencia sobre los estados financieros

La Gerencia es responsable de la preparación y presentación razonable de estos estados financieros


de acuerdo con Normas Internacionales de Información Financiera emitidas por el International
Accounting Standards Board (IASB), y del control interno que la Gerencia determina que es necesario
para permitir la preparación de estados financieros que estén libres de errores materiales, ya sea
debido a fraude o error.

Al preparar los estados financieros, la Gerencia es responsable de evaluar la capacidad de Agro


Industrial Paramonga S.A.A. para continuar como una empresa en marcha, revelando, según
corresponda, los asuntos relacionados con la empresa en marcha y utilizando la base contable de la
empresa en marcha, a menos que la Gerencia tenga la intención de liquidar Agro Industrial Paramonga
S.A.A. o cesar las operaciones, o no tenga otra alternativa realista diferente a hacerlo.

Los responsables del gobierno de la Compañía son responsables de la supervisión del proceso de
información financiera de la Compañía.

Responsabilidades del auditor en relación con la auditoría de los estados financieros

Nuestros objetivos son obtener seguridad razonable sobre si los estados financieros en su conjunto
están libres de incorrección material, ya sea por fraude o error, y emitir un informe que incluya
nuestra opinión. La seguridad razonable es un alto nivel de aseguramiento, pero no garantiza que una
auditoría realizada de conformidad con las NIA siempre detectará una incorrección importante cuando
exista. Las incorrecciones pueden surgir debido a fraude o error y se consideran materiales si,
individualmente o acumuladas, podría esperar que influyan razonablemente en las decisiones
económicas que los usuarios toman basándose en los estados financieros.
Dictamen de los auditores independientes (continuación)

Como parte de una auditoría de acuerdo con las Normas Internacionales de Auditoría (NIA) aprobadas
para su aplicación en el Perú por la Junta de Decanos de Colegios de Contadores Públicos del Perú,
ejercemos un juicio profesional y mantenemos el escepticismo profesional durante toda la auditoría.

También:

- Identificar y evaluar los riesgos de incorrección material de los estados financieros, ya sea
debido a fraude o error, diseñar y ejecutar procedimientos de auditoría que respondan a esos
riesgos, y obtener evidencia de auditoría que sea suficiente y apropiada para proporcionarnos
una base para nuestra opinión. El riesgo de no detectar una incorrección material debido a
fraude es mayor que la resultante de un error, ya que el fraude puede implicar colusión,
falsificación, omisiones intencionales, declaraciones falsas o sobrepaso del sistema de control
interno.
- Obtener un entendimiento del control interno relevante para la auditoría con el fin de diseñar
procedimientos de auditoría que sean apropiados en las circunstancias, pero no con el propósito
de expresar una opinión sobre la efectividad del control interno de Agro Industrial Paramonga
S.A.A.
- Evaluar la idoneidad de las políticas contables utilizadas, la razonabilidad de las estimaciones
contables y las respectivas revelaciones realizadas por la gerencia.
- Concluir sobre la idoneidad del uso por parte de la gerencia de la base contable de la empresa
en marcha y, sobre la base de la evidencia de auditoría obtenida, si existe una incertidumbre
material relacionada con eventos o condiciones que puedan generar dudas significativas sobre
la capacidad de Agro Industrial Paramonga S.A.A. para continuar como una empresa en
marcha. Si llegamos a la conclusión de que existe una incertidumbre material, estamos
obligados a llamar la atención en el informe de nuestro auditor sobre las revelaciones
relacionadas en los estados financieros o, si dichas revelaciones son inadecuadas, a modificar
nuestra opinión. Las conclusiones se basan en la evidencia de auditoría obtenida hasta la fecha
de nuestro informe de auditoría. Sin embargo, los eventos o condiciones futuras pueden hacer
que Agro Industrial Paramonga S.A.A. deje de continuar como una empresa en marcha.
- Evaluar la presentación general, la estructura, el contenido de los estados financieros, incluidas
las revelaciones, y si los estados financieros representan las transacciones y eventos
subyacentes de manera que logre una presentación razonable.

Comunicamos a los responsables del gobierno de Agro Industrial Paramonga S.A.A., entre otros
asuntos, al alcance planeado y el momento de realización de la auditoría, los hallazgos significativos
de la misma, así como cualquier deficiencia significativa del control interno identificada en el
transcurso de la auditoría.
Dictamen de los auditores independientes (continuación)

También proporcionamos a los responsables del gobierno de Agro Industrial Paramonga S.A.A. una
declaración de que hemos cumplido con los requerimientos de ética aplicables en relación con la
independencia y comunicado con ellos acerca de todas las relaciones y demás cuestiones de las que se
podría esperar razonablemente que pudieran afectar mi independencia y, en su caso, las
correspondientes salvaguardas.

Entre los asuntos que han sido objeto de comunicación con los responsables del gobierno de Agro
Industrial Paramonga S.A.A., determinamos los que han sido de la mayor significatividad en la
auditoría de los estados financieros del periodo en curso y, por lo tanto, son los asuntos clave de
auditoría. Describimos esos asuntos en nuestro informe de auditor salvo que las disposiciones legales
o reglamentarias prohíban revelar públicamente el asunto o, en circunstancias extremadamente poco
frecuentes, determinemos que un asunto no se debería comunicar en nuestro informe porque se
esperaría razonablemente que las consecuencias adversas de hacerlo superarían los beneficios de
interés público del mismo.

Lima, Perú
28 de marzo de 2023

Refrendado por:

___________________________
Luis Felipe Chancafe Valdivia
Socio a cargo
C.P.C.C. Matrícula No. 60571
Agro Industrial Paramonga S.A.A.

Estado de situación financiera


Al 31 de diciembre de 2022 y de 2021

Nota 2022 2021 Nota 2022 2021


S/(000) S/(000) S/(000) S/(000)

Activo Pasivo y patrimonio neto


Activo corriente Pasivo corriente
Efectivo y equivalentes de efectivo 5(a) y 7 81,629 91,209 Otros pasivos financieros 5(b) y 15 72,260 96,272
Fondos restringidos para impuestos 5(a) 9,458 1,590 Pasivos por arrendamiento 5(g) y 14(d) 1,419 919
Cuentas por cobrar comerciales, neto 5(b) y 8 17,374 14,400 Cuentas por pagar comerciales 5(b) y 16 27,657 17,151
Cuentas por cobrar a empresas relacionadas 5(b) y 9(b) 68,662 20,532 Cuentas por pagar a empresas relacionadas 5(b) y 10(b) 3,115 3,634
Otras cuentas por cobrar, neto 5(b) y 10 28,122 12,396 Otras cuentas por pagar 5(b) y 17 10,754 36,749
Inventarios, neto 5(d) y 11 17,780 14,430 Provisiones 5(i) y 18 7,429 6,314
Otros activos no financieros 5(s) 3,013 5,631 Obligaciones financieras 5(b) y 19 30,050 27,995
__________ __________
Activos biológicos 5(e) y 12 107,720 87,804
__________ __________ 152,684 189,034
__________ __________
333,758 247,992
__________ __________ Pasivo no corriente
Pasivos por arrendamiento 5(g) y 14(d) 2,361 3,041
Otras cuentas por pagar 5(b) y 17 43,768 3,191
Obligaciones financieras 5(b) y 19 247,843 226,727
Cuentas por pagar a empresas relacionadas 5(b) y 9(b) 5,275 2,317
Pasivo por impuesto a la renta diferido, neto 5(m) y 20 314,581 203,778
__________ __________
613,828 439,054
__________ __________
Total pasivo 766,512 628,088
__________ __________

Activo no corriente
Patrimonio neto 21
Cuentas por cobrar a empresas relacionadas 5(b) y 9(b) 85,722 139,818
Capital emitido 332,710 332,710
Propiedades, activos biológicos, maquinaria y equipo, neto 5(f) y 13 1,304,602 935,710
Acciones en tesorería (884) (884)
Intangibles 1,109 1,292
Excedente de Revaluación 497,899 240,773
Activo por derecho de uso 5(g) y 14(a) 9,386 9,278
Reserva legal 41,235 41,235
Otros activos no corrientes 892 252
__________ __________ Resultados acumulados 97,997 92,420
__________ __________
1,401,711 1,086,350 Total patrimonio neto 968,957 706,254
__________ __________ __________ __________
Total activo 1,735,469 1,334,342 Total pasivo y patrimonio neto 1,735,469 1,334,342
__________ __________ __________ __________

Las notas adjuntas son parte integrante de este estado.


Agro Industrial Paramonga S.A.A.

Estado de resultados integrales


Por los años terminados el 31 de diciembre de 2022 y de 2021

Nota 2022 2021


S/(000) S/(000)

Ventas netas 5(k) y 22 373,269 293,657


Costo de ventas 5(k) y 23 (200,978) (173,741)
___________ ___________
Utilidad bruta 172,291 119,916
Cambio en el valor razonable de los activos
biológicos 5(e) y 12 (c) 13,460 17,158
___________ ___________
Utilidad bruta después del cambio en el valor
razonable de los activos biológicos 185,751 137,074
___________ ___________
Gastos operacionales
Gastos de administración 5(k) y 24 (43,091) (32,794)
Gastos de comercialización 5(k) y 25 (6,432) (6,153)
Otros ingresos 5(k) y 27 5,706 27,151
Otros gastos 5(k) y 27 (25,398) (32,153)
___________ ___________
Total gastos operacionales (69,215) (43,949)
___________ ___________

Utilidad operativa 116,536 93,125


___________ ___________
Otros ingresos (gastos)
Ingresos financieros 5(b) y 28 6,200 8,284
Costos financieros 5(l) y 28 (28,077) (27,348)
Pérdida neta por diferencia en cambio 5(c) y 6 (2,005) (1,721)
___________ ___________
Total otros gastos, neto (23,882) (20,785)
___________ ___________

Utilidad antes del impuesto a la renta 92,654 72,340

Impuesto a la renta 5(m) y 20(b) (37,077) (24,010)


___________ ___________

Utilidad neta 55,577 48,330


___________ ___________

Otros resultados integrales - -


___________ ___________

Total resultado integral del año 55,577 48,330


___________ ___________
Total resultado integral del año
Número de acciones en circulación (en miles) 31 33,271 33,271
___________ ___________

Utilidad neta por acción básica y diluida (en soles) 5(q) y 31 1.670 1.453
___________ ___________

Las notas adjuntas son parte integrante de este estado.


Agro Industrial Paramonga S.A.A.

Estado de resultados integrales


Por los años terminados el 31 de diciembre de 2022 y de 2021

Nota 2022 2021


S/(000) S/(000)

Utilidad Neta 55,577 48,330

Excedente de revaluación 5(k) 364,718 341,522


Impuesto a las ganancias 5(n) (107,592) (100,749)
___________ ___________
Otros resultados integrales, neto del impuesto a las
ganancias 21(e) 257,126 240,773
___________ ___________

Resultado integral total ejercicio, neto 312,703 289,103

Las notas adjuntas son parte integrante de este estado.


Agro Industrial Paramonga S.A.A.

Estado de cambios en el patrimonio neto


Por los años terminados el 31 de diciembre de 2022 y de 2021

Cuentas por
Número de Capital cobrar a Acciones en Excedente de Reserva Resultados
acciones emitido accionistas tesorería Revaluación legal acumulados Total
(en miles) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000)

Saldos al 1 de enero de 2021 33,271 332,710 (54,000) (884) - 41,235 98,419 417,480
Utilidad neta - - - - - - 48,330 48,330
Cobro a accionistas, nota 21(d) - - 54,000 - - - - 54,000
Excedente de Revaluación, nota 21 (e) - - - - 240,773 - - 240,773
Distribución de dividendos, nota 21 (c) - - - - - - (54,000) (54,000)
Otros - - - - - - (329) (329)
________ ________ ________ ________ ________ ________ ________ ________

Saldos al 31 de diciembre de 2021 33,271 332,710 - (884) 240,773 41,235 92,420 706,254
Utilidad neta - - - - - - 55,577 55,577
Excedente de Revaluación, nota 21 (e) - - - - 257,126 - 257,126
Distribución de dividendos, nota 21 (c) - - - (50,000) (50,000)
________ ________ ________ ________- ________- ________- ________ ________

Saldos al 31 de diciembre de 2022 33,271 332,710 - (884) 497,899 41,235 97,997 968,957
________ ________ ________ ________ ________ ________ ________ ________

Las notas adjuntas son parte integrante de este estado.


Agro Industrial Paramonga S.A.A.

Estado de flujos de efectivo


Por los años terminados el 31 de diciembre de 2022 y de 2021

2022 2021
S/(000) S/(000)

Actividades de operación
Cobranza por ventas a clientes 354,160 294,499
Pago a proveedores y otros (130,709) (165,988)
Pago al personal (50,673) (41,211)
Pago de intereses (29,857) (27,520)
Pago de impuesto a la renta - (6,633)
Variación de fondos restringidos para impuestos - (333)
Otros (2,240) (7,938)
___________ ___________
Efectivo y equivalentes de efectivo neto provenientes de las
actividades de operación 140,681 44,876
___________ ___________
Actividades de inversión
Pago por compra de propiedades, activos biológicos, maquinaria y
equipo (38,904) (34,613)
Préstamos otorgados a empresas relacionadas (97,011) (228,282)
Variación de otros activos corrientes - (33,023)
Cobranza de préstamos otorgados a empresas relacionadas 125,789 101,366
___________ ___________
Efectivo y equivalentes de efectivo neto utilizados en las
actividades de inversión (10,126) (194,552)
___________ ___________
Actividades de financiamiento
Obtención de Otros pasivos financieros 92,692 288,329
Obtención de obligaciones financieras 162,264 275,724
Obtención de bonos - 87,000
Pago de Otros pasivos financieros (315,217) (271,152)
Pago de obligaciones financieras (22,777) (138,949)
Pago de arrendamientos, nota 14(e) (2,145) (5,192)
Pago de dividendos (50,000) (1,566)
___________ ___________
Efectivo y equivalentes de efectivo neto (utilizado en)
provenientes de las actividades de financiamiento (135,183) 234,194
___________ ___________
(Disminución) aumento neto del efectivo y equivalentes de
efectivo (4,628) 84,518
Diferencia en cambio neta de efectivo 2,228 (1,721)
Efectivo y equivalentes de efectivo al inicio del año 91,209 8,412
___________ ___________
Efectivo y equivalentes de efectivo al final del año 88,809 91,209
___________ ___________
Actividades que no generaron flujos de efectivo
Cambio en el valor razonable de los activos biológicos 813 17,158
Obtención de activos fijos mediante arrendamientos financieros 10,174 1,184
Compensación de dividendos 13,413 52,434

Las notas adjuntas son parte integrante de este estado.


Agro Industrial Paramonga S.A.A.

Notas a los estados financieros


Al 31 de diciembre de 2022 y de 2021

1. Identificación y actividad económica de la Compañía


(a) Identificación -
Agro Industrial Paramonga S.A.A. (en adelante “la Compañía”), es una subsidiaria indirecta de
Barroco S.A., la cual posee el 72.29 por ciento de las acciones del capital emitido. La Compañía
fue constituida bajo la figura de una cooperativa el 3 de octubre de 1970 en el distrito de
Paramonga, provincia de Barranca, departamento de Lima. Con fecha 1 de enero de 1995, se
convirtió en una sociedad anónima abierta.

Al 31 de diciembre de 2022 y de 2021, el domicilio legal de la Compañía es Av. Ferrocarril 212,


Paramonga, provincia de Barranca, departamento de Lima.

(b) Actividad económica -


La Compañía se dedica a la siembra, cultivo, cosecha, compra y procesamiento de caña de
azúcar; así como a la comercialización de los activos derivados: azúcar, melaza y alcohol. Para
este fin, al 31 de diciembre de 2022 y de 2021, la Compañía cuenta para su explotación con
6,964 hectáreas (6,951 propias y13 de terceros) y 7103 hectáreas (6,782 propias y 321 de
terceros) de caña de azúcar, respectivamente, y una planta de procesamiento ubicado en el
distrito de Paramonga.

(c) Situación del negocio -


Debido al alza de los precios de mercado por la alta competencia de azucareras extranjeras y
referenciadas por los precios internacionales de los mercados 5 (Londres) y 11 (New York),
durante el ejercicio 2022, los resultados de las empresas del sector y los de la Compañía han
aumentado, mejorando los del 2021. Es por ello, la Gerencia estima una mejora en la tendencia
de los precios para los próximos años y planea un trabajo de eficiencias en campo, fábrica y de
costos fijos de manera permanente.

(d) Aprobación de los estados financieros -


Los estados financieros al 31 de diciembre de 2022 adjuntos han sido aprobados por la Gerencia
el 27 de marzo del 2023 y serán presentados para la aprobación de la Junta General de
Accionistas que se efectuarán dentro de los plazos establecidos por ley. En opinión de la
Gerencia, los estados financieros adjuntos serán aprobados por la Junta General de Accionistas
sin modificaciones. Los Estados Financieros al 31 de diciembre de 2021 fueron aprobados por la
Gerencia el 25 de marzo de 2022.

(e) Contrato de usufructo y fideicomiso de terrenos asociados –


El 1 de junio de 2022, la Compañía suscribió un contrato de usufructo con la empresa Avaleza S.A,
en virtud del cual la compañía otorga las facultades de usar las hectáreas del terreno mantenido
en el fundo Huayto Chico para la realización de un proyecto de siembra, producción y exportación
de paltas de la variedad Hass.
Notas a los estados financieros (continuación)

A través de este contrato de usufructo, la compañía se compromete a entregar las siguientes


hectáreas en usufructo:

Año Cantidad de hectáreas netas

2022 158.43
2023 224.73
2024 281.90

La contraprestación anual pactada entre las partes asciende a US$2,300 por hectárea neta
entregada a Avaleza S.A.

En cumplimiento de este contrato de usufructo, la compañía mantiene en calidad de


fideicomitente un contrato de fideicomiso con la empresa Avaleza S.A., quien participa como
fideicomisaria, con la finalidad de constituir un patrimonio fideicometido conformado por
terrenos mantenidos en el Fundo Huayto Chico para su uso en cumplimiento del contrato
señalado previamente.

Durante la vigencia de estos patrimonios fideicometidos, la Compañía deberá cumplir,


principalmente, con las siguientes obligaciones:

(i) Transferir en dominio Fiduciarios el patrimonio fideicometido para el cumplimiento del


contrato de usufructo.
(ii) Mantener en usufructo los terrenos a favor de Avaleza, de conformidad con los términos
previstos.
(iii) No realizar ningún acto de disposición o gravamen respecto a los bienes fideicometidos.

La vigencia será hasta el cumplimiento del plazo previsto en el contrato de usufructo de 25 años.

2. Bases de preparación y presentación


Declaración de cumplimiento -
Los estados financieros han sido preparados de acuerdo con las Normas Internacionales de Información
Financiera (en adelante “NIIF”), emitidas por la International Accounting Standards Board (en adelante
“IASB”) y vigentes al 31 de diciembre de 2022 y de 2021, respectivamente.

Base de medición -
Los estados financieros han sido preparados en base al costo histórico, a partir de los registros de
contabilidad mantenidos por la Compañía, excepto por los activos biológicos que se presentan y han sido
medidos a su valor razonable. Los estados financieros adjuntos se presentan en soles (moneda funcional
y de presentación), y todas las cifras han sido redondeadas a miles, excepto cuando se ha indicado lo
contrario.

2
Notas a los estados financieros (continuación)

3. Cambios en políticas contables y revelaciones


Normas e interpretaciones nuevas y modificadas
La Compañía aplicó por primera vez ciertas normas y modificaciones, las cuales estuvieron vigentes
desde el 1 de enero de 2022. La Compañía no ha adoptado de manera anticipada cualquier otra norma,
interpretación o modificación que haya sido emitida pero que no estaba vigente.

Las siguientes modificaciones estuvieron vigentes a partir del 1 de enero de 2022:

Referencia al Marco Conceptual – Modificaciones a la NIIF 3


Las enmiendas sustituyen una referencia a una versión anterior del Marco Conceptual del IASB por un
referencia a la versión actual emitida en marzo de 2018 sin cambiar significativamente sus requisitos.
Las modificaciones añaden una excepción al principio de reconocimiento de las combinaciones de
negocios de la NIIF 3 para evitar la emisión de posibles ganancias o pérdidas del "Día 2" que surjan para
pasivos y pasivos contingentes que estarían dentro del alcance de la NIC 37 Provisiones, Pasivos
Contingentes y Activos Contingentes o de la CINIIF 21 Gravámenes, en caso de haber incurrido
separadamente. La excepción requiere que las entidades apliquen los criterios de la NIC 37 o CINIIF 21,
respectivamente, en su lugar del Marco Conceptual, para determinar si existe una obligación actual en la
fecha de adquisición.

Las enmiendas también agregan un nuevo párrafo a la NIIF 3 para aclarar que los activos contingentes
no califican para reconocimiento en la fecha de adquisición.

De conformidad con las disposiciones transitorias, la Compañía aplica las enmiendas de forma
prospectiva, es decir, combinaciones de negocios que se produzcan después del comienzo del período
de referencia anual en el que se aplique por primera vez las modificaciones (la fecha de la solicitud
inicial).

Estas modificaciones no tuvieron impacto en los estados financieros de la Compañía, ya que no hubo
activos, pasivos o pasivos contingentes dentro del alcance de estas modificaciones que surgieron
durante el período.

Contratos onerosos – Costes de cumplimiento de un contrato – Modificaciones de la NIC 37


Un contrato oneroso es un contrato en virtud del cual el cumplimiento inevitable de las obligaciones
derivadas de los costes contractuales (es decir, los costes que la Compañia no puede evitar porque tiene
el contrato) superan los costes económicos beneficios que se espera recibir en virtud de ella.
Las enmiendas especifican que, al evaluar si un contrato es oneroso o deficitario, una entidad necesita
para incluir los costos que se relacionan directamente con un contrato para proporcionar bienes o
servicios, incluidos los costos incrementales (por ejemplo, los costos de mano de obra directa y
materiales) y una asignación de costos directamente relacionados con el contrato actividades (por
ejemplo, depreciación del equipo utilizado para cumplir el contrato y costos de gestión del contrato y
supervisión). Los gastos generales y administrativos no se relacionan directamente con un contrato y se
excluyen a menos que son explícitamente imputables a la contraparte en virtud del contrato.

3
Notas a los estados financieros (continuación)

La Compañía no ha identificado ningún contrato como oneroso

Inmovilizado material: producto antes del uso previsto – Modificaciones a la NIC 16 Arrendamientos
La enmienda prohíbe a las entidades deducir del costo de un elemento del inmovilizado material,
cualquier producto de la venta de artículos producidos mientras se lleva ese activo a la ubicación y
condición necesarias para que sea capaz de funcionar de la manera prevista por la dirección. En su
lugar, una entidad reconoce el producto de la venta de dichos artículos, y los costos de producción de
esos artículos, en ganancias o pérdidas.

De conformidad con las disposiciones transitorias, el Grupo aplica las enmiendas con carácter
retroactivo únicamente a: l
los artículos de PP&E puestos a disposición para su uso a partir del comienzo del período más antiguo
presentado cuando la entidad aplica primero la modificación (la fecha de solicitud inicial).

Estas modificaciones no tuvieron impacto en los estados financieros de la Compañia, ya que no hubo
las ventas de dichos artículos producidos por el inmovilizado material puestos a disposición para su uso
en o después del comienzo del período más temprano presentado.

NIIF 1 Adopción por primera vez de las Normas Internacionales de Información Financiera – Filial por
primera vez adoptador
La enmienda permite a una subsidiaria que opte por aplicar el párrafo D16(a) de la NIIF 1 para medir la
acumulación.

Diferencias de conversión utilizando los montos reportados en los estados financieros consolidados de la
dominante, basados en en la fecha de transición de la matriz a las NIIF, si no se realizaron ajustes para
los procedimientos de consolidación y para los efectos de la combinación de negocios en la que la matriz
adquirió la filial. Esta enmienda también es aplicado a una empresa asociada o conjunta que opte por
aplicar el párrafo D16(a) de la NIIF 1.

Estas modificaciones no han tenido ningún impacto en las cuentas anuales de la Compañia, ya que no se
trata de una primera adoptante de tiempo.

NIIF 9 Instrumentos financieros – Comisiones en la prueba del "10 por ciento" para la baja en cuenta
de pasivos financieros
La enmienda aclara las tasas que una entidad incluye al evaluar si los términos de un nuevo o La
responsabilidad financiera modificada es sustancialmente diferente de los términos de la
responsabilidad financiera original. Estas tarifas incluyen solo aquellas pagadas o recibidas entre el
prestatario y el prestamista, incluidas las tarifas pagadas o recibido por el prestatario o el prestamista
en nombre del otro. No se ha propuesto ninguna enmienda similar para la NIC 39 Instrumentos
financieros: Reconocimiento y valoración.

4
Notas a los estados financieros (continuación)

De conformidad con las disposiciones transitorias, la Compañia aplica la modificación a los pasivos
financieros que:
Se modifiquen o intercambien en o después del comienzo del período de informe anual en el que la
entidad primero aplica la modificación (la fecha de la solicitud inicial). Estas enmiendas no tuvieron
ningún impacto en los estados financieros de la Compañia al no haber modificaciones en los estados
financieros de instrumentos durante el período.

NIC 41 Agricultura – Fiscalidad en las mediciones del valor razonable


La modificación elimina el requisito del párrafo 22 de la NIC 41 de que las entidades excluyan los flujos
de efectivo para Tributación al valorar el valor razonable de los activos dentro del ámbito de aplicación
de la NIC 41.

La Compañía realizará la evaluación sobre en el ámbito de aplicación de la NIC 41, en la nota N°

4. Juicios, estimados y supuestos contables significativos


La preparación de los estados financieros separados siguiendo las Normas Internacionales de
Información Financiera requiere que la Gerencia utilice juicios, estimados y supuestos para determinar
las cifras reportadas de activos y pasivos, la exposición de activos y pasivos contingentes a la fecha de
los estados financieros separados, así como las cifras reportadas de ingresos y gastos separados por los
años terminados el 31 de diciembre de 2022 y de 2021. En opinión de la Gerencia de la Compañía, estas
estimaciones se efectuaron sobre la base de su mejor conocimiento de los hechos relevantes y
circunstancias a la fecha de preparación de los estados financieros separados; sin embargo, los
resultados finales podrían diferir de las estimaciones incluidas en los estados financieros. La Gerencia de
la Compañía no espera que las variaciones, si las hubiera, tengan un efecto importante sobre los estados
financieros.

Los principales estimados considerados por la Gerencia en relación con los estados financieros se
refieren a:

- Estimación para cuentas de cobranza dudosa.


- Valor razonable de los activos biológicos.
- Provisión por contingencias.

La Gerencia considera que las estimaciones incluidas en los estados financieros se efectuaron sobre la
base de su mejor conocimiento de los hechos relevantes y circunstancias a la fecha de preparación de
los mismos; sin embargo, los resultados finales podrán diferir de las estimaciones incluidas en los
estados financieros.

5
Notas a los estados financieros (continuación)

5. Principios y prácticas contables significativas


(a) Efectivo y equivalentes de efectivo – nota 7
El efectivo y equivalentes de efectivo presentado en el estado de situación financiera
comprenden los saldos en caja y cuentas corrientes.

Para fines del estado de flujos de efectivo, el efectivo y equivalentes de efectivo corresponden a
caja y cuentas corrientes. Dichas cuentas no están sujetas a un riesgo significativo de cambios en
su valor.

Fondos restringidos para impuestos –


Los fondos restringidos para impuestos presentados em el estado de situación financiera
comprenden los saldos mantenidos en cuentas de detracciones mantenidas en el Banco de la
Nación, cuyos fondos sólo pueden ser utilizados para el pago de impuestos ante la autoridad
tributaria.

(b) Instrumentos financieros: reconocimiento inicial y medición posterior -


(b.1) Activos financieros – notas 8, 9, 10 y 28
Reconocimiento y medición inicial -
Los activos financieros se clasifican, al momento de su reconocimiento inicial, como
medidos al costo amortizado, al valor razonable con cambios en otros resultados
integrales y al valor razonable con cambios en resultados.

Los activos financieros de la Compañía incluyen efectivo y equivalentes de efectivo,


cuentas por cobrar comerciales y otras cuentas por cobrar y cuentas por cobrar a
vinculadas.

Medición posterior -
Para propósitos de la medición posterior, los activos financieros se clasifican en las
siguientes categorías:

- Activos financieros al costo amortizado (instrumentos de deuda);


- Activos financieros a valor razonable con cambios en otros resultados integrales
con traslado de ganancias y pérdidas acumuladas (instrumentos de deuda);
- Activos financieros al valor razonable con cambios en otros resultados integrales
que no se trasladan a ganancias y pérdidas cuando se dan de baja (instrumentos de
patrimonio); y
- Activos financieros al valor razonable con cambios en resultados.

La clasificación depende del modelo de negocio de la Compañía y de los términos


contractuales de los flujos de efectivo.

6
Notas a los estados financieros (continuación)

Activos financieros al costo amortizado (instrumentos de deuda) -


La Compañía mide los activos financieros al costo amortizado si se cumplen las siguientes
condiciones:

- El activo financiero se mantiene con el objetivo de mantener los activos financieros


para poder cobrar los flujos de efectivo contractuales y no realizar su venta o
negociación; y
- Las condiciones contractuales del activo financiero dan lugar, en fechas
específicas, a flujos de efectivo que son únicamente pagos del principal e intereses
sobre el importe del principal pendiente.

Los activos financieros a costo amortizado son posteriormente medidos utilizando el


método de interés efectivo y están sujetos a deterioro. Las ganancias y pérdidas son
reconocidas en resultados cuando el activo es dado de baja, modificado o deteriorado.

Los activos financieros no se reclasifican después de su reconocimiento inicial, excepto si la


Compañía cambia su modelo de negocio para su gestión.

En esta categoría se incluyen el efectivo y equivalente de efectivo, las cuentas por cobrar
comerciales y otras cuentas por cobrar, cuentas por cobrar a vinculadas y otros activos
corrientes.

Activos financieros al valor razonable con cambios en otros resultados integrales


(instrumentos de deuda) -
La Compañía mide los instrumentos de deuda al valor razonable con cambios en otros
resultados integrales si se cumplen las dos condiciones siguientes:

- El activo financiero se mantiene dentro del modelo de negocio cuyo objetivo es


mantener activos financieros para cobrar flujos de efectivo contractuales y luego
venderlos, y
- Los términos contractuales del activo financiero dan lugar, en fechas específicas, a
flujos de efectivo que solo son pagos del principal e intereses sobre el importe del
principal pendiente.

La Compañía no posee instrumentos de deuda clasificados en esta categoría.

Activos financieros al valor razonable con cambios en otros resultados integrales


(instrumentos de patrimonio) –
Al momento del reconocimiento, la Compañía elige clasificar irrevocablemente sus
instrumentos de patrimonio como instrumentos de patrimonio al valor razonable con
cambios en otros resultados integrales cuando cumplen con la definición de patrimonio y
no se mantienen para negociación. La clasificación se determina sobre la base de
instrumento por instrumento.

7
Notas a los estados financieros (continuación)

Las ganancias y pérdidas sobre estos instrumentos financieros nunca son trasladadas a
resultados. Los dividendos son reconocidos como otros ingresos en el estado de
resultados cuando el derecho de pago ha sido establecido, excepto cuando la Compañía se
beneficie de dichos ingresos como un recupero de parte del costo del activo financiero, en
cuyo caso, dichas ganancias son registradas en otros resultados integrales. Los
instrumentos de patrimonio al valor razonable con cambios en otros resultados integrales
no están sujetos a evaluación de deterioro.

La Compañía no posee inversiones clasificadas como activos financieros al valor razonable


con cambios en otros resultados integrales (instrumentos de patrimonio).

Activos financieros al valor razonable con cambios en resultados -


Los activos financieros al valor razonable con cambios en resultados incluyen activos
financieros mantenidos para negociar, activos financieros designados en el momento del
reconocimiento inicial al valor razonable con cambios en resultados, o activos financieros
que obligatoriamente deben ser medidos al valor razonable. Los activos financieros se
clasifican como mantenidos para negociar si ellos son adquiridos para venderlos o
recomprarlos en el corto plazo. Los derivados se clasifican como mantenidos para
negociar a menos que se designen como instrumentos de cobertura efectivos. Los activos
financieros con flujos de efectivo que no son solo pagos del principal e intereses son
clasificados y medidos al valor razonable con cambios en resultados, con independencia
del modelo de negocio.

Los activos financieros con cambios en resultados se registran en el estado de situación


financiera al valor razonable, y los cambios netos en dicho valor razonable se presentan
como costos financieros (cambios negativos netos en el valor razonable) o ingresos
financieros (cambios positivos netos en el valor razonable) en el estado de resultados.

La Compañía no posee inversiones clasificadas como activos financieros al valor razonable


con cambios en resultados.

Baja en cuentas -
Un activo financiero (o, de corresponder, parte de un activo financiero o parte de un
grupo de activos financieros similares) se da de baja en cuentas, es decir, se elimina del
estado de situación financiera, cuando:

(i) Hayan expirado los derechos contractuales a recibir los flujos de efectivo
generados por el activo; o
(ii) La Compañía haya transferido sus derechos para recibir los flujos de efectivo
generados por el activo, o ha asumido una obligación de pagar a un tercero la
totalidad de esos flujos de efectivo sin una demora significativa, a través de un
acuerdo de transferencia (pass-through arrangement), y (a) la Compañía haya
transferido sustancialmente todos los riesgos y beneficios inherentes a la
propiedad del activo; o (b) la Compañía no ha transferido ni retenido
sustancialmente todos los riesgos y beneficios inherentes a la propiedad del activo,
pero ha transferido el control del activo.

8
Notas a los estados financieros (continuación)

Cuando la Compañía ha transferido sus derechos de recibir los flujos de efectivo


generados por el activo, o se ha celebrado un acuerdo de transferencia, la Compañía
evalúa si ha retenido, y en qué medida, los riesgos y beneficios de la propiedad del activo.
Cuando la Compañía no ha transferido ni retenido sustancialmente todos los riesgos y
beneficios inherentes a la propiedad del activo, ni ha transferido el control del mismo, la
Compañía continúa reconociendo contablemente el activo transferido. En ese caso, la
Compañía también reconoce el pasivo relacionado. El activo transferido y el pasivo
relacionado se miden de manera tal que reflejen los derechos y obligaciones que la
Compañía ha retenido.

Cuando la implicación continuada toma la forma de una garantía sobre los activos
transferidos, ésta se mide al menor valor entre el valor contable original de activo y el
importe máximo de la contraprestación que la Compañía tendría que pagar por la
garantía.

Deterioro del valor de los activos financieros –


La Compañía reconoce una provisión por deterioro con un modelo de pérdida de crédito
esperada (PCE) para todos los instrumentos de deuda no mantenidos al valor razonable
con cambios en resultados. La PCE se determina como la diferencia entre los flujos de caja
contractuales que vencen de acuerdo con el contrato y todos los flujos de efectivo que la
Compañía espera recibir, descontados a una tasa que se aproxima a la tasa de interés
efectiva original. Los flujos de efectivo esperados incluirán flujos de efectivo producto de
la venta de garantías mantenidas u otras garantías recibidas.

La PCE es reconocida en dos etapas. Para las exposiciones de crédito por las cuales no ha
habido un aumento significativo en el riesgo de crédito desde el reconocimiento inicial, la
PCE se reconoce para pérdidas que resultan de eventos de incumplimiento que son
posibles dentro de los próximos 12 meses (“PCE de 12 meses”). Para las exposiciones de
créditos por los cuales ha habido un incremento significativo en el riesgo de crédito desde
el reconocimiento inicial, se requiere una pérdida por deterioro por pérdidas de crédito
esperada durante la vida remanente de la exposición, con independencia de la oportunidad
del incumplimiento (“PCE durante toda la vida”).

Para las cuentas por cobrar comerciales, la Compañía aplica un enfoque simplificado al
calcular la PCE. Por lo tanto, la Compañía no monitorea los cambios en el riesgo de
crédito, en vez de esto, reconoce una provisión por deterioro en base a la “PCE durante
toda la vida” en cada fecha de reporte. La Compañía ha establecido una matriz de
provisión que se basa en su experiencia de pérdida histórica, ajustada por aquellas
cuentas por cobrar que cuentan con un seguro de crédito, así como factores esperados
específicos a los deudores y al entorno económico.

9
Notas a los estados financieros (continuación)

La Compañía considera que un activo financiero presenta incumplimiento cuando los


pagos contractuales tienen un atraso de 360 días. Sin embargo, en ciertos casos, la
Compañía podría considerar que un activo financiero presenta incumplimiento cuando
información interna o externa indica que es improbable que la Compañía reciba los
importes contractuales adeudados antes que la Compañía ejecute las garantías recibidas.
Un activo financiero se da de baja cuando no hay una expectativa razonable de recuperar
los flujos de efectivo contractuales.

(b.2) Pasivos financieros – notas 15, 16, 17 y 19


Reconocimiento y medición inicial -
Los pasivos financieros se clasifican al momento de su reconocimiento inicial como
pasivos financieros al valor razonable con cambios en resultados, préstamos, cuentas por
pagar, o como derivados designados como instrumentos de cobertura en una cobertura
efectiva, según corresponda.

Todos los pasivos financieros se reconocen inicialmente por su valor razonable y en el


caso de los préstamos y cuentas por pagar, netos de los costos de transacción
directamente atribuibles.

Los pasivos financieros de la Compañía incluyen cuentas por pagar comerciales y otras
cuentas por pagar, cuentas y préstamos por pagar a vinculadas, obligaciones financieras,
otros pasivos financieros y pasivos por arrendamiento.

Medición posterior -
La medición posterior de los pasivos financieros depende de su clasificación, según se
describe a continuación:

Pasivos financieros al valor razonable con cambios en resultados -


Los pasivos financieros al valor razonable con cambios en resultados incluyen los pasivos
financieros mantenidos para negociar, los derivados y los pasivos financieros designados
al momento del reconocimiento inicial como al valor razonable con cambios en resultados.

Los pasivos financieros se clasifican como mantenidos para negociar si se contraen con el
propósito de negociarlos en un futuro cercano; las ganancias o pérdidas relacionadas con
estos pasivos se reconocen en resultados. Esta categoría también incluye los instrumentos
financieros derivados tomados por la Compañía que no se designa como instrumentos de
cobertura eficaces según lo define la NIIF 9.

Los pasivos financieros designados al momento de su reconocimiento inicial como al valor


razonable con cambios en resultados se designan como tales a la fecha de su
reconocimiento inicial únicamente si se cumplen los criterios definidos en la NIIF 9.

La Compañía no ha clasificado ningún pasivo financiero al valor razonable con cambios en


resultados al 31 de diciembre de 2022 y de 2021.

10
Notas a los estados financieros (continuación)

Deudas y préstamos que devengan interés -


Esta es la categoría más significativa para la Compañía. Después del reconocimiento
inicial, las deudas y préstamos se miden por su costo amortizado, utilizando el método de
la tasa de interés efectiva. Las ganancias y pérdidas se reconocen en el estado de
resultados cuando los pasivos se dan de baja, como así también a través del proceso de
amortización aplicando el método de la tasa de interés efectiva.

El costo amortizado se calcula tomando en cuenta cualquier descuento o prima en la


adquisición y las comisiones o los costos que sean una parte integrante de la tasa de
interés efectiva. La amortización de la tasa de interés efectiva se reconoce como costos
financieros en el estado de resultados.

En esta categoría se incluyen las cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por
pagar, las cuentas y préstamos por pagar a vinculadas, las obligaciones financieras y
pasivos por arrendamiento.

Baja en cuentas -
Un pasivo financiero se da de baja cuando la obligación ha sido pagada o cancelada, o
haya vencido. Cuando un pasivo financiero existente es reemplazado por otro proveniente
del mismo prestamista bajo condiciones sustancialmente diferentes, o cuando las
condiciones de un pasivo existente se modifican de manera sustancial, tal permuta o
modificación se trata como una baja del pasivo original y el reconocimiento de un nuevo
pasivo. La diferencia en los importes respectivos en libros se reconoce en el estado de
resultados.

(b.3) Compensación de instrumentos financieros -


Los activos y pasivos financieros se compensan de manera que se informa el importe neto
en el estado de situación financiera, solamente si existe un derecho actual legalmente
exigible de compensar los importes reconocidos, y existe la intención de liquidarlos por el
importe neto, o de realizar los activos y cancelar los pasivos en forma simultánea.

(b.4) Mediciones del valor razonable -


El valor razonable es el precio que se recibiría por vender un activo o pagaría por
transferir un pasivo en una transacción ordenada entre participantes de un mercado en la
fecha de medición. Una medición a valor razonable supone que la transacción de venta del
activo o transferencia del pasivo tenga lugar:

- En el mercado principal para el activo o pasivo, o


- En ausencia de un mercado principal, en el mercado más ventajoso para el activo o
pasivo.

El mercado principal o más ventajoso debe ser accesible por la Compañía.

11
Notas a los estados financieros (continuación)

El valor razonable de un activo o un pasivo se mide utilizando los supuestos que los
participantes del mercado utilizarían para fijar el precio del activo o pasivo, suponiendo
que los participantes del mercado actúan en su mejor interés económico.

Una medición a valor razonable de un activo no financiero tendrá en cuenta la capacidad


del participante del mercado para generar beneficios económicos mediante la utilización
del activo en su máximo y mejor uso, o mediante la venta de este a otro participante del
mercado que utilizaría el activo en su máximo y mejor uso.

La Compañía utiliza las técnicas de valoración que resultan más apropiadas en las
circunstancias y para las cuales existen datos suficientes para medir el valor razonable,
maximizando el uso de datos de entrada observables relevantes y minimizando el uso de
datos de entrada no observables.

Todos los activos y pasivos por los cuales se mide o revela el valor razonable en los
estados financieros se categorizan dentro de la jerarquía de valor razonable, tal como se
describe a continuación:

- Nivel 1 - Precios cotizados (sin ajustar) en mercados activos, para activos o pasivos
idénticos.
- Nivel 2 - Técnicas de valuación por las cuales se puede observar directa o
indirectamente el nivel más bajo de información que es significativo para la
medición al valor razonable.
- Nivel 3 - Técnicas de valuación por las cuales no se puede observar de manera
directa o indirecta los niveles más bajos de información.

Para los activos y pasivos que son reconocidos en los estados financieros sobre una base
recurrente, la Compañía determina si se han producido transferencias entre los diferentes
niveles dentro de la jerarquía mediante la revisión de la categorización (basada en la
variable de menor nivel que es significativa para el cálculo del valor razonable en su
conjunto) al final de cada período de reporte.

La Gerencia determina las políticas y procedimientos para mediciones al valor razonable


recurrentes y no recurrentes.

A cada fecha de reporte, la Gerencia analiza los cambios en los valores de los activos y
pasivos que deben medirse o determinarse de manera recurrente y no recurrente según
las políticas contables de la Compañía. Para este análisis, la Gerencia contrasta las
principales variables utilizadas en las últimas valoraciones realizadas con información
actualizada disponible de valoraciones incluidas en contratos y otros documentos
relevantes.

La Gerencia también compara los cambios en el valor razonable de cada activo y pasivo
con las fuentes externas pertinentes para determinar si el cambio es razonable.

12
Notas a los estados financieros (continuación)

Para propósitos de revelación del valor razonable, la Compañía ha determinado clases de


activos y pasivos en base a la naturaleza, características y riesgos inherentes de cada
activo y pasivo, y el nivel de la jerarquía de valor razonable según se explicó
anteriormente.

(c) Transacciones en moneda extranjera –


Los estados financieros de la Compañía se presentan en soles, que es su moneda funcional y de
presentación.

Transacciones y saldos –
Las transacciones en moneda extranjera (monedas distintas al sol) son inicialmente registradas
por la Compañía a los tipos de cambio vigentes a la fecha de la transacción. Los activos y pasivos
monetarios denominados en moneda extranjera se convierten al tipo de cambio de la fecha de su
liquidación del estado de situación financiera y las diferencias de cambio que resultan se
registran en el estado de resultados integrales.

Las partidas no monetarias se convierten utilizando los tipos de cambio vigentes a la fecha de las
transacciones originales (Nota 32 (a.3) (i)).

(d) Inventarios, ver nota 11 –


Los inventarios se valúan al costo o al valor neto de realización, el menor. El valor neto de
realización es el precio de venta estimado en el curso ordinario del negocio, menos los costos
estimados de terminación y los costos estimados necesarios para llevar a cabo la venta.

Los costos en los que se incurre para llevar los inventarios a su ubicación y condiciones actuales
se contabilizan de la siguiente manera:

Productos terminados –
Al costo de las materias primas, suministros, mano de obra directa, otros costos directos, gastos
generales de fabricación y una proporción de los costos fijos y variables de fabricación;
excluyendo los costos de financiamiento. Posteriormente, se sigue el método del costo promedio
ponderado diario.

Existencias pecuarias –
Al costo neto de depreciación, una vez que se encuentren en su última etapa de vida y fueron
transferidos del activo fijo a inventarios. Posteriormente, son reconocidos al valor razonable, y
las variaciones son registradas en el estado de resultados integrales.

Suministros diversos, materiales auxiliares, envases y embalajes y otros –


Al costo de adquisición, siguiendo el método del costo promedio ponderado diario.

La estimación por desvalorización es determinada en función a un análisis efectuado sobre las


condiciones y la rotación de los inventarios. La estimación se registra con cargo a los resultados
del año en que se determina.

13
Notas a los estados financieros (continuación)

(e) Activos biológicos, ver nota 12 –


La Compañía sigue la Norma Internacional de Contabilidad 41 – NIC 41 “Agricultura”, que
establece registrar los productos agrícolas; es decir, la producción esperada en la próxima
cosecha, a su valor razonable de mercado, menos los costos de ventas, el cual, es determinado
conforme a los flujos de caja esperados y costos erogados de sus cultivos agrícolas.

Al 31 de diciembre de 2022 y de 2021, la Compañía registró los productos de caña de azúcar al


valor razonable.

(f) Propiedades, activos biológicos, maquinaria y equipo, ver nota 13 –


El rubro “Propiedades, activos biológicos, maquinaria y equipo” se presenta al costo de
adquisición, neto de la depreciación acumulada y/o las pérdidas acumuladas por deterioro, si las
hubiere. El costo inicial de un activo comprende su precio de compra o su costo de fabricación,
incluyendo aranceles e impuestos de compra no reembolsables y cualquier costo necesario para
poner dicho activo en operación, el estimado inicial de la obligación de rehabilitación y, los costos
de financiamiento para los proyectos de construcción a largo plazo, en la medida en que se
cumplan los requisitos para su reconocimiento.

Cuando los componentes significativos de propiedades, activos biológicos, maquinaria y equipo


requieren ser reemplazados, la Compañía da de baja el componente reemplazado y reconoce el
componente nuevo con su correspondiente vida útil y depreciación. Del mismo modo, cuando se
efectúa una inspección de gran envergadura, el costo de la misma se reconoce como un
reemplazo en la medida en que se cumplan los requisitos para su reconocimiento. Todos los
demás costos rutinarios de reparación y mantenimiento se reconocen como gasto en el estado de
resultados integrales a medida que se incurren.

Una partida de propiedades, activos biológicos, maquinaria y equipo o un componente


significativo es retirado al momento de su disposición o cuando no se esperan beneficios
económicos de su uso o disposición posterior. Cualquier ganancia o pérdida que surja al momento
del retiro de propiedades, planta productora, maquinaria y equipo (calculada como la diferencia
entre los ingresos por la venta y el valor en libros del activo) es incluida en el estado de
resultados integrales en el año en que se retira el activo.

El valor residual, la vida útil y los métodos de depreciación son revisados y ajustados en caso sea
apropiado, periódicamente.

Los trabajos en curso incluyen los desembolsos para la construcción de activos, los costos de
financiamiento, y los otros gastos directos atribuibles a dichas obras, devengados durante la
etapa de construcción. Los trabajos en curso se capitalizan cuando se completan y su
depreciación se calcula desde el momento en que están en condiciones para su uso.

14
Notas a los estados financieros (continuación)

La depreciación, excepto los activos biológicos, es calculada bajo el método de línea recta
tomando en consideración las siguientes vidas útiles:

Años

Edificios e instalaciones Entre 20 y 33


Maquinaria y equipo Entre 8 y 25
Muebles y enseres Entre 5 y 10
Unidades de transporte Entre 5 y 10

Los activos biológicos corresponden a las plantas productoras de caña de azúcar y al ganado
vacuno que mantiene la Compañía para la recolección de los residuos agrícolas y abonado de sus
campos.

En el momento del reconocimiento inicial, no existen precios disponibles o valores fijados por el
mercado, ni otras estimaciones fiables para determinar un valor razonable de los activos
biológicos de la Compañía. Por lo cual, estos activos biológicos son medidos a su costo menos la
depreciación acumulada y cualquier pérdida acumulada por deterioro del valor.

En el caso de las plantas productoras, la Compañía capitaliza los gastos incurridos en las
actividades de adecuación, preparación y siembra de los campos, los cuales se deprecian en
cuatro cosechas a tasas decrecientes de 40, 30, 20 y 10 por ciento siguiendo el rendimiento
esperado del campo y hasta que se completa el ciclo productivo estimado de cada uno.

Para el ganado vacuno, que comprende vacas, toros y terneras, hasta los dos años de vida se
reconoce inicialmente al costo de adquisición más el consumo de alimento balanceado y
desembolsos generales que se incurren en el proceso de crianza. A partir de esa fecha, adicional
a los costos incurridos, se deprecian en aproximadamente cinco años de su vida productiva y
posteriormente son vendidas.

(g) Arrendamientos, ver nota 14 –


Como arrendatario -
Al inicio de un contrato, la Compañía evalúa si un contrato es, o contiene, un arrendamiento. Un
contrato es, o contiene, un arrendamiento si el contrato transmite el derecho a controlar el uso
de un activo identificado por un período de tiempo a cambio de contraprestación. Para evaluar si
un contrato transmite el derecho a controlar el uso de un activo identificado, la Compañía evalúa
si:

(i) el contrato implica el uso de un activo identificado, el mismo que puede especificarse de
forma explícita o implícita, y debe ser físicamente distinta o representar sustancialmente
la totalidad de la capacidad de un activo físicamente distinta. Si el proveedor tiene un
derecho práctico de sustitución, entonces el activo no está identificado;
(ii) la Compañía tiene el derecho de obtener sustancialmente la totalidad de los beneficios
económicos de uso del activo durante todo el período de uso; y

15
Notas a los estados financieros (continuación)

(iii) la Compañía tiene derecho a dirigir el uso del activo. La Compañía tiene este derecho
cuando se dispone de los derechos de toma de decisiones que son más relevantes para
cambiar el cómo y para qué propósito se utiliza el activo. En casos raros, en los que todas
las decisiones acerca del cómo y para qué propósito se utiliza el activo están
predeterminados, la Compañía tiene derecho a dirigir el uso del activo si:

- la Compañía tiene el derecho de operar el activo; o


- la Compañía ha diseñado el activo de una manera que predetermina la forma y con
qué propósito se va a utilizar.

En su rol de arrendatario, la Compañía reconoce un activo por derecho de uso y un pasivo


por arrendamiento en la fecha de comienzo del arrendamiento.

La Compañía arrienda activos como terrenos - Usufructos por periodos entre 1 a 6 años.
Los términos de los arrendamientos son negociados de manera individual y contienen
diferentes términos y condiciones.

Activo por derecho de uso -


El activo por derecho de uso se mide inicialmente al costo, que comprende la cantidad
inicial del pasivo por arrendamiento ajustado por cualquier pago de arrendamiento
realizadas en o antes de la fecha de inicio, además de los costos directos iniciales
incurridos y una estimación de los costos de desmantelamiento del activo subyacente o
para restaurar el activo subyacente o el sitio en el que se encuentra, menos cualquier
incentivo recibido arrendamiento. Posteriormente, se deprecia de manera lineal sobre la
vida útil del contrato.

El activo por derecho de uso se deprecia posteriormente usando el método de línea recta
desde la fecha de inicio al final de la vida útil del activo por derecho de uso o al final del
plazo de arrendamiento, el que sea menor considerando que si existe una opción de
compra se optará siempre por la vida útil estimada de los activos subyacentes.

Además, el activo por derecho de uso se reduce periódicamente por pérdidas por
deterioro, si hubiera, y se ajusta para nuevas mediciones del pasivo por arrendamiento.

Pasivo por derecho de uso -


El pasivo por arrendamiento se mide inicialmente al valor presente de los pagos de
arrendamiento que no son pagados a la fecha de inicio, descontado usando la tasa de
interés implícita en el arrendamiento o, en caso la tasa no puede ser fácilmente
determinada, se aplicará la tasa incremental de deuda. La Compañía utiliza la tasa
incremental de deuda como la tasa de descuento.

16
Notas a los estados financieros (continuación)

Los pagos de arrendamiento comprenden: pagos fijos o, en esencia son fijos, variables
que dependen de un índice o una tasa, inicialmente medidos usando el índice o tasa en la
fecha de comienzo, entre otros conceptos. Asimismo, en los contratos se pueden
identificar componentes de no arrendamiento referidos a desembolsos relacionados a
otros conceptos. En este contexto, la NIIF 16 permite adoptar como política contable no
separar los componentes de arrendamiento y no arrendamiento de este tipo de contratos
con la consecuencia que formarán parte de la medición pasivo por arrendamiento.

La Compañía ha seleccionado como política contable no separar los componentes de


arrendamiento en contratos de inmuebles.

El pasivo por arrendamiento se mide al costo amortizado utilizando el método de interés


efectivo. La medición posterior de pasivo se efectúa cuando hay un cambio en los pagos
de arrendamiento futuros derivados de un cambio en un índice o tasa, si hay un cambio en
la estimación de la cantidad que se espera pagar por una garantía del valor residual de la
Compañía, o si la Compañía cambia su evaluación de si ejercerá una opción de compra,
ampliación o terminación. Cuando el pasivo por arrendamiento se remide, se reconoce un
ajuste en el valor en libros del activo por derecho de uso, o en los resultados si el activo
por derecho de uso no presenta saldo contable.

Los costos financieros son cargados a los resultados del periodo sobre la base del plazo
del arrendamiento a la tasa de interés periódica constante el pasivo financiero remanente
en cada periodo.

Las opciones de terminación y extensión son incluidas en los pasivos por derecho de uso.
Al determinar el plazo del arrendamiento, la gerencia considera todos los factores y
circunstancias que resultan en la evaluación de incentivos económicos y operativos de
ejercer una opción de extensión o no ejercer una opción de terminación.

Exenciones al reconocimiento
La Compañía no reconoce los activos por derecho de uso y pasivos por arrendamiento,
para los arrendamientos a corto plazo de los inmuebles que tienen un plazo de
arrendamiento de 12 meses o menos. En el caso que tuviera arrendamientos de activos de
bajo valor tampoco los reconocería como arrendamientos. La Compañía reconoce los
pagos de arrendamiento asociados a estos contratos de arrendamiento como un gasto de
forma lineal durante el plazo del arrendamiento.

Como arrendador –
Cuando la Compañía actúa como arrendador, determina, al comienzo del arrendamiento,
si cada contrato de arrendamiento es un arrendamiento financiero o un arrendamiento
operativo.

17
Notas a los estados financieros (continuación)

Para clasificar cada contrato de arrendamiento, la Compañía realiza una evaluación de si


las transferencias de arrendamiento al arrendatario son sustancialmente todos los riesgos
y beneficios inherentes a la propiedad del activo subyacente. Si este es el caso, entonces
el contrato de arrendamiento es un arrendamiento financiero; caso contrario, es un
arrendamiento operativo. Como parte de esta evaluación, la Compañía considera ciertos
indicadores, tales como, si el contrato de arrendamiento cubre la mayor parte de la vida
económica del activo.

Si la venta con arrendamiento posterior resulta en un arrendamiento financiero, cualquier


exceso del importe de la venta sobre el importe en libros del activo enajenado no se
reconocerá inmediatamente como resultado en los estados financieros del vendedor
arrendatario. Este exceso se diferirá y amortizará a lo largo del plazo del arrendamiento.

Al 31 de diciembre de 2022 y 2021, este exceso se presenta dentro del rubro de otras
cuentas por pagar.

La Compañía reconoce los arrendamientos financieros registrando al inicio de los


contratos activos y pasivos en el estado de situación financiera, por un importe igual al
valor razonable del activo arrendado o, si es menor, al valor presente de las cuotas de
arrendamiento. Los costos directos iniciales se consideran como parte del activo. Los
pagos por arrendamiento se distribuyen entre las cargas financieras y la reducción del
pasivo. La carga financiera se distribuye en los períodos que dure el arrendamiento para
generar un gasto por interés sobre el saldo en deuda del pasivo para cada período y se
registran como gastos financieros en el estado de resultados integrales.

El arrendamiento financiero genera gastos de depreciación por el activo, así como gastos
financieros para cada período contable. La política de depreciación aplicable a los activos
arrendados es consistente con la política para los otros activos depreciables que poseen la
Compañía.

(h) Deterioro de activos no financieros –


A cada fecha de cierre del período sobre el que se informa, la Compañía evalúa si existe algún
indicio de que un activo pudiera estar deteriorado en su valor. La Compañía estima el importe
recuperable de un activo cuando existe tal indicio, o cuando se requiere efectuar una prueba
anual de deterioro de su valor. El importe recuperable de un activo es el mayor valor entre el
valor razonable menos los costos de venta, ya sea de un activo o de una unidad generadora de
efectivo, y su valor en uso, y se determina para un activo individual, salvo que el activo no genere
flujos de efectivo que sean sustancialmente independientes de los otros activos o grupos de
activos.

Cuando el importe en libros de un activo o de una unidad generadora de efectivo excede su


importe recuperable, el activo se considera deteriorado y su valor se reduce a su importe
recuperable.

18
Notas a los estados financieros (continuación)

Al evaluar el valor en uso de un activo, los flujos de efectivo estimados se descuentan a su valor
presente mediante una tasa de descuento antes de impuestos que refleja las evaluaciones
corrientes del mercado sobre el valor temporal del dinero y los riesgos específicos del activo.
Para la determinación del valor razonable menos los costos de venta, se toman en cuenta las
transacciones recientes de mercado, si las hubiera. Si no existen dichas transacciones, se usa un
modelo apropiado de evaluación.

Las pérdidas por deterioro del valor correspondientes a las operaciones continuas, incluido el
deterioro del valor de los inventarios, se reconocen en el estado de resultados integrales en
aquellas categorías de gastos que correspondan con la función del activo deteriorado.

(i) Provisiones, ver nota 18 -


Las provisiones se reconocen cuando la Compañía tiene una obligación presente (legal o
implícita) como resultado de un evento pasado, es probable que sea necesaria una salida de
recursos para liquidar la obligación y se puede hacer una estimación fiable del monto de la
obligación. Cuando la Compañía espera que las provisiones sean reembolsadas en todo o en
parte, por ejemplo bajo un contrato de seguro, el reembolso se reconoce como un activo pero
únicamente cuando este reembolso es virtualmente cierto. El gasto relacionado con cualquier
provisión se presenta en el estado de resultados, neto de todo reembolso relacionado.

Si el efecto del valor del dinero en el tiempo es significativo, las provisiones se descuentan
utilizando una tasa actual de mercado antes de impuestos que refleje, cuando corresponda, los
riesgos específicos del pasivo. Cuando se reconoce el descuento, el aumento de la provisión por
el paso del tiempo se reconoce como un costo financiero en el estado de resultados integrales.

(j) Contingencias, ver nota 30 -


Los pasivos contingentes no se reconocen en los estados financieros. Estos se revelan en notas a
los estados financieros, a menos que la posibilidad de que se desembolse un flujo económico sea
probable.

Un activo contingente no se reconoce en los estados financieros, pero se revela cuando su grado
de contingencia es probable.

(k) Reconocimiento de ingresos, costos y gastos ver nota 22 –


Los ingresos corresponden a la venta de bienes, cuya transferencia a los clientes se da en un
momento determinado que es la entrega del bien. La Compañía ha concluido que es principal en
sus acuerdos de venta debido a que controla los bienes antes de transferirlos al cliente.

Por estos ingresos existe la obligación contractual que es la venta de bienes y su transporte, en
ciertos casos y según acuerdo con los clientes. Por lo cual, el reconocimiento de los ingresos se
produce en el momento en el que el control de los activos se transfiere al cliente que es cuando
se entregan los bienes.

19
Notas a los estados financieros (continuación)

La NIIF 15 establece un modelo de cinco pasos que será aplicado a aquellos ingresos de
actividades ordinarias procedentes de contratos con clientes y que incluyen:

- Identificación del contrato con el cliente.


- Identificación de las obligaciones de desempeño en el contrato.
- Determinación del precio de la transacción.
- Asignación del precio de la transacción a las obligaciones de desempeño del contrato.
- Reconocimiento de los ingresos de actividades ordinarias cuando (o a medida que) la
entidad satisface las obligaciones de desempeño.

Los principios contables establecidos en la NIIF 15 proporcionan un enfoque estructurado para


medir y reconocer los ingresos.

Asimismo, los otros aspectos relevantes para la Compañía son la determinación del precio de
venta y si, en algunos casos, existen otras obligaciones de desempeño que se deben separar de la
venta y entrega de los bienes. En este sentido los aspectos relevantes que aplican a la Compañía
de acuerdo a la NIIF 15 son las contraprestaciones variables, como las bonificaciones, servicios
de marketing y los descuentos por volúmenes.

(l) Costos y gastos, ver notas 23, 24, 25 y 27 -


El costo de ventas de los productos que comercializa la Compañía se registra cuando se entregan
los bienes, de manera simultánea al reconocimiento de los ingresos por la correspondiente venta.
Los otros costos y gastos se reconocen a medida que devengan, independientemente del
momento en que se paguen, y se registran en los períodos con los cuales se relacionan.

(m) Costos de financiamiento –


Los costos de financiamiento directamente atribuibles a la adquisición, construcción o
producción de un activo que necesariamente requiere un período de tiempo sustancial antes de
estar listo para el uso o venta al que está destinado se capitalizan como parte del costo de los
activos respectivos.

Todos los demás costos de financiamiento se contabilizan en el período en que ocurren. Los
costos de financiamiento incluyen los costos de intereses y otros costos en los que incurre la
entidad en relación con los préstamos obtenidos.

(n) Impuestos –
Impuesto a la renta corriente, ver nota 20 (b) –
Los activos y pasivos por el impuesto a la renta corriente se miden por los importes que se
esperan recuperar o pagar a la Autoridad Tributaria. Las tasas impositivas y la normativa fiscal
utilizadas para computar dichos importes son aquellas que estén vigentes a la fecha de cierre del
período sobre el que se informa en el Perú.

20
Notas a los estados financieros (continuación)

El impuesto a la renta corriente que se relaciona con partidas que se reconocen directamente en
el patrimonio neto, también se reconoce en el patrimonio neto y no en el estado de resultados
integrales. La Gerencia evalúa en forma periódica las posiciones tomadas en las declaraciones de
impuestos con respecto a las situaciones en las que las normas fiscales aplicables se encuentran
sujetas a interpretación, y constituye provisiones cuando fuera apropiado.

Impuesto a la renta diferido, ver nota 20 (a) –


El impuesto a la renta diferido se reconoce utilizando el método del pasivo sobre las diferencias
temporales entre las bases impositivas de los activos y pasivos y sus importes en libros a la fecha
de cierre del período sobre el que se informa.

Los pasivos por impuesto a la renta diferido se reconocen por todas las diferencias temporales
imponibles cuando la oportunidad de su reversión se pueda controlar, y sea probable que las
mismas no se reversen en el futuro cercano.

Los activos por impuesto a la renta diferido se reconocen por todas las diferencias temporales
deducibles, y por la compensación futura de créditos fiscales y pérdidas tributarias arrastrables
no utilizadas, en la medida en que sea probable la existencia de utilidades imponibles disponibles
futuras contra las cuales se puedan compensar dichas diferencias temporales.

El importe en libros de los activos por impuesto a la renta diferido se revisa en cada fecha de
cierre del período sobre el que se informa y se reduce en la medida en que ya no sea probable la
existencia de suficiente ganancia imponible futura para permitir que esos activos por impuesto a
la renta diferido sean utilizados total o parcialmente. Los activos por impuesto a la renta diferido
no reconocidos se revisan en cada fecha de cierre del período sobre el que se informa y se
reconocen en la medida en que se torne probable la existencia de ganancias imponibles futuras
que permitan recuperar dichos activos por impuesto a la renta diferido no reconocidos con
anterioridad.

Los activos y pasivos por impuesto a la renta diferido se miden a las tasas impositivas que se
esperan sean de aplicación en el año en el que el activo se realice o el pasivo se cancele, en base
a las tasas impositivas y normas fiscales que fueron aprobadas a la fecha de cierre del período
sobre el que se informa.

El impuesto a la renta diferido se reconoce en relación a la partida que lo origina, ya sea en


resultados o directamente en el patrimonio neto.

Los activos y pasivos por impuesto diferido se compensan si existe un derecho legalmente
exigible de compensar los activos y pasivos por impuesto a la renta, y si los impuestos a las
rentas diferidos se relacionan con la misma autoridad tributaria y la misma jurisdicción fiscal.

21
Notas a los estados financieros (continuación)

Impuesto general a las ventas –


Los ingresos de actividades ordinarias, los gastos y los activos se reconocen excluyendo el
importe del impuesto general a las ventas, salvo:

(i) Cuando el impuesto general a las ventas incurrido en una adquisición de activos o en una
prestación de servicios no resulte recuperable de la Autoridad Tributaria, en cuyo caso
ese impuesto se reconoce como parte del costo de adquisición del activo o como parte del
gasto, según corresponda;

(ii) Las cuentas por cobrar y por pagar que ya están expresadas incluyendo el importe de
impuesto general a las ventas.

El importe neto del impuesto general a las ventas que se espera recuperar de, o que corresponda
pagar a la Autoridad Tributaria, se presenta como una cuenta por cobrar o una cuenta por pagar
en el estado de situación financiera, según corresponda.

(o) Participación de los trabajadores –


De acuerdo con las normas legales, la participación de los trabajadores es calculada sobre la
misma base que la usada para calcular el impuesto a la renta corriente, y es presentada en el
estado de resultados integrales dentro de los rubros “Costo de producción”, “Gastos de
administración” y “Gastos de comercialización”, como parte del gasto de personal.

(p) Beneficios a los trabajadores –


La Compañía tiene obligaciones de corto plazo por beneficios a sus trabajadores que incluyen
sueldos, aportaciones sociales, gratificaciones de ley, bonificaciones por desempeño y
participaciones en las utilidades. Estas obligaciones se registran mensualmente con cargo al
estado de resultados integrales, a medida que se devengan.

(q) Segmentos –
Un segmento de negocios es un grupo de activos y operaciones que proveen bienes o servicios, y
que está sujeto a riesgos y retornos significativos distintos a los riesgos y retornos de otros
segmentos de negocios. Un segmento geográfico se caracteriza por proveer bienes o servicios
dentro de un ambiente económico particular que está sujeto a riesgos y retornos diferentes de
aquellos segmentos que operan en otros ambientes económicos. En el caso de la Compañía, al 31
de diciembre de 2022 y de 2021, la Gerencia estima que su único segmento reportable es el
agrícola.

(r) Utilidad por acción – nota 31


La utilidad por acción básica y diluida ha sido calculada sobre la base del promedio ponderado de
las acciones en circulación a la fecha del estado de situación financiera. Al 31 de diciembre de
2022 y de 2021, la Compañía no tiene instrumentos financieros con efecto dilutivo por lo que la
pérdida básica y diluida por acción son las mismas.

22
Notas a los estados financieros (continuación)

(s) Otros activos no financieros –


La compañía reconoce un activo en el balance cuando es probable que se obtengan beneficios
económicos futuros para la empresa, y además el costo del mismo puede ser medido con
fiabilidad.

Entre los activos no financieros reconocidos en el estado de situación financiera se encuentran


los créditos a favor del impuesto a la renta, seguros, alquileres y otros gastos contratados por
anticipado.

6. Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) emitidas pero aún no vigentes


A continuación, se indican las normas e interpretaciones nuevas y modificadas que se han publicado,
pero que aún no han entrado en vigor, hasta la fecha de emisión de los estados financieros. La
Compañía tiene la intención de adoptar estas normas e interpretaciones nuevas y modificadas, si son
aplicables, cuando entren en vigor.

- NIIF 17 Contratos de seguro –


En mayo de 2017, el IASB emitió la NIIF 17 Contratos de Seguros (NIIF 17), una nueva norma
contable integral para los contratos de seguros que cubre el reconocimiento y la medición, la
presentación y la revelación. Efectiva para los períodos anuales que comienzan el 1 de enero de
2023.

- Modificaciones de la NIC 1: Clasificación de los pasivos como corrientes o no corrientes


En enero de 2020, el IASB emitió modificaciones a los párrafos 69 a 76 de la NIC 1 para
especificar los requisitos para clasificar los pasivos como corrientes o no corrientes. Las
modificaciones aclaran:

- Qué se entiende por un derecho a diferir la liquidación


- Que el derecho a aplazar debe existir al final del periodo de información
- Que la clasificación no se ve afectada por la probabilidad de que una entidad ejerza su
derecho de aplazamiento
- Que sólo si un derivado implícito en un pasivo convertible es en sí mismo un instrumento
de patrimonio, las condiciones de un pasivo no afectarán a su clasificación

Las modificaciones son efectivas para los periodos de información anual que comiencen a partir
del 1 de enero de 2023 y deben aplicarse de forma retrospectiva.

- Definición de las estimaciones contables – Modificaciones de la NIC 8 –


En febrero de 2021, el IASB emitió modificaciones a la NIC 8, en las que introduce una definición
de “estimaciones contables”. Las modificaciones aclaran la distinción entre los cambios en las
estimaciones contables y los cambios en las políticas contables y la corrección de errores.
Además, aclaran cómo las entidades utilizan las técnicas de medición y los datos para desarrollar
las estimaciones contables.

23
Notas a los estados financieros (continuación)

Las modificaciones entran en vigor para los periodos de información anual que comiencen a
partir del 1 de enero de 2023 y se aplican a los cambios en las políticas contables y a los cambios
en las estimaciones contables que se produzcan a partir del inicio de ese periodo. Se permite su
aplicación anticipada siempre que se informe de ello.

No se espera que las modificaciones tengan un impacto significativo en la Compañía.

- Revelación de políticas contables – Modificaciones de la NIC 1 y de la Declaración de Prácticas de


las NIIF 2 –
En febrero de 2021, el IASB emitió modificaciones a la NIC 1 y a la Declaración de Práctica 2 de
las NIIF sobre la realización de juicios de importancia relativa, en las que proporciona orientación
y ejemplos para ayudar a las entidades a aplicar juicios de importancia relativa a la información
sobre políticas contables. Las modificaciones tienen por objeto ayudar a las entidades a
proporcionar información sobre las políticas contables que sea más útil, sustituyendo el requisito
de que las entidades revelen sus políticas contables “significativas” por el requisito de revelar sus
políticas contables “materiales” y añadiendo orientaciones sobre la forma en que las entidades
aplican el concepto de materialidad al tomar decisiones sobre la información de las políticas
contables.

Las modificaciones de la NIC 1 son aplicables a los ejercicios anuales que comiencen a partir del 1
de enero de 2023, permitiéndose su aplicación anticipada

La Gerencia de la Compañía no espera que los efectos de las modificaciones a las NIIF, si hubiera,
tenga un efecto material sobre los estados financieros.

- Impuesto diferido sobre Activos y Pasivos derivados de una Operación Única - Modificaciones
de la NIC 12
En mayo de 2021, el Consejo emitió modificaciones a la NIC 12, que reducen el alcance del
reconocimiento inicial excepción de la NIC 12, de modo que ya no se aplica a las operaciones que
den lugar a igual imponibilidad y deducción diferencias temporales.

Las modificaciones deben aplicarse a las transacciones que se produzcan a partir del comienzo
de la primera período comparativo presentado. Además, al comienzo del primer período
comparativo presentado, el activo por impuestos diferidos (siempre que se disponga de un
beneficio imponible suficiente) y un pasivo por impuestos diferidos también deben ser reconocido
por todas las diferencias temporarias deducibles e imponibles asociadas con los arrendamientos
y el desmantelamiento.

La Gerencia de la Compañía no espera que los efectos de las modificaciones a las NIIF, si hubiera,
tenga un efecto material sobre los estados financieros.

24
Notas a los estados financieros (continuación)

7. Efectivo y equivalentes de efectivo


(a) A continuación se presenta la composición del rubro:

2022 2021
S/(000) S/(000)

Fondos fijos 31 30
Depósitos a plazo (b) 77,955 84,401
Cuentas corrientes (c) 3,643 6,778
_________ _________

81,629 91,209
_________ ________

(b) Al 31 de diciembre de 2022, los depósitos a plazo están denominados en soles y dólares
estadounidenses y tienen vencimientos originales menores a tres meses. Dichos depósitos se
mantienen en bancos nacionales y son remunerados a tasas vigentes en el mercado. En el año
2022, el ingreso por intereses generado por los depósitos a plazo ascendió a S/2,154,000
(S/1,229,000 en el año 2021) y es presentado en el rubro "Ingresos financieros" del estado de
resultados integrales, ver nota 28.

(c) Las cuentas corrientes se mantienen en bancos locales, están denominadas principalmente en
soles y dólares estadounidenses, son de libre disponibilidad y no generan intereses.

8. Cuentas por cobrar comerciales, neto


(a) A continuación se presenta la composición del rubro:

2022 2021
S/(000) S/(000)

Facturas por cobrar (b) 20,249 15,678


Menos - Estimación para cuentas de cobranza dudosa (c) (2,875) (1,278)
_________ _________

17,374 14,400
_________ ________

(b) Las cuentas por cobrar comerciales están conformadas principalmente por operaciones de venta
de azúcar. Dichas cuentas por cobrar están denominadas principalmente en soles, tienen
vencimientos corrientes y no generan intereses.

(c) El movimiento de la estimación para cuentas de cobranza dudosa por los años 2022 y 2021 fue
el siguiente:

2022 2021
S/(000) S/(000)

Saldo inicial 1,278 1,864


Estimación del año, nota 24 1,638 104
Recupero del año, nota 27 (41) (690)
_________ _________

Saldo final 2,875 1,278


_________ _________

25
Notas a los estados financieros (continuación)

(d) Al 31 de diciembre de 2022 y de 2021, el anticuamiento de las cuentas por cobrar comerciales
fue el siguiente:

2022
___________________________________ 2021
___________________________________
No No
deteriorado Deteriorado Total deteriorado Deteriorado Total
S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000)

No vencidas - 7,530 - 7,530 7,811 - 7,811

Vencidas -
Hasta 30 días 4,761 - 4,761 - - -
De 31 a 90 días 2,118 - 2,118 2,861 - 2,861
De 91 a 180 días 300 - 300 1,352 - 1,352
De 181 a 360 días 620 - 620 2,376 1,278 3,654
Mayor a 360 días 2,045 2,875 4,920 - - -
_________ _________ _________ _________ _________ _________

17,374 2,875 20,249 14,400 1,278 15,678


_________ _________ _________ _________ _________ _________

Al 31 de diciembre de 2022 y de 2021, la Gerencia evaluó el riesgo crediticio y los límites de


crédito individuales de las pérdidas crediticias esperadas (PCE); y sobre dicha evaluación la
Compañía realiza a la fecha de cada reporte utilizando una matriz de estimación para medir las
pérdidas crediticias esperadas, ver nota 5(b).

En opinión de la Gerencia la pérdida esperada de las cuentas por cobrar comerciales cubre
adecuadamente el riesgo crediticio al 31 de diciembre de 2022 y de 2021.

9. Transacciones con empresas relacionadas


(a) Durante los años 2022 y 2021, la Compañía ha efectuado las siguientes transacciones con
empresas relacionadas:

2022 2021
S/(000) S/(000)

Venta de bienes y servicios 494 2,613


Compra de activos biológicos 32,137 32,470
Compra de servicios - 18,728

26
Notas a los estados financieros (continuación)

(b) Como consecuencia de estas y otras transacciones menores, al 31 de diciembre de 2022 y de


2021, la Compañía mantenía los siguientes saldos con empresas relacionadas:

2022 2021
S/(000) S/(000)

Cuentas por cobrar comerciales


Edgardo Wong (d) 19,754 17,541
Empresa Azucarera El Ingenio S.A. 346 1,451
Industrial Andahuasi S.A.C. - 1,533
Otros menores 62 7
_________ _________
20,162 20,532
_________ _________

Préstamos
Inversiones Prisco S.A.C. (c) 96,787 49,361
Riveroak Finance Corporation (f) 12,231 13,527
Les Forts S.A.C. (e) 12,615 61,938
Asesoría Gerencial y Financiera S.A.C. 5,130 5,567
Harkeith Corporation (g) 2,852 3,037
Argex Trading Finance (g) 2,838 3,022
Sea Food Trading S.A. 1,493 1,618
Empresa Pesquera Artesanal Costa del Sol S.A. 251 336
Empresa Agrícola Tierra Azul S.A.C. - 1,326
Otros menores 25 86
_________ _________
134,222 139,818
_________ _________
154,384 160,350
_________ _________

Por vencimiento
Corriente 68,662 20,532
No corriente 85,722 139,818
_________ _________

154,384 160,350
_________ _________

Por tipo
Operaciones comerciales 20,162 34,534
Préstamos 134,222 125,816
_________ _________

154,384 160,350
_________ _________

27
Notas a los estados financieros (continuación)

2022 2021
S/(000) S/(000)

Cuentas por pagar


Empresa Azucarera El Ingenio S.A. 5,817 282
Les Forts S.A.C. 1,476 1,516
Industrial Paramonga S.A.C. 607 607
Asesoría Gerencial y Financiera S.A.C. 228 228
Sea Food Trading S.A. 204 202
Industrial Andahuasi S.A.C. - 2,942
Corporación EW S.A.C. - 55
Otros menores 58 119
_________ _________
8,390 5,951
_________ _________

2022 2021
S/(000) S/(000)

Por vencimiento
Corriente 3,115 3,634
No corriente 5,275 2,317
_________ _________

8,390 5,951
_________ _________

(c) Al 31 de diciembre de 2022 y de 2021, las cuentas por cobrar a Inversiones Prisco S.A.C.,
corresponden a préstamos otorgados en soles y dólares estadounidenses, los cuales devengan
una tasa de interés promedio de 6.5 y 5.0 por ciento anual, respectivamente y no poseen
garantías específicas.

(d) Al 31 de diciembre de 2022 y de 2021, corresponde a la cuenta por cobrar que se mantenía con
la relacionada Corporación EW S.A.C, la cual está siendo asumida por el Sr. Edgardo Wong Lu
Vega mediante un contrato de cesión de deuda celebrado el 18 de octubre de 2021.

(e) Al 31 de diciembre de 2022 y de 2021, las cuentas por cobrar a Les Forts S.A.C. corresponden a
préstamos otorgados en soles y dólares estadounidenses, los cuales devengan una tasa de interés
promedio de 6.5 y 5.0 por ciento anual, respectivamente, y no poseen garantías específicas.

(f) Al 31 de diciembre de 2022 y de 2021, las cuentas por cobrar a Riveroak Finance Corporation,
Harkeith Corporation y Argex Trading Finance, corresponden a préstamos otorgados en soles en
años anteriores, los cuales devengan una tasa de interés promedio de 6.5, son de vencimiento no
corriente y no posee garantías específicas.

(g) Las transacciones realizadas con empresas relacionadas se han efectuado bajo condiciones
normales de mercado. Los impuestos que estas transacciones generaron, así como las bases de
cálculo para la determinación de éstos, son los usuales en la industria y se liquidan de acuerdo a
normas tributarias vigentes. Estos saldos no generan intereses, ni cuentan con garantía alguna.
En opinión de la Gerencia la pérdida esperada de las cuentas por cobrar a empresas relacionadas
cubre adecuadamente el riesgo crediticio al 31 de diciembre de 2022 y de 2021.

28
Notas a los estados financieros (continuación)

(h) Durante los años 2022 y 2021 se realizaron pagos al Directorio por S/375,888 y
S/137,249, respectivamente; y al personal clave se les entrega un bono por el logro de metas por
los años 2022 y 2021 por S/1,168,663 y S/ 939,717, respectivamente.

10. Otras cuentas por cobrar, neto


(a) A continuación se presenta la composición del rubro:

2022 2021
S/(000) S/(000)

Cuentas por cobrar por venta de infraestructura y


plantones (c) 14,211 -
Cuentas por cobrar por venta de terrenos (d) 4,183 4,290
Cuentas de cobranza dudosa (e) 4,305 4,320
Venta de energía al COES (f) 3,780 1,982
Anticipos a proveedores (g) 2,625 2,452
Préstamos a terceros 1,922 1,850
Préstamos al personal 818 931
Reclamos a terceros 558 632
Otros 7 242
_________ _________

Total 32,409 16,699

Menos - Estimación para cuentas de cobranza dudosa (d) (4,305) (4,320)


_________ _________
Total activos financieros, nota 32 (a) 28,104 12,379
_________ _________
Detracciones de IGV 18 17
_________ _________

Total 28,122 12,396


_________ ________

(c) Al 31 de diciembre de 2022, corresponde al saldo pendiente de cobro relacionado a la venta de


plantones de palto, infraestructura hidráulica y sistemas de riego a Avaleza S.A. Estos saldos no
generan intereses, ni cuentan con garantía alguna y son de vencimiento a corto plazo.

(d) Al 31 de diciembre de 2022, no ha habido cambios. Al 31 de diciembre de 2021, corresponde a


la venta de 11 terrenos ubicados en Santiago de Lloc, Chiclayo por la suma de S/19,820,000 de
los cuales se dio un adelanto por S/15,530,000 el 20 de octubre de 2021 de acuerdo con la
cuarta cláusula del contrato de compra venta.

(e) El movimiento de la estimación para cuentas de cobranza dudosa por los años 2022 y 2021 fue
el siguiente:

2022 2021
S/(000) S/(000)

Saldo inicial 4,320 3,805


Estimación del año, nota 24 (15) 515
_________ _________

Saldo final 4,305 4,320


_________ _________

29
Notas a los estados financieros (continuación)

En opinión de la Gerencia la pérdida esperada de otras cuentas por cobrar cubre adecuadamente
el riesgo crediticio al 31 de diciembre de 2022 y de 2021.

(f) Al 31 de diciembre de 2022 y de 2021, corresponde al exceso de energía producida, la cual es


entregada al COES para su comercialización.

(g) Al 31 de diciembre de 2022 y de 2021, corresponde a desembolsos realizados por la Compañía


relacionados a la compra de suministros y obtención de servicios, por los cuales aún no se ha
recibido la documentación correspondiente para su regularización.

11. Inventarios, neto


(a) A continuación se presenta la composición del rubro:

2022 2021
S/(000) S/(000)

Productos terminados, nota 23 8,567 4,059


Suministros diversos 6,438 6,651
Materiales auxiliares, envases y embalajes 2,140 1,040
Productos en proceso, nota 23 872 495
Sub – productos, nota 23 600 610
Otros 57 2,178
_________ _________

18,674 15,033

Menos - Estimación por desvalorización de inventarios (b) (894) (603)


_________ _________

17,780 14,430
_________ ________

(b) El movimiento de la estimación por desvalorización de inventarios durante los años 2022 y 2021
fue como sigue:

2022 2021
S/(000) S/(000)

Saldo inicial 603 603


Estimación por desvalorización de inventarios, nota 23 291 -
__________ __________

Saldo final 894 603


________--- __________

En opinión de la Gerencia, la estimación por desvalorización de inventarios cubre adecuadamente


el riesgo de desvalorización de inventarios al 31 de diciembre de 2022 y de 2021.

30
Notas a los estados financieros (continuación)

12. Activos biológicos


(a) A continuación se presenta la composición del rubro:

2022 2021
_____________________________ _____________________________
S/(000) Hectáreas S/(000) Hectáreas

Cultivos de caña de azúcar 105,839 6,951 85,271 6,782


Otros cultivos 1,881 13 2,533 321
_________ ________ _________ ________

107,720 6,964 87,804 7,103


_________ ________ _________ ________

(b) La Compañía valoriza las plantaciones de caña de azúcar en proceso a su valor razonable. El
valor razonable se calcula utilizando los flujos mensuales netos de efectivos esperados y los
costos relacionados con estas actividades. La aplicación de esta práctica contable cumple con la
NIC 41 "Agricultura" y la NIIF 13 "Medición del valor razonable". Para ello, la Gerencia considera
el nivel 3 para determinar el valor razonable, por lo que prepara las proyecciones mensuales de
ingresos y gastos operativos de acuerdo con la producción estimada para la actividad.

(c) El movimiento de los activos biológicos por los años 2022 y 2021 es como sigue:

2022 2021
S/(000) S/(000)

Saldo inicial 87,804 69,203


Cambio en el valor razonable 13,460 17,158
Inversión en cultivo durante el año 57,787 48,698
Consumo de caña cosechada, nota 23 (51,331) (47,255)
_________ _________

Saldo final 107,720 87,804


_________ ________

31
Notas a los estados financieros (continuación)

(d) Las principales premisas para el cálculo de los valores razonables de los activos biológicos son las
siguientes:

Unidad 2022 2021

Caña de azúcar:
Caña cosechada en el periodo Ton 796,286 776,615
Hectáreas cosechadas en el periodo Has 5,544 5,219

Proyecciones:
Producción de caña Ton 823,236 840,216
Hectáreas cosechadas de caña Has 5,923 5,892
Rendimiento de campo Ton/Has 141 143
Precio promedio de mercado por tonelada de caña (i) S/ 185 155
Costo por tonelada de caña S/ 147 108
Tasa de descuento % 11.00 6.00

(i) El precio de mercado por tonelada de caña fue calculado multiplicando el precio de la bolsa de azúcar
estimado por la Gerencia por un ratio histórico de rendimiento de la tonelada de caña por bolsa de
azúcar. El precio de mercado de la bolsa de azúcar fue calculado en base a la última cotización
disponible en el mercado de New York (Sugar 11), más los costos estimados de nacionalización por
tonelada de azúcar necesarios para determinar un precio de la tonelada puesta en la Compañía,
partiendo del supuesto de que este sería el precio mínimo que un partícipe de mercado pudiera
ofertar.

(e) En opinión de la Gerencia de la Compañía, tanto los ingresos y egresos determinados de acuerdo
con la producción estimada de cada una de sus plantaciones y la tasa de descuento utilizada en
los flujos de caja proyectados, reflejan razonablemente las expectativas de las operaciones de la
Compañía y del sector económico – industrial en el cual se desenvuelve, por lo que el rubro
activos biológicos, representa de manera suficiente y no excesiva, el valor de mercado de la caña
de azúcar a la fecha del estado separado de situación financiera.

En la siguiente tabla se muestra la sensibilidad en el valor razonable del activo biológico ante un
cambio razonablemente posible en los precios del azúcar, sobre las ganancias de la Compañía
antes de impuesto a la renta, manteniendo las demás variables constantes:

2022 2021
S/(000) S/(000)

+1% 3,360 3,022


-1% (3,360) (3,022)
+0.5% 1,680 1,511
-0.5% (1,680) (1,511)

32
Notas a los estados financieros (continuación)

En la siguiente tabla se muestra la sensibilidad en el valor razonable del activo biológico ante un
cambio razonablemente posible en los rendimientos de campo, sobre las ganancias de la
Compañía antes de impuesto a la renta, manteniendo las demás variables constantes.

2022 2021
S/(000) S/(000)

+1% 1,320 990


-1% (1,320) (990)
+0.5% 660 495
-0.5% (660) (495)

33
Notas a los estados financieros (continuación)

13. Propiedades, activos biológicos, maquinaria y equipo, neto


(a) A continuación se presenta el movimiento y la composición del rubro:

Maquinaria Edificios e Activos Muebles Unidades de Trabajos


Terrenos y equipo instalaciones biológicos y enseres transporte en curso Total
S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000)

Costo
Saldo al 1 de enero de 2021 442,410 313,844 124,595 21,586 14,039 8,713 58,644 983,831
Adiciones (b) - - - 66 2,218 - 32,329 34,613
Revaluación (c) 341,522 - - - - - - 341,522
Retiros (15,877) (552) - (284) (38) - - (16,751)
Ventas - - - (1,113) (211) - (1,324)
Transferencias 2,027 5,236 1,713 3,065 106 111 (12,259) (1)
Otros - - - 1,794 - - - 1,794
_________ _________ _________ _________ _________ _________ _________ _________
Saldo al 31 de diciembre de 2021 770,082 318,528 126,308 25,114 16,325 8,613 78,714 1,343,684
Adiciones (b) - 677 - 3,522 988 100 43,941 49,228
Revaluación (c) 364,718 - - - - - - 364,718
Retiros - (3,398) (3,201) (160) (780) (118) - (7,657)
Ventas, nota 27 - - - (18,460) - - - (18,460)
Transferencias - 12,133 8,818 12,197 3,579 - (36,727) -
_________ _________ _________ _________ _________ _________ _________ _________

Saldos al 31 de diciembre de 2022 1,134,800 327,940 131,925 22,213 20,112 8,595 85,928 1,731,513
_________ _________ _________ _________ _________ _________ _________ _________
Depreciación acumulada
Saldo al 1 de enero de 2021 - 262,500 102,712 9,667 10,854 3,594 - 389,327
Adiciones (d) - 11,069 2,527 3,280 1,252 1,319 - 19,447
Retiros - (552) - - (38) (210) - (800)
_________ _________ _________ _________ _________ _________ _________ _________
Saldo al 31 de diciembre de 2021 - 273,017 105,239 12,947 12,068 4,703 - 407,974
Adiciones (d) - 10,472 2,279 3,405 1,648 1,296 - 19,100
Retiros - (2) - - (43) (118) - (163)
_________ _________ _________ _________ _________ _________ _________ _________

Saldo al 31 de diciembre de 2022 - 283,487 107,518 16,352 13,673 5,881 - 426,911


_________ _________ _________ _________ _________ _________ _________ _________

Valor neto en libros


Al 31 de diciembre de 2022 1,134,800 44,453 24,407 5,861 6,439 2,714 85,928 1,304,602
_________ _________ _________ _________ _________ _________ _________ _________

Al 31 de diciembre de 2021 770,082 45,511 21,069 12,167 4,257 3,910 78,714 935,710
_________ _________ _________ _________ _________ _________ _________ _________

34
Notas a los estados financieros (continuación)

(b) Adiciones –
Al 31 de diciembre de 2022, corresponde principalmente a la adquisición de un terreno de
38,679 m2 en Sechura a su relacionada Inversiones Prisco por la suma de S/15,363,686, los
cuales aún no están aptos para su uso y son presentados en el rubro de Trabajos en curso,
Asimismo el saldo de adiciones incluye lo relacionado a inversiones en el Sistema de Riego del
Campo y de Obras en la Planta Procesadora de Caña de azúcar. Al 31 de diciembre de 2021,
corresponde principalmente a la adquisición de terrenos a su relacionada Inversiones Prisco por
S/12,181,000 e Inversiones en nuevos proyectos por S/20,000,000, los cuales aún no están
aptos para su uso, por lo que se está haciendo saneamientos correspondientes e incurriendo en
desembolsos adicionales.

(c) Bajas –
Al 31 de diciembre 2022 las bajas que se realizaron fueron por la venta de inversiones en
cultivos de palta de los campos Fortuna-Fortaleza y Chururo por S/8,872,000, por la venta de
infraestructura de campos de palta Fortuna – Fortaleza y Chururo por S/7,147,000 y por el
alquiler de campos Don Walter por S/889,000 y otros del año por S/1,552,000.

(d) Revaluación –
Al 31 de diciembre 2022 y 2021 la Compañía efectuó la revaluación del rubro terrenos sobre la
base de tasaciones efectuadas por expertos independientes. Durante el periodo 2022 la
compañía contrató los servicios de un experto especializado en tasaciones con la finalidad de
valorizar 23 terrenos agrícolas (que hacen un total de 9,864 hectáreas). Como resultado de esta
valorización se registró un excedente de revaluación por S/364,718,000 correspondiente a
revaluación de terrenos (S/341,522,000 al 31 de diciembre de 2021).

(e) Depreciación –
La depreciación de los años 2022 y 2021 ha sido distribuida de la siguiente manera:

2022 2021
S/(000) S/(000)

Costo de producción, nota 23 17,914 16,711


Gastos de administración, nota 24 1,133 2,682
Gastos de comercialización, nota 25 53 54
_________ _________

19,100 19,447
_________ ________

(f) Garantías otorgadas –


Al 31 de diciembre de 2022, la Compañía había constituido garantías con los mismos bienes
adquiridos para respaldar las operaciones de los arrendamientos financieros. Asimismo, parte de
los terrenos garantizaron el préstamo sindicado a esa fecha, ver nota 19(b).

35
Notas a los estados financieros (continuación)

14. Arrendamientos
Como arrendatario -
La Compañía tiene contratos de arrendamientos de terrenos y unidades de transporte utilizados en sus
operaciones. Los arrendamientos de terrenos generalmente tienen plazos de arrendamiento entre 5 y 6
años mientras que las unidades de transporte tienen plazos de arrendamiento entre 1 y 2 años. Las
obligaciones de la Compañía en virtud de sus arrendamientos están garantizadas por el título del
arrendador sobre los activos arrendados.

Existen varios contratos de arrendamiento que incluyen opciones de extensión y terminación, y pagos
de arrendamientos variables.

La Compañía también tiene ciertos arrendamientos de maquinarias y equipos con plazos de


arrendamiento de 12 meses o menos y arrendamientos de equipos de bajo valor. La Compañía aplica las
exenciones de reconocimiento de arrendamiento a corto plazo y arrendamiento de activos de bajo valor
para estos arrendamientos.

(a) A continuación, se presenta el valor en libros de los activos por derecho de uso reconocidos y el
movimiento del periodo:

Total
S/(000)
Costo -
Saldos al 1 de enero de 2021 3,210

Adiciones (e) 7,354


_________
Saldos al 31 de diciembre de 2021 10,564

Adiciones (e) 3,134


_________
Saldos al 31 de diciembre de 2022 13,698
_________
Amortización acumulada -
Saldos al 1 de enero de 2021 -
Adiciones, Nota 23 (1,286)
_________
Saldos al 31 de diciembre de 2021 (1,286)
Adiciones (d) (3,026)
_________
Saldos al 31 de diciembre de 2022 (4,312)
_________
Valor neto en libros -
Al 31 de diciembre de 2021 9,278
_________
Al 31 de diciembre de 2022 9,386
_________

36
Notas a los estados financieros (continuación)

(b) A continuación, se presenta el movimiento del pasivo por arrendamiento del periodo:

2022 2021
S/(000) S/(000)

Saldo inicial 3,960 4,167


Altas de nuevos contratos 1,859 1,591
Gastos por intereses financieros, nota 28 105 33
Pagos de arrendamiento (2,144) (1,872)
Otros - 41
_________ _________
Saldo final 3,780 3,960
_________ _________

Clasificación -
Corriente 1,419 919
No corriente 2,361 3,041
_________ _________

3,780 3,960
_________ _________

(c) Los contratos de arrendamiento tienen vencimientos entre 14 meses y 5 años, y devengan
intereses entre 6.36 y 9.10 por ciento anual en soles. Dichos contratos tienen opción a
ampliarlos, renovarlos y finiquitarlos anticipadamente.

(d) El análisis de vencimientos de los pasivos por arrendamiento se revela en la nota 32(a.4). Los
siguientes son los importes reconocidos en resultados:

2022 2021
S/(000) S/(000)

Gastos de depreciación por activos de derecho de uso,


nota 23 3,026 1,286
Gastos por intereses sobre pasivos por arrendamiento,
nota 28 105 33
_________ _________

Total 3,131 1,319


_________ _________

(e) La Compañía tuvo salidas de efectivo totales por arrendamientos de S/2,144,000 en 2022 (S/
1,872,000 en 2021). La Compañía también tuvo adiciones no monetarias de activos por derecho
de uso y pasivos por arrendamiento de S/ 1,859,000 en 2022 (S/ 1,591,000 en 2021).

Como arrendador -
La Compañía ha celebrado contrato de subarrendamientos operativos que contienen inmuebles. Estos
subarrendamientos tienen plazos a partir de 25 años.

37
Notas a los estados financieros (continuación)

Los ingresos por alquiler reconocidos por la Compañía durante el 2022 ascienden a S/2,489,000, ver
nota . En el 2021 la Compañía no tuvo operaciones como arrendadora.

15. Otros pasivos financieros


(a) A continuación se presenta la composición del rubro:

2022 2021
S/(000) S/(000)

Banco Scotiabank S.A.A. 23,100 53,683


Banco Interamericano de Finanzas S.A. 23,000 19,400
BBVA – Banco Continental S.A. 11,460 -
ICBC 11,200 -
Banco de Crédito del Perú S.A.A. 3,500 -
Banco Santander S.A. - 23,189
_______ _______

72,260 96,272
_______ _______

(b) Los otros pasivos financieros corresponden a pagarés para capital de trabajo, se encuentran
denominados en soles y dólares estadounidenses y fueron adquiridos de entidades financieras
locales. Por el año 2022, devengaron intereses a tasas efectivas anuales que fluctúan entre 6.84
y 11.30 por ciento (4.00 y 7.00 por ciento por el año 2021).

(c) En el año 2022, el gasto por intereses generado por los otros pasivos financieros ascendió a
S/8,266,000, respectivamente (S/7,698,000 en el año 2021, respectivamente) y es presentado
en el rubro “Costos financieros” del estado de resultados integrales, ver nota 28.

16. Cuentas por pagar comerciales


(a) A continuación se presenta la composición del rubro:

2022 2021
S/(000) S/(000)

Facturas por pagar (b) 14,602 8,601


Provisión de facturas por recibir 13,055 8,550
_________ _________

27,657 17,151
_________ ________

(b) Las cuentas por pagar comerciales corresponden a pasivos generados por servicios recibidos de
proveedores locales asociados a los cultivos. Dichos pasivos están denominados en soles y
dólares estadounidenses, no devengan intereses y no se han otorgado garantías por los mismos.

38
Notas a los estados financieros (continuación)

17. Otras cuentas por pagar


(a) A continuación se presenta la composición del rubro:

2022 2021
S/(000) S/(000)

Pasivos financieros
Anticipos de clientes (c) 16,041 10,171
Remuneraciones y adeudos laborales (b) 16,020 11,629
Impuesto a las ganancias por pagar 14,064 11,881
Cuentas por pagar a directores 1,203 1,023
Otros (880) 928
_________ _________
Total pasivos financieros, nota 32 (a) 46,448 35,632
_________ _________
lmpuestos y contribuciones por pagar 4,947 1,117
Obligaciones a trabajadores de cooperativa (d) 3,127 3,191
_________ _________
Total 54,522 39,940
_________ ________

Por vencimiento -
Corriente 10,754 36,749
No corriente 43,768 3,191
_________ _________

54,522 39,940
_________ _________

(b) Al 31 de diciembre de 2022 y de 2021 corresponde principalmente al saldo de vacaciones por


pagar, así como demás obligaciones por beneficios laborales mantenidos a la fecha.

(c) Al 31 de diciembre de 2022 y de 2021, corresponde principalmente al adelanto de pagos


recibidos por los clientes para la venta de azúcar.

(d) Al 31 de diciembre de 2022 y de 2021, comprende las obligaciones mantenidas por la Compañía
con los trabajadores activos mantenidos en la planilla hasta 1994, fecha en que dejó de ser
cooperativa, ver nota 1(a). Esta provisión solo se actualiza cuando hay aumento de sueldos.
Dichos montos son incluidos como parte de sus beneficios sociales cuando los trabajadores se
retiran, están denominados en soles y tienen vencimiento no corriente.

39
Notas a los estados financieros (continuación)

18. Provisiones
(a) Las provisiones estimadas por la Gerencia en base a la probabilidad de ocurrencia de una opinión
desfavorable para la Compañía corresponden a procesos que no cuentan con una sentencia
definitiva a la fecha de los estados financieros. Al respecto, en opinión de la Gerencia y de sus
asesores legales, no surgirán pasivos adicionales a las provisiones registradas.

A continuación, se presenta la composición del rubro:

2022 2021
S/(000) S/(000)

Contingencias tributarias 6,314 6,314


Contingencias laborales 1,115 -
_________ _________
7,429 6,314
_________ ________

Por vencimiento -
Corriente 7,429 6,314
No corriente - -
_________ _________

7,429 6,314
_________ _________

(b) A continuación se presenta el movimiento de las provisiones por los años 2022 y 2021:

Saldos Saldos
iniciales Adición Deducción finales
S/(000) S/(000) S/(000) S/(000)

Al 31 de diciembre de 2022
Contingencias tributarias 6,314 - - 6,314
Contingencias laborales - 1,115 - 1,115
_________ _________ _________ _________

Total 6,314 1,115 - 7,429


_________ _________ _________ _________

Al 31 de diciembre de 2021
Contingencias tributarias 13,556 - (7,242) 6,314
Contingencias laborales - - - -
_________ _________ _________ _________

Total 13,556 - (7,242) 6,314


_________ _________ _________ _________

40
Notas a los estados financieros (continuación)

19. Obligaciones financieras


(a) A continuación se presenta la composición del rubro:

Tasa de interés
Entidad anual Vencimiento 2022 2021
% S/(000) S/(000)

Préstamos
Scotiabank 4.30 – 7.00 2026 99,158 60,581
Bonos (b) 6.71 2030 86,125 85,950
ICBC 4.29 2029 46,055 46,307
Banco Interamericano de Finanzas S.A. 2.00 - 5.05 2028 37,174 48,094
__________ __________

268,512 240,932
__________ __________
Arrendamientos financieros (c)
Banco Interamericano de Finanzas S.A. 3.97 – 5.00 2024-2026 3,495 2,156
BBVA Banco Continental S.A. 5.09 - 9.99 2023-2025 2,893 5,371
Scotiabank 2.43 – 5.90 2023-2025 2,724 4,527
Banco de Crédito del Perú S.A.A. 5.73 – 6.30 2023 269 1,736
__________ __________
9,381 13,790
__________ __________
277,893 254,722
__________ __________
Por vencimiento
Corriente 30,050 27,995
No corriente 247,843 226,727
__________ __________

277,893 254,722
__________ __________

(b) Bonos –
En marzo del 2021 se emitieron los Primeros Bonos Corporativos de Agro Industrial Paramonga
S.A.A por S/87,000,000, que se utilizaron para cancelar deudas a corto plazo. En el año 2022, el
gasto por intereses generado por las obligaciones emitidas ascendió a S/5,927,000
(S/4,660,000 en el año 2021) y es presentado en el rubro “Costos financieros” del estado de
resultados integrales, ver nota 28.

(c) En relación a las obligaciones financieras mantenidas, la Compañía debe cumplir ciertos ratios
financieros relacionados a la capacidad de pago de la deuda y al nivel de apalancamiento. A
continuación se detallan los ratios financieros:

- Cobertura de servicio de bono mayor o igual a 1.3


- Cobertura de servicio de deuda mayor o igual a 1.3.
- Ratio de endeudamiento financiero, que corresponde a deuda financiera entre EBITDA
menor o igual a 4.0.
- Ratio de deuda que corresponde a la deuda financiera entre total activos menor o igual a
0.45.

41
Notas a los estados financieros (continuación)

- Ratio de apalancamiento que corresponde a la deuda financiera dividida entre el


patrimonio, menor o igual a 0.45.
- Ratio corriente, que corresponde al activo corriente dividido entre el pasivo corriente
mayor o igual a 1.4.
- Ratio de financiamiento neto menor o igual a 3.6.
- Ratio de financiamiento neto, que corresponde al neto entre deuda financiera menos caja
dividido entre el EBITDA menor o igual a 3.6.
- Préstamos a relacionadas no mayor al 20%.

Al 31 de diciembre de 2022 la Compañía no ha presentado incumplimiento en los ratios


requeridos por las instituciones financieras.

(d) Los pagos futuros mínimos por los arrendamientos financieros y el valor actual de las cuotas
mínimas netas son los siguientes:

2022
____________________________ 2021
____________________________
Pagos Valor actual Pagos Valor actual
mínimos de los pagos mínimos de los pagos
S/(000) S/(000) S/(000) S/(000)

Dentro de un año 5,634 5,297 7,573 7,021


Después de un año pero no más
de cinco años 4,245 4,084 7,043 6,769
_________ _________ _________ _________
Total de pagos mínimos 9,879 9,381 14,616 13,790
Menos – Intereses (498) - (826) -
_________ _________ _________ _________

Valor actual de los pagos


mínimos 9,381 9,381 13,790 13,790
_________ _________ _________ _________

(e) Al 31 de diciembre de 2022 y de 2021, la parte no corriente de las obligaciones financieras tiene
los siguientes vencimientos:

2022 2021
Año de vencimiento S/(000) S/(000)

2023 - 29,264
2024 36,234 30,029
2025 34,847 28,641
2026 73,880 47,714
2027 21,271 22,475
Más de 2028 81,611 68,604
_________ _________

247,843 226,727
________ ________

(f) Durante el año 2022, el gasto por intereses generado por los préstamos a largo plazo y los
arrendamientos financieros ascendió a S/7,737,000 y S/596,000 respectivamente
(S/14,231,000 y S/714,000, respectivamente, en el año 2021), y es presentado en el rubro
“Costos financieros” del estado de resultados integrales, ver nota 28.

42
Notas a los estados financieros (continuación)

20. Pasivo por impuesto a la renta diferido, neto


(a) A continuación se presenta el movimiento y la composición del rubro, según las partidas que lo originaron:

Cargo (abono) al Cargo (abono) al Cargo (abono) al Cargo (abono) al


estado de estado otros de estado de estado otros de
Saldo al 1 de resultados resultados Saldo al 31 de resultados resultados Saldo al 31 de
enero de 2021 integrales integrales diciembre de 2021 integrales integrales diciembre de 2022
S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000)

Provisiones diversas (39) - - (39) 1,462 - 1,423


Costos de estructuración 214 - - 214 - - 214
Provisión por vacaciones (395) (778) - (1,173) - - (1,173)
Diferencias entre las bases contables y tributarias de
activo fijo 95,242 533 - 95,775 - - 95,775
Pasivo por revaluación de terrenos - - 100,749 100,749 - 107,592 208,341
Valor razonable de activos biológicos 3,190 5,062 - 8,252 1,749 - 10,001
__________ __________ __________ __________ __________ __________ __________

98,212 4,817 100,749 203,778 3,211 107,592 314,581


__________ __________ __________ __________ __________ __________ __________

(b) El gasto por impuesto a la renta mostrado en el estado de resultados integrales por los años 2022 y 2021, se compone de la siguiente manera:

2022 2021
S/(000) S/(000)

Corriente 25,683 19,193


Diferido 3,211 4,817
__________ __________

28,894 24,010
__________ ___________

(c) A continuación se presenta la conciliación de la tasa efectiva del impuesto a la renta por los años 2022 y de 2021:

2022
__________________________________ 2021
__________________________________
S/(000) % S/(000) %

Utilidad antes de impuesto a la renta 73,220 100.00 72,340 100.00


___________ __________ ___________ __________
Impuesto a la renta teórico (21,600) (29.50) (21,340) (29.50)
Impacto tributario de:
Intereses presuntos (2,237) (3.00) (1,126) (1.56)
Gastos de años anteriores (1,250) (2.00) (354) (0.48)
Provisiones por otros activos y litigios (2,557) (3.00) - 0.00
Otras partidas permanentes (1,250) (2.00) (1,190) (1.65)
___________ __________ ___________ __________

Gasto por impuesto a la renta (28,894) (39.50) (24,010) (33.19)


___________ __________ ___________ ________

43
Notas a los estados financieros (continuación)

21. Patrimonio neto


(a) Capital emitido –
Al 31 de diciembre de 2022 y de 2021, el capital emitido está representado por 33,270,968
acciones comunes de S/10.00 de valor nominal cada una, debidamente autorizadas, suscritas y
pagadas; las mismas que pertenecen íntegramente a inversionistas nacionales.

Las acciones comunes de la Compañía están inscritas en la Bolsa de Valores de Lima. Al 31 de


diciembre de 2022 su valor de cotización fue de S/12.00 por acción (S/3.79 al 31 de diciembre
de 2021).

Al 31 de diciembre de 2022 y de 2021, las acciones de capital tienen el mismo valor de voto y
derechos sin poseer restricción alguna y su estructura de participación accionaria de la Compañía
es la siguiente:

Número de Porcentaje total de


Porcentaje de participación individual del capital Accionistas participación
%

De 0.01 a 1.00 615 2.90


De 1.01 a 97.06 1 97.10
_______ _________

616 100.00
_______ _________

(b) Reserva legal –


De acuerdo con la Ley General de Sociedades, la reserva legal se constituye transfiriendo como
mínimo el 10 por ciento de la utilidad distribuible de cada año, después de deducir pérdidas
acumuladas, hasta que alcance un monto equivalente a la quinta parte del capital. En ausencia de
utilidades no distribuidas o reservas de libre disposición, la reserva legal puede ser aplicada para
compensar pérdidas, pero cuando se obtengan utilidades debe ser repuesta. La reserva legal
puede ser capitalizada, pero igualmente debe ser repuesta.

(c) Distribución de dividendos –


En Junta General de Accionistas del 31 de marzo de 2022 se dispuso la aprobación de la
repartición de dividendos correspondiente a los resultados del ejercicio 2021 por la suma de
S/50,000,000.

(d) Cuentas por cobrar a accionistas –


Al 31 de diciembre de 2022, la Compañía no mantiene cuentas por cobrar a su accionista Río
Pativilca S.A. las cuales se muestran en el Estado de cambio en el Patrimonio Neto debido a que
en el mes de mayo se repartieron dividendos y estos fueron compensados con las cuentas por
cobrar a Rio Pativilca al 31 de diciembre de 2021.

44
Notas a los estados financieros (continuación)

(e) Excedente de revaluación –


Al 31 de diciembre de 2022 , corresponde principalmente al excedente de revaluación de 23
terrenos agrícolas. Se presenta el efecto de la revaluación, neto del pasivo diferido generado.
Ver nota 13(c)

22. Ventas netas


(a) A continuación se presenta la composición del rubro:

2022 2021
S/(000) S/(000)

Azúcar rubia y refinada 331,840 255,929


Melaza y otros 41,429 37,728
________ ________

373,269 293,657
________ ________

(b) Durante el año 2022, se vendieron aproximadamente 123,424 TM de azúcar (129,288 TM


durante el año 2021).

(c) En el año 2022, el 92 por ciento de las ventas fueron nacionales (91 por ciento en el año 2021).

23. Costo de ventas


A continuación se presenta la composición del rubro:

2022 2021
S/(000) S/(000)

Saldo inicial de productos terminados, nota 11 4,059 2,020


Saldo inicial de subproductos, nota 11 610 -
Saldo inicial de productos en proceso, nota 11 495 297
Costo de producción:
- Consumo de activos biológicos, nota 12(c) 51,331 47,255
- Servicios prestados por terceros 37,287 37,369
- Compras de materia prima e insumos 51,552 35,813
- Gastos de personal, nota 26(b) 31,061 27,073
- Depreciación, nota 13(e) 17,914 16,711
- Costo de distribución 12,078 8,975
- Gastos por tributos 1,604 1,496
- Depreciación activos por derecho de uso, nota 14 (d) 3,026 1,286
Saldo final de productos terminados, nota 11 (8,567) (4,059)
Saldo final de productos en proceso, nota 11 (872) (495)
Saldo final de subproductos, nota 11 (600) -
________ ________

200,978 173,741
________ ________

45
Notas a los estados financieros (continuación)

24. Gastos de administración


(a) A continuación se presenta la composición del rubro:

2022 2021
S/(000) S/(000)

Gastos de personal, nota 26(b) 28,651 23,718


Servicios prestados por terceros (b) 8,151 4,618
Estimación para cuentas de cobranza dudosa comerciales,
nota 8(c) 1,638 104
Depreciación, nota 13(e) 1,133 2,682
Provisión de litigios, nota 18(a) 1,115 -
Gastos por tributos 912 739
Gastos de seguros 461 -
Consumo de suministros 111 -
Amortización de intangibles 182 182
Gastos por gestión social 73 72
Estimación de cobranza dudosa de otras cuentas por
cobrar, nota 10(d) 15 515
Gastos por suscripción 35 77
Otros 614 87
________ ________

43,091 32,794
________ ________

(b) Los servicios prestados por terceros corresponden principalmente a servicios de asesorías
legales, asesorías de administración financieras y servicios de seguridad.

25. Gastos de comercialización


A continuación se presenta la composición del rubro:

2022 2021
S/(000) S/(000)

Servicios prestados por terceros 4,227 3,970


Gastos de personal, nota 26(b) 2,079 2,049
Depreciación, nota 13(e) 53 54
Otros 73 80
________ ________

6,432 6,153
________ ________

46
Notas a los estados financieros (continuación)

26. Gastos de personal


(a) A continuación se presenta la composición de los gastos de personal:

2022 2021
S/(000) S/(000)

Sueldos 12,812 12,173


Salarios 12,169 10,938
Gratificaciones 7,467 6,899
Compensación por tiempo de servicios 3,124 2,864
Prestaciones de salud y seguro de vida 2,881 2,670
Vacaciones 2,480 2,318
Incentivos de calidad a empleados 1,928 1,891
Incentivos de calidad a obreros 1,894 1,964
Participación en utilidades 11,119 7,229
Otros 5,917 3,894
_________ _________

61,791 52,840
_________ _________

En el año 2022, la Compañía contaba con un promedio de 1,087 trabajadores (1,084 en el año
2021).

(b) Los gastos de personal de los años 2022 y 2021 han sido distribuidos de la siguiente manera:

2022 2021
S/(000) S/(000)

Costo de producción, nota 23 31,061 27,073


Gastos de administración, nota 24 28,651 23,718
Gastos de comercialización, nota 25 2,079 2,049
_________ _________

61,791 52,840
_________ _________

47
Notas a los estados financieros (continuación)

27. Otros ingresos y gastos


(a) A continuación se presenta la composición de los rubros:

2022 2021
S/(000) S/(000)

Ingresos
Venta de servicios y otros 2,798 1,910
Ingresos por Servicios de Energía a COES 1,798 516
Reclamos al seguro 912 390
Ingresos de ejercicios anteriores 109 69
Venta de activos fijos 48 374
Recupero de estimación para cuentas de cobranza dudosa
comerciales, nota 8(c) 41 690
Venta de terreno Santiago de lloc/a Provías Nacional (b) - 19,820
Venta de ganado - 486
Otros - 2,896
________ ________

5,706 27,151
________ ________

Gastos
Pérdida neta por venta de plantaciones, ganado y activo
fijo, nota 13(b) 10,885 16,992
Costo de venta de servicios y otros (b) 3,261 4,437
Gastos de años anteriores 2,556 456
Cargas excepcionales 1,573 2,290
Bajas de ganado 160 281
Donaciones 141 42
Desvalorización de ganado - 2,400
Otros 6,822 5,255
________ ________

25,398 32,153
________ ________

(b) Los servicios y otros corresponden principalmente a servicios de cosecha y labores agrícolas,
alquileres de maquinarias, entre otros.

48
Notas a los estados financieros (continuación)

28. Ingresos y costos financieros


A continuación se presenta la composición de los rubros:

2022 2021
S/(000) S/(000)

Ingresos
Intereses por préstamos a empresas relacionadas 4,046 6,990
Intereses por depósitos a plazo, nota 7(b) 2,154 1,229
lntereses por préstamos a terceros - 65
________ ________

6,200 8,284
________ ________

Costos
lntereses por obligaciones financieras, nota 19(e) 7,737 14,231
Intereses por otros pasivos financieros, nota 15(c) 8,266 7,698
Intereses por obligaciones emitidas, nota 19(b) 5,927 4,660
Intereses por préstamos a empresas relacionadas 4,731 -
lntereses por arrendamientos financieros, nota 19(e) 596 714
Intereses por activos por derecho de uso NIIF 16, nota 14(b) 105 33
Otros 715 12
________ ________

28,077 27,348
________ ________

29. Situación tributaria


(a) Durante el año 2020, la Compañía se encuentra enmarcada dentro de la Ley de Promoción del
Sector Agrario - Ley 31110 con el objetivo de promover y fortalecer el desarrollo del sector
agrario, la cual tiene como principales beneficios:

- La jornada laboral ordinaria no debe exceder de 8 horas por día o de 48 horas por
semana. Se puede establecer convenio o decisión unilateral del empleador una jornada
inferior a las máximas ordinarias, sin afectar la remuneración diaria.
- La remuneración básica (RB) no puede ser menor a la Remuneración Mínima Vital (RMV);
las gratificaciones legales equivalen a 16.66 por ciento (%) de la RB y la compensación por
tiempo de servicios equivale a 9.72 por ciento (%) de la remuneración básica (RB).
- La remuneración diaria (RD) equivale a la suma de los conceptos previstos en el párrafo
anterior dividido entre 30. De forma facultativa el trabajador puede elegir recibir los
conceptos de CTS y gratificaciones en los plazos que la ley establece, sin que entren a ser
prorrateados en la RD.
- Adicionalmente a la RB, el trabajador percibe una Bonificación Especial por Trabajo
Agrario (BETA) del 30 por ciento (%) de la RMV con carácter no remunerativo
- El descanso vacacional será la parte proporcional de lo que corresponde a las vacaciones
de treinta días por año de servicios, según el tipo de contrato. Las vacaciones truncas se
calculan sobre la base de los días trabajados y corresponde a 8.33 por ciento (%) de la RB;
y se debe pagar al momento del término del vínculo laboral o a la finalización de una
temporada o intermitencia.

49
Notas a los estados financieros (continuación)

- El aporte mensual al Seguro de Salud para los trabajadores de la actividad agraria, a cargo
del empleador, de empresas que en el año fiscal previo hubieran declarado 100 o más
trabajadores o ventas mayores a 1,700 (mil setecientas) UIT, aplican las siguientes tasas
sobre la RB: siete por ciento (7%) a partir del 1 de enero de 2021, ocho por ciento (8%) a
partir del 1 de enero de 2023, y nueve por ciento (9%) a partir del 1 de enero del 2025.
- El impuesto a la renta a cargo de las personas naturales o jurídicas cuyos ingresos netos
superen las 1,700 UIT en el ejercicio gravable, aplicaran sobre su renta neta las siguientes
tasas: Del 2021 a 2022 el 15%, de 2023 a 2024 el 20%, de 2025 a 2027 el 25% y del
2028 en adelante el 29.5%.

La Compañía decidió renunciar a la Ley de Promoción del Sector Agrario - Ley 31110 al
momento de realizar la declaración jurada mensual del impuesto a la Renta e IGV (PDT 621) del
periodo tributario de diciembre 2021. En consecuencia, la Compañía para todo el periodo 2021
está sujeta al Régimen General Tributario. Al 31 de diciembre de 2021, la tasa del impuesto a la
renta es de 29.5 por ciento sobre la utilidad gravable, luego de deducir la participación de los
trabajadores que se calcula con una tasa de 10 por ciento sobre la utilidad imponible.

Las personas jurídicas no domiciliadas en el Perú y las personas naturales están sujetas a la
retención de un impuesto adicional sobre los dividendos recibidos. Al respecto, en atención a la
Ley N° 30296, el impuesto adicional a los dividendos por las utilidades generadas en el 2022 y
de 2021 es 6.8 por ciento.

De acuerdo al Decreto Legislativo N°1261, la retención del impuesto adicional sobre los
dividendos recibidos será de 5 por ciento por las utilidades generadas a partir de 2017 cuya
distribución se efectúe a partir de dicha fecha.

(b) Para propósito de la determinación del Impuesto a la Renta, los precios de transferencia de las
transacciones con empresas relacionadas y con empresas residentes en territorios de baja o nula
imposición, deben estar sustentados con documentación e información sobre los métodos de
valoración utilizados y los criterios considerados para su determinación. Con base en el análisis
de las operaciones de la Compañía, la Gerencia y sus asesores legales opinan que, como
consecuencia de la aplicación de estas normas, no surgirán contingencias de importancia para la
Compañía al 31 de diciembre de 2022 y de 2021.

(c) La Autoridad Tributaria tiene la facultad de revisar y, de ser aplicable, corregir el impuesto a las
ganancias calculado por la Compañía en los cuatro años posteriores a la presentación de la
declaración de impuestos. Al 31 de diciembre de 2022, las obligaciones tributarias referidas al
Impuesto a las Ganancias e Impuesto General a las Ventas de los ejercicios 2019 a 2022 se
encuentran pendiente revisión.

50
Notas a los estados financieros (continuación)

Debido a las posibles interpretaciones que la Autoridad Tributaria pueda dar a las normas legales
vigentes no es posible determinar, a la fecha, si de las revisiones que se realicen resultarán o no
pasivos para la Compañía, por lo que cualquier eventual mayor impuesto o recargo que pudiera
resultar de las revisiones fiscales sería aplicado a los resultados del ejercicio en que éste se
determine. Sin embargo, en opinión de la Gerencia de la Compañía y de sus asesores legales,
cualquier eventual liquidación adicional de impuestos no sería significativa para los estados
financieros separados al 31 de diciembre de 2022 y de 2021.

30. Contingencias y compromisos


Contingencias -
Al 31 de diciembre de 2022, se encuentran pendientes de resolución procesos judiciales por
S/14,714,000 (S/14,000,000 al 31 de diciembre de 2021), vinculados principalmente con reclamos de
terceros por daños y perjuicios y reclamos interpuestos por trabajadores, relacionados al cálculo de sus
adeudos por reintegro de remuneraciones. En opinión de la Gerencia de la Compañía y sus asesores
legales, al 31 de diciembre de 2022 y de 2021, no surgirán pasivos de importancia como resultado de
estos procesos.

Compromisos –
(a) Al 31 de diciembre de 2022, la Compañía mantiene hipotecas vinculadas a dos préstamos
bancarios por un total de US$ 17,676,000, con vencimiento hasta agosto de 2029.

(b) Al 31 de diciembre de 2022, la Compañía mantiene una hipoteca vinculada a dos préstamos
bancarios por un total de S/ 75,872,000, con vencimiento hasta diciembre de 2026.

(c) Al 31 de diciembre de 2022, la Compañía mantiene garantías bancarias por un total de


S/5,829,000, con vencimientos hasta enero de 2025, las cuales garantizan arrendamientos
financieros otorgados a la Compañía.

(d) Al 31 de diciembre de 2022 y de 2021, la Compañía mantiene las siguientes cartas fianzas
relacionadas a préstamos bancarios a favor de:

SUNAT, emitida por una institución financiera local, para garantizar la deuda tributaria
relacionada a una resolución de determinación, por un total de S/ 9,037,000.
SUNAT, emitida por una institución financiera local, para garantizar la deuda tributaria a favor de
Industrial Andahuasi S.A.C., por un total de S/ 2,370,000.

51
Notas a los estados financieros (continuación)

31. Utilidad básica y diluida por acción


La ganancia por acción básica se calcula dividiendo la ganancia neta del periodo entre el promedio
ponderado del número de acciones en circulación durante el periodo. La ganancia por acción básica y
diluida es la misma debido a que no hay efectos diluyentes sobre las ganancias.

A continuación se muestra el cálculo del promedio ponderado de acciones y la utilidad por acción básica
y diluida:

2022 2021
S/(000) S/(000)

Utilidad neta del año utilizada en el cálculo 55,577 48,330


_________ _________
Número de acciones en circulación (miles) 33,271 33,271
_________ _________

Utilidad neta por acción básica y diluida 1.670 1.453


_________ _________

La Compañía no tiene acciones con efecto dilutivo al 31 de diciembre de 2022 y de 2021.

32. Objetivos y políticas de gestión de riesgos financieros


Los principales pasivos financieros de la Compañía incluyen préstamos y cuentas por pagar comerciales,
otras cuentas por pagar y a empresas relacionadas. La Compañía cuenta con efectivo y cuentas por
cobrar comerciales, otras cuentas por pagar y a empresas relacionadas, los cuales surgen directamente
de sus operaciones.

La Compañía se encuentra expuesta a los riesgos de crédito, riesgo de mercado y riesgo de liquidez.

El proceso independiente de control de riesgos no incluye riesgos de negocio como cambios en el medio
ambiente, tecnología e industria. Estos son monitoreados a través del proceso de planificación
estratégica de la Compañía.

52
Notas a los estados financieros (continuación)

Categorías de instrumentos financieros –


(a) Los activos y pasivos financieros de la Compañía se componen de:

2022 2021
S/(000) S/(000)

Activos financieros -
Efectivo y equivalente de efectivo 88,809 91,209
Al costo amortizado:
Cuentas por cobrar comerciales, neto 17,713 14,400
Cuentas por cobrar a empresas relacionadas – Operaciones
comerciales 11,644 2,992
Cuentas por cobrar a empresas relacionadas – Prestamos 127,531 91,873
Otras cuentas por cobrar, neto 49,349 29,920
__________ __________

Total 295,046 230,394


__________ __________

Pasivos financieros -
Al costo amortizado:
Otros pasivos financieros 72,260 96,272
Cuentas por pagar comerciales 27,657 17,151
Otras cuentas por pagar 21,536 35,632
Cuentas por pagar a partes relacionadas 8,390 5,951
__________ __________

Total 129,843 155,006


__________ __________

(a.1) Estructura de gestión de riesgos -


La estructura de gestión de riesgos tiene como base el Directorio y la Gerencia de la
Compañía, que son los responsables de identificar y controlar los riesgos en coordinación
con otras áreas como se explica a continuación:

(i) Directorio -
El Directorio es responsable del enfoque general para el manejo de riesgos. El
Directorio proporciona los principios para el manejo de riesgos, así como las
políticas elaboradas para áreas específicas, como riesgo de tipo de cambio, riesgo
de tasa de interés y riesgo de crédito.

(ii) Gerencia de Finanzas -


La Gerencia de Finanzas, es responsable de evaluar e identificar, de manera
continua, las exposiciones a los riesgos que afronta la Compañía. Asimismo, se
encarga de elaborar y proponer las políticas y procedimientos para mejorar la
administración de riesgos.

53
Notas a los estados financieros (continuación)

(iii) Tesorería y finanzas -


El Área de tesorería y finanzas es responsable de administrar diariamente el flujo
de fondos de la Compañía, tomando en cuenta las políticas, procedimientos y
límites establecidos tanto por el Directorio y la Gerencia de la Compañía. Asimismo,
gestionan la obtención de líneas de crédito con entidades financieras cuando es
necesario.

(a.2) Riesgo de crédito -


El riesgo de crédito es el riesgo de que una contraparte no cumpla con sus obligaciones
estipuladas en un instrumento financiero o contrato originando una pérdida.

La Compañía está expuesta al riesgo de crédito por sus actividades operativas,


principalmente por sus cuentas por cobrar comerciales, y por sus actividades financieras,
incluyendo sus depósitos en bancos y otros instrumentos financieros.

La máxima exposición al riesgo de crédito por los componentes de los estados financieros
al 31 de diciembre de 2022 y de 2021, está representado por la suma de los rubros
efectivo y equivalentes de efectivo, y cuentas por cobrar comerciales, otras cuentas por
cobrar y a empresas relacionadas.

Instrumentos financieros y depósitos bancarios


El riesgo de crédito del saldo en bancos es administrado por la Gerencia de Finanzas de
acuerdo con las políticas de la Compañía. Los límites de crédito de contraparte son
revisados por la Gerencia y el Directorio y son establecidos para minimizar la
concentración de riesgo y, por consiguiente, mitigar pérdidas financieras provenientes de
incumplimientos potenciales de la contraparte.

Cuentas por cobrar comerciales


En el caso de las cuentas por cobrar que se generan principalmente por ventas nacionales,
el riesgo crediticio es reducido ya que se efectúan principalmente en efectivo o utilizando
niveles mínimos de crédito, al 31 de diciembre de 2022 y de 2021, cuenta con una
cartera de aproximadamente de 50 clientes.

En el año 2022, los clientes más importantes de la Compañía representaron


aproximadamente el por ciento de las ventas (aproximadamente 75 por ciento de sus
ventas en el año 2021). Por la naturaleza de los productos que la Compañía comercializa,
la participación de los clientes en las ventas es variable. Asimismo, la Compañía realiza
una evaluación sobre las deudas cuya cobranza se estima como remota para determinar la
estimación requerida por incobrabilidad.

54
Notas a los estados financieros (continuación)

Otras cuentas por cobrar


Las otras cuentas por cobrar corresponden a saldos pendientes de cobro por conceptos
que no se encuentran relacionados con las actividades principales de operación de la
Compañía. La Gerencia realiza un seguimiento continuo del riesgo crediticio de estas
cuentas y periódicamente evalúa aquellas que evidencian un deterioro para determinar la
estimación requerida por incobrabilidad.

Cuentas por cobrar a empresas relacionadas


Las cuentas por cobrar a empresas relacionadas corresponden principalmente a saldos
pendientes de cobro por préstamos otorgados por la Compañía. En opinión de la Gerencia,
no existe riesgo crediticio de estas cuentas, debido a que cuentan con el soporte y
garantía de los accionistas.

(a.3) Riesgo de mercado –


El riesgo de mercado es el riesgo de que el valor razonable o los flujos futuros de efectivo
de un instrumento financiero fluctúen debido a los cambios en los precios de mercado. Los
precios de mercado involucran cuatro tipos de riesgo: riesgo de tipos de cambio, riesgo de
tasa de interés, riesgo de precio de las materias primas, y otros riesgos de precios.

Los instrumentos financieros afectados por el riesgo de mercado incluyen los depósitos,
préstamos e instrumentos financieros derivados.

Los análisis de sensibilidad incluidos en las siguientes secciones se relacionan con la


situación financiera de la Compañía al 31 de diciembre de 2022 y de 2021. Estos análisis
de sensibilidad se prepararon sobre el supuesto de que el monto de la deuda neta, la
proporción de interés fijo al flotante y la deuda, permanecen constantes al 31 de
diciembre de 2022 y de 2021.

(i) Riesgo de tipo de cambio -


El riesgo de tipo de cambio es el riesgo de que el valor razonable o los flujos futuros
de efectivo de un instrumento financiero fluctúen debido a cambios en los tipos de
cambio de monedas destinadas a la moneda funcional.

La exposición de la Compañía al riesgo de tipos de cambio se relaciona


principalmente con las actividades operativas de la Compañía (cuando los ingresos
o gastos se denominan en una moneda diferente de la moneda funcional).

Las operaciones en moneda extranjera se efectúan a los tipos de cambio del


mercado libre publicados por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. Al 31
de diciembre de 2022, los tipos de cambio del mercado libre para las transacciones
realizadas en dólares estadounidenses, publicados por esta institución, fueron de
S/3.808 para la compra y S/3.820 para la venta (S/3.975 para la compra y
S/3.998 para la venta al 31 de diciembre de 2021).

55
Notas a los estados financieros (continuación)

Al 31 de diciembre de 2022 y de 2021, la Compañía tenía los siguientes activos y


pasivos en dólares estadounidenses:

2022 2021
US$(000) US$(000)

Activos
Efectivo y equivalentes de efectivo 20,311 19,704
Cuentas por cobrar comerciales, neto 4,735 5,433
Cuentas por cobrar a empresas 22,998 18,928
Otras cuentas por cobrar, neto
relacionadas 502 134
_________ _________
48,546 44,199
_________ _________
Pasivos
Otros pasivos financieros (3,000) (5,800)
Cuentas por pagar comerciales (5,011) (3,664)
Obligaciones financieras (24,454) (10,000)
_________ _________
(32,465) (19,464)
_________ _________

Posición activa (pasiva), neta 16,081 24,735


_________ _________

Durante el año 2022, la Compañía registró una ganancia neta por diferencia en
cambio de aproximadamente S/2,005,000 (pérdida neta por S/1,721,000 durante
el año 2021), la cual se presenta en el estado de resultados integrales.

Sensibilidad de los tipos de cambio


El siguiente cuadro muestra el análisis de sensibilidad de los dólares
estadounidenses (la única moneda distinta a la funcional en que la Compañía tiene
una exposición significativa al 31 de diciembre de 2022 y de 2021), en sus activos
y pasivos monetarios y sus flujos de caja estimados.

56
Notas a los estados financieros (continuación)

El análisis determina el efecto de una variación razonablemente posible del tipo de


cambio del sol, considerando las otras variables constantes en el estado de
resultados integrales antes del impuesto a la renta. Un monto negativo muestra
una reducción potencial neta en el estado de resultados integrales, mientras que un
monto positivo refleja un incremento potencial neto.

Efecto en
resultados
Cambio en las integrales antes
tasas de del impuesto
cambio a la renta
% S/(000)

2022
Dólares estadounidenses 5 3,042
10 6,085
(5) (3,042)
(10) (6,085)

2021
Dólares estadounidenses 5 4,698
10 9,396
(5) (4,698)
(10) (9,396)

(ii) Riesgo de tasa de interés -


El riesgo de tasa de interés es el riesgo de que el valor razonable o los flujos
futuros de efectivo de un instrumento financiero fluctúen debido a los cambios en
las tasas de interés de mercado.

La Compañía administra su riesgo de tasa de interés mediante la obtención de


deudas principalmente a tasa de interés fija. Al 31 de diciembre de 2022 y 2021,
todas las tasas de interés son fijos por lo que, en opinión de la Gerencia, no se
encuentran afecta a los riesgos de fluctuaciones en las tasas de interés.

(iii) Riesgo de precios -


La Compañía está expuesta a riesgos comerciales proveniente de cambios en los
precios principalmente del azúcar; sin embargo, no espera que dichos precios
varíen de manera desfavorable en forma significativa en el futuro predecible y, por
lo tanto, no se han suscrito contratos derivados u otros para gestionar el riesgo de
la caída de los precios del azúcar. Indicar los cambios del 2022

Al 31 de diciembre de 2022 y de 2021, la Compañía no utiliza instrumentos


financieros derivados para cubrir el riesgo de precio de producto terminado. La
caída del precio del azúcar podría generar riesgos de liquidez, así como impactar
negativamente en los márgenes y estimaciones contables de la Compañía.

57
Notas a los estados financieros (continuación)

(a.4) Riesgo de liquidez


La liquidez se controla a través del calce de los vencimientos de sus activos y pasivos, de
la obtención de líneas de crédito y/o manteniendo los excedentes de liquidez como
inversiones, lo cual le permite a la Compañía desarrollar sus actividades normalmente.

La administración del riesgo de liquidez implica mantener suficiente efectivo y


disponibilidad de financiamiento, a través de una adecuada cantidad de fuentes de crédito
y la capacidad de liquidar transacciones principalmente de endeudamiento. Al respecto, la
Gerencia de la Compañía orienta sus esfuerzos a mantener fuentes de financiamiento a
través de la disponibilidad de líneas de crédito; sin embargo, dichas líneas pueden ser
canceladas por el banco unilateralmente. De acuerdo con información de los bancos, la
Gerencia ha estimado que al 31 de diciembre de 2022, las líneas de crédito no utilizadas
ascienden a US$5,700,000 (US$21,200,000 al 31 de diciembre de 2021).

El siguiente cuadro muestra el vencimiento de las obligaciones contraídas por la Compañía


a la fecha del estado de situación financiera y los importes a desembolsar a su vencimiento,
en base a los pagos no descontados que se realizarán:

Menos Entre Entre


de 1 año 1 y 2 años 2 y 5 años Total
S/(000) S/(000) S/(000) S/(000)

Al 31 de diciembre de 2022
Otros pasivos financieros 72,260 - - 72,260
Cuentas por pagar comerciales 27,657 - - 27,657
Cuentas por pagar a empresas
relacionadas 3,115 5,275 - 8,390
Otras cuentas por pagar 61951 1564 1564 65079
Pasivo por arrendamiento 1,419 1,131 1,230 3,780
Obligaciones financieras:

Amortización del capital 30,049 71,081 95,151 196,281


Flujo de pago de intereses 15,187 24,951 15,150 55,288
________ ________ ________ ________

211,638 104,002 113,095 428,735


________ ________ ________ ________

58
Notas a los estados financieros (continuación)

Menos Entre Entre


de 1 año 1 y 2 años 2 y 5 años Total
S/(000) S/(000) S/(000) S/(000)

Al 31 de diciembre de 2021
Otros pasivos financieros 96,272 - - 96,272
Cuentas por pagar comerciales 17,151 - - 17,151
Cuentas por pagar a empresas
relacionadas 3,634 2,317 - 5,951
Otras cuentas por pagar 43,063 1,595 1,596 46,254
Pasivo por arrendamiento
Obligaciones financieras:
Amortización del capital 27,995 29,264 106,384 163,643

Flujo de pago de intereses 11,969 11,856 26,506 50,331


________ ________ ________ ________

200,084 45,032 134,486 379,602


________ ________ ________ ________

Al 31 de diciembre de 2021, la Compañía presenta un capital de trabajo negativo de S/.


Sin embargo, en opinión de la Gerencia, esta situación no representa un riesgo en sus
operaciones debido a que posee mecanismos de negociación con acreedores y, de ser
necesario, con las entidades financieras con las que trabaja.

59
Notas a los estados financieros (continuación)

A continuación se presentan los cambios en los pasivos que provienen de las actividades de financiamiento por los años terminados al 31 de diciembre de 2022 y de 2021:

Saldo al Declaración de Saldo al 31 de


1 de enero de 2022 Obtención dividendos Pagos Otros diciembre de 2022
S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000)

Otros pasivos financieros 96,272 225,796 - (249,808) - 72,260


Obligaciones financieras 254,722 100,939 - (77,875) 107 277,893
Dividendos por pagar 52,437 - 50,000 (1,226) (98,523) 2,688
Pasivos por arrendamientos 3,960 1,860 - (2,145) 105 3,780
________ ________ ________ ________ ________ ________

407,391 328,595 50,000 (331,054) (98,311) 356,621


________ ________ ________ ________ ________ ________

Saldo al Declaración de Saldo al 31 de


1 de enero de 2021 Obtención dividendos Pagos Otros diciembre de 2021
S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000)

Otros pasivos financieros 79,094 305,576 - (288,398) - 96,272


Obligaciones financieras 149,510 241,263 - (136,051) - 254,722
Dividendos por pagar - - 54,000 (1,563) - 52,437
Pasivos por arrendamientos 4,167 1,591 - (1,872) 74 3,960
________ ________ ________ ________ ________ ________

232,771 548,430 54,000 (427,884) 74 407,391


________ ________ ________ ________ ________ ________

La columna “Otros” incluye el efecto de los activos fijos adquiridos mediante arrendamientos financieros, el tipo de cambio, así como la compensación de dividendos
efectuada durante el año 2022 y 2021, ver nota 21(c).

60
Notas a los estados financieros (continuación)

(a.5) Gestión de capital


La Compañía administra de manera activa una base de capital para cubrir los riesgos
inherentes a sus actividades. La adecuación del capital es monitoreada usando, entre
otras medidas, los ratios establecidos por la Gerencia.

Los objetivos de la Compañía cuando gestiona su capital es un concepto más amplio que el
“Patrimonio” que se muestra en el estado de situación financiera son: (i) salvaguardar la
capacidad de la Compañía para continuar operando de manera que continúe brindando
retornos a los accionistas y beneficios a los otros participantes; y (ii) mantener una fuerte
base de capital para apoyar el desarrollo de sus actividades. Al 31 de diciembre de 2022 y
2021, no han existido cambios en las actividades y políticas de manejo de capital en la
Compañía.

(a.6) Riesgo operacional -


El riesgo operacional es el riesgo de pérdida que surge de la falla de sistemas, error
humano, fraude o eventos externos. Cuando los controles internos no funcionan, los
riesgos operacionales pueden dañar la reputación, tener consecuencias legales o
reglamentarias, o producir pérdidas financieras. La Compañía no puede tener como
objetivo eliminar todos los riesgos operacionales; sin embargo, a través de la Gerencia de
Administración y Finanzas, actualiza permanentemente su matriz de riesgos, identificando
los riesgos y controles de todos sus procesos y midiendo su efectividad. Los controles
comprenden principalmente segregación de funciones, accesos, autorización y
procedimientos de conciliación, capacitación de personal y procesos de evaluación.

33. Valor razonable de los instrumentos financieros


Los instrumentos financieros se llevan al costo amortizado y su valor razonable estimado para
divulgarlo en esta nota, así como el nivel en la jerarquía de valor razonable se describe a continuación:

Nivel 1
- El efectivo y equivalentes de efectivo no representa un riesgo de crédito ni de tasa de interés
significativo; por lo tanto, sus valores en libros se aproximan a su valor razonable.

- Las cuentas por cobrar comerciales y otras cuentas por cobrar, debido a que se encuentran netas
de su estimación por incobrabilidad y, principalmente, tienen vencimientos menores a tres
meses; por lo tanto, la Gerencia ha considerado que su valor razonable no es significativamente
diferente a su valor en libros.

- Las cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar, tienen vencimientos corrientes, la
Gerencia estima que sus valores en libros se aproximan a su valor razonable.

61
Notas a los estados financieros (continuación)

Nivel 2
- Para los otros pasivos financieros se ha determinado sus valores razonables comparando las
tasas de interés del mercado en el momento de su reconocimiento inicial con las tasas de
mercado actuales relacionadas con instrumentos financieros similares. A continuación se
presenta una comparación entre los valores en libros y los valores razonables de estos
instrumentos financieros:

2022
_________________________ 2021
_________________________
Valor en Valor Valor en Valor
libros razonable libros razonable
S/(000) S/(000) S/(000) S/(000)

Obligaciones financieras corriente 30,050 28,921 27,995 26,943


Obligaciones financieras no
corriente 247,843 181,972 226,727 166,468
________ ________ ________ ________

Total obligaciones financieras 277,893 210,893 254,722 193,411


________ ________ ________ ________

Nivel 3
- En este nivel, la Compañía ha considerado a las existencias pecuarias y a los activos biológicos,
para los cuales son presentados en los estados financieros al valor razonable en base a
estimaciones de la Gerencia, quien ha utilizado el conocimiento del mercado y juicio profesional,
y no solo transacciones históricas, ver notas 12 y 13.

34. Hechos posteriores


Entre el 1 de enero de 2022 y la fecha de emisión de los presentes estados financieros no han ocurrido
eventos posteriores significativos de carácter financiero-contable que puedan afectar la interpretación
de los presentes estados financieros.

62
EY | Auditoría | Consultoría | Impuestos | Transacciones y Finanzas Corporativas

Acerca de EY
EY es la firma líder en servicios de auditoría,
consultoría, impuestos, transacciones y finanzas
corporativas. La calidad de servicio y
conocimientos que aportamos ayudan a brindar
confianza en los mercados de capitales y en las
economías del mundo. Desarrollamos líderes
excepcionales que trabajan en equipo para cumplir
nuestro compromiso con nuestros stakeholders.
Así, jugamos un rol fundamental en la construcción
de un mundo mejor para nuestra gente, nuestros
clientes y nuestras comunidades.

Para más información visite ey.com/pe

©EY
All Rights Reserved

También podría gustarte