ESCULTURA GRIEGA Completo PDF
ESCULTURA GRIEGA Completo PDF
ESCULTURA GRIEGA Completo PDF
KUROS DE
ANAVISSOS
(SIGLO VI a.C.)
CARACTERÍSTICAS
Esculturas realizada en
piedra caliza y mármol.
Rigidez:dificultad para doblar
dedos y extremidades.
Ausencia de movimiento.
Las figuras son auténticos
bloques:dificultad para
separar los brazos del
cuerpo.
Ojos almendrados que
sobresalen debajo de una
frente estrecha.
Pelo ordenado en superficies
geométricas (recuerda al
“peinado de pisos”).
Expresión hierática fruto de
la herencia oriental.
A la falta de expresividad
contribuye la “sonrisa arcaica”.
Figuras dominadas por la ley de la
frontalidad y la ley de la simetría:
el cuerpo está realizado para ser
contemplado exclusivamente de
frente y dividido en dos mitades
exactamente iguales.
Carácter votivo son ofrendas o
dedicadas a los dioses
•Sonrisa arcaica.
•Ojos almendrados.
•Simetría bilateral
•Prototipo de “kuros”.
•Geometrización en el cabello.
KUOROS DEL MUSEO
METROPOLITANO DE NUEVA
YORK
Moscóforo
Escuela arcaica (s.VI a.C.)
KORÉ DE QUÍOS
Dama de Auxerre
(Reconstrucción)
Escuela de Creta (VII a.C.)
Durante este periodo en la escultura perviven
algunos rasgos arcaicos (rigidez, sonrisa
arcaica...) junto con los nuevos valores que se
implantaron en el clasicismo (movimiento,
expresión de sentimientos, naturalidad, etc.)
Obras:
1- Relieves del frontón del templo de Afaia en Egina. (s. V a. C.). Eran esculturas
que estaban en relación al marco arquitectónico en el que se inscribían, por
tanto, la composición se adaptaba a la forma triangular del frontón, apareciendo
desde figuras erguidas en el centro hasta arrodilladas inclinadadas, tumbadas a
medida que nos acercabamos a las esquinas. La escena muestra a un grupo de
guerreros en plena lucha, donde el dinamismo de sus cuerpos nos indica el
camino hacia el clasicismo mientras la sonrisa arcaica nos remite a la época
arcaica.
Relieves del frontón del templo de Zeus en Olimpia. Desarrolla
temas como el de un grupo de mujeres que estaba siendo
atacado por centauros y que tratan de evadirse de sus
captores. El movimiento está representado con gran maestría.
El trono Ludovisi. Son varios relieves. Combinan rasos arcaicos y clásicos.
Resaltar las formas anatómicas más onduladas y la mayor sensación de
movimiento. Temas: a) El nacimiento de Afrodita; composición simétrica,
vestidos que sugieren las formas anatómicas, pliegues poco naturales.
El Auriga de Delfos (s. V a.
C.). Es una estatua de
bronce. Formaba parte de
un grupo escultórico mayor.
Se trata de una figura rígida
(de pie), con sonrisa
forzada. La túnica del
Auriga se compone de
pliegues que caen de forma
vertical que han sido
comparados con las
acanaladuras del fuste de
una columna. El cabello lo
presenta con rizos
ordenados geométricamente
y en disposición geométrica
(no natural
Zeus lanzando el rayo.
Poseidón con su tridente
Estatua de bronce que se
encontró en el mar cerca del
cabo Artemisón. La movilidad
de piernas y brazos contrasta
con el arcaísmo de la cabeza y
el rostro.
Guerrero de Riace
Se alcanza el IDEAL DE BELLEZA GRIEGO, aunque todavía
no se alcanza plenitud en la expresión).
La escultura de este período se puede analizar a través de la
personalidad de sus artistas más destacados.
CARACTERÍSTICAS
◦ a) Dominio de la anatomía.
EL DISCÓBOLO
Composición basada en
formas geométricas
Original en bronce, en tensión (triángulos –estabilidad-
copia en mármol y arcos –dinamismo-)
1`55 m.
Destaca como broncista y constructor
de exvotos atléticos.
Se centra en conseguir:
◦ - La anatomía idealizada:
glorifica los torsos y los
músculos (cuerpos ideales).
◦ - Las soluciones a los
problemas de estabilidad.
◦ - Las escribe el proporciones
numéricas ideales: “Canon”, en
el que establece el canon ideal
de “un cuerpo igual a siete
cabezas”.
Metopas. Representan
personajes mitológicos en
escenas de lucha, como el
enfrentamiento entre los
lapitas y los centauros en
tiempos de Teseo, mítico rey
de Atenas. Destacan las
expresiones de dramatismo
en los rostros de los
personajes. Igualmente se
muestran : Amazonas,
Gigantes o escenas de la
guerra de Troya.
Atenea
Adaptación al marco sin Atenea Poseidón
cambiar de escala
LISIPO:
APOXIOMENO (IV a. C.)
Es el escultor de la delicadeza, la
elegancia, la belleza y las superficies
suaves, lo que ha llevado a algunos
críticos a calificar de blandas a sus
figuras, incluso de afeminadas.
· También es característico de sus
obras la nostalgia en el rostro.
· Destaca por el gran contrapposto de
sus figuras, dando así lugar a la curva
praxiteliana: leve ondulación de la
cadera. Tanto que en algunas figuras
como el APOLO SAUROCTONO (Apolo
jugando con un lagarto), el dios necesita
un punto de apoyo para no caer.
· Destacará también por la introducción
del desnudo femenino a través de su
AFRODITA CNIDIA, que se convertirá en
modelo para las imágenes posteriores.
Presenta a la diosa desnuda en actitud
de salir del baño, siendo considerada
por los antiguos como la más hermosa
escultura del mundo.
Trabaja en mármol y no en bronce.
Hermes y Dionisio
Apolo Sauroctono
Venus de Cnido
Se distingue por:
· El dramatismo que
imprime a sus figuras:
Scopas rompe el perfecto
equilibrio del arte clásico a
favor de la exaltación, de la
representación de los
sentimientos exacerbados,
de lo que se ha denominado
Phatos que queda
perfectamente reflejado en
el patetismo de las bocas
entreabiertas, angustiosas, y
en los ojos anhelantes.
· Una cierta preferencia por
los perfiles helicoidales, con
lo que acentúa el
movimiento.
MÉNADE FURIOSA
Se produjo una dispersión de los centros artísticos y las obras
para facilitar su estudio se suelen agrupar por escuelas:
Atenas, Rodas, Pérgamo, Alejandría, etc.
1-La idea de belleza y de armonía -
que todavía perduraba en algunas
obras (Ejemplo: la Venus de Milo)- sin
embargo esta tendencia fue sustituidas
por el concepto de realidad, de reflejar
al ser humano tal como era, sin tratar
de esconder sus defectos.
2-Si hasta el momento solo
apreciábamos la hermosura de cuerpos
juveniles, el tipo de representaciones
En la época helenística no sólo se
representa la hermosura de cuerpos
juveniles sino que representan niños y
viejos, viejos.
Asimismo aparecen figuras feas y
grotescas que nos enseñan seres
deformes, enfermos, obesos, etc.
3-Por otra parte se dio el desarrollo
del retrato en conexión con la línea
realista que se estaba imponiendo en
la escultura y con la tendencia al
individualismo y a representar figuras
notables de la sociedad griega (desde
el s. IV a.C.).
La elegancia y la serenidad de las posturas paso a un
creciente dinamismo, tanto de los miembros del cuerpo
como de los ropajes, llegando a ser desbordado.
Se dio una inclinación a representar gestos y actitudes de
desesperación y dramatismo, que contrastaban con las de
tranquilidad y equilibrio que se desprendían de las
esculturas clásicas en general.
La temática se centró en figuraciones de dioses y atletas,
durante el helenismo se continuaron representando
divinidades pero) sin evidenciar respeto por su condición
divina. Asimismo abundaron temas mundanos y callejeros,
así como de la vida cotidiana.
Escuela de Atenas y
el Peloponeso
Torso Belvedere.
Escuela neoática.
El “niño de la
espina”.
Época helenística.
Escuela Ática.
Venus de Milo
Época helenística.
Leócares (Escuela Ática)
Apolo de Belvedere
Escuela de
Rodas
Época helenística.
Toro Farnesio
Escuela de
Rodas
Laocoonte y
sus hijos.
Escuela de
Rodas
Victoria de Samotracia
Escultura Pérgamo.
Galo
Moribundo
Galo
suicidándose
Copias en mármol de original
en bronce
Gálata moribundo
Gálata suicidándose.
Monumento de Átalo I
(reconstrucción)
Escultura de Alejandría
Escuela de Antioquía
Venus Calipiga
ARCAÍSMO ESTILO SEVERO CLASICISMO
ESTILO SEVERO:
AURIGA DE DELFOS
CABEZA DE
KUROI
ARCAICO
2º CLASICISMO:
HERMES
HELENISMO: LAOCOONTE
ARCAÍSMO CLASICISMO HELENISMO
FIDIAS: PRIMER
CLASICISMO
KORÉ
ARCAICA
PRAXITELES:
2ºCLASICISMO HELENISMO:
VENUS DE MILO