01-Instalac Electr-Introd-FJA PDF
01-Instalac Electr-Introd-FJA PDF
01-Instalac Electr-Introd-FJA PDF
Facundo J. Alonso
Introducción
En Instalaciones Eléctricas de Inmuebles
¿Cual es la documentación básica?
2
AEA
La RIEI indica:
“lo que se debe hacer, y cumplir”
“la capacitación” (el cómo hacer).
REGLAMENTACION DE
INSTALACIONES ELECTRICAS DE
INMUEBLES DE LA ASOCIACION
ELECTROTECNICA ARGENTINA
(RIEI) AEA 90364
3
AEA
4
Ley 19587
(AEA 90364).
Capacitación y Compromiso
International Electrotechnical Commission
normalización
¿Qué es la electricidad?
Forma de energía que produce efectos luminosos, mecánicos,
caloríficos, químicos, etc., y que se debe a la separación o
movimiento de los electrones que forman los átomos.
12
Carga
Coulomb (1736-1806)
atraen».
Carga
Concepción antigua
Cada sustancia se carga de su propio signo.
Concepción moderna
Cualquier sustancia frotada con otra, se cargan mutuamente,
pasando los electrones de una a otra, y generando respectivamente
las cargas positivas o negativas (según el grado de conductividad).
En los aislantes…
no pueden hacerlo...
Conductores y aislantes
Intensidad
La corriente eléctrica (número de cargas eléctricas que se desplazan en la
unidad de tiempo) queda definida por la intensidad I que se expresa en A.
i = q/t
Analogía entre electricidad e hidráulica…
Calentamiento de la cañería
(elementos de protección)
Conceptos básicos
Potencia
El trabajo desarrollado en la unidad de tiempo es la potencia P, que se
expresa en W con:
P(W)= E(V) . I(A)
V = R . I
SiMeLA
Energía - Trabajo:
kilocaloría (kcal) Joule 1 kcal = 4,186 J
6
kWh (J) l kWh = 3,6 x10 J
6
Caballo fuerza-hora (HP-h) 1 HP-h = 2,684 x 10 J
Potencia:
kcal/h Watt 1 kcal/h = 1,163 W
HP (W) 1 HP = 746 W
SiMeLA
deci d 10-1
centi c 10-2
mili m 10-3
micro m 10-6
nano n 10-9
pico p 10-12
Conceptos básicos
➢ Potencia Activa
➢ Potencia Reactiva
➢ Potencia Aparente
Conceptos básicos
S2 = P 2 + Q2
seno φ = Q/S
cos φ = P/S
Factor de Potencia
CAPACITORES.
Los circuitos eléctricos tienen una resistencia que impone el valor de la corriente.
Para iluminación se
utilizan una amplia gama
de lámparas que la
industria a
desarrollado:
incandescentes, de
descarga gaseosa, de
luz mixta, etc.
Electrodomésticos (motores / electrónica)
Energía calórica
Fenómeno irreversible por el cual si en un conductor circula corriente eléctrica, parte de la energía
cinética de los electrones se transforma en calor debido a los choques que sufren con los átomos del
material conductor por el que circulan, elevando la temperatura del mismo.
Aplicaciones de la electricidad
De aplicación doméstica:
-> en la cocción de alimentos,
-> agua caliente para la higiene corporal y para el lavado,
-> la calefacción de locales,
-> el secado de ropa
-> para la refrigeración.
GENERACIÓN – TRANSMISIÓN – DISTRIBUCIÓN
Nuestro planeta posee grandes cantidades de energía. Sin
Energía embargo, uno de los problemas más importantes es la forma de
transformarla en energía utilizable.
Energía
Combustibles fósiles
VENTAJAS INCONVENIENTES
Transporte caro
Facilidad de extracción
Difícil almacenamiento
Tecnología bien desarrollada
Provoca graves problemas ambientales
(efecto invernadero)
Energía
Energía nuclear de fisión
VENTAJAS INCONVENIENTES
Neutrón de
uranio
VENTAJAS INCONVENIENTES
67
Energía
Eólica
VENTAJAS INCONVENIENTES
Intermitencia de los vientos
Dificultad de almacenamiento
Energía
Solar En Argentina…
300 MW
Energía Parque Solar Cauchari
Solar
1000 MW
Energía
Geotérmica
VENTAJAS INCONVENIENTES
Emisión de ácido sulfhídrico y de CO2.
Contaminación térmica.
Residuos mínimos y menor
impacto ambiental Deterioro del paisaje.
No se puede transportar
La capacidad nominal instalada en 2006 era de 24.046 MW, para 2015, gracias a las
inversiones estatales en el sector la capacidad se elevó a 33.141 MW
Porcentaje de personas con acceso a la Energía Eléctrica (datos del Banco mundial)
Oferta y Demanda de la Energía
Centrales de Base
Son aquellas centrales en las que sus equipos están diseñados y concebidos para
funcionar a régimen constante y que cuentan con un alto rendimiento y bajo
mantenimiento. Tales como centrales de vapor a pie de minas, nucleares y a pelo de
agua.
Centrales de Pico
Son centrales destinadas a suministrar servicio en los pico de la demanda. Y en ellas
se observa rapidez y economía en la puesta en marcha y entrada en servicio. Se
encuentran comprendidas por ejemplo las de turbogas, hidráulicas y las diesel.
Concepto de reserva
Representa el conjunto de medios y equipos a los que puede recurrirse ante
cualquier falla de los que están en funcionamiento.
La capacidad de reserva esta dada por la potencia de la mayor máquina del sistema,
vale decir que cada sistema interconectado tiene su propia potencia de reserva.
¿Cómo está constituido y como
opera el SADI?
Desde septiembre de 2013, que entró en servicio el último tramo patagónico (que
comprende exactamente 936 kilómetros de extensión) quedó completamente
interconectado todo el territorio nacional mediante el SADI.
Ultimos tramos:
Los datos que se necesitan provienen de las centrales eléctricas, las estaciones
transformadoras de enlace y los distribuidores regionales de carga
MERCADO ELECTRICO
GENERACION TRANSPORTE DISTRIBUCION
Empresas de
Centrales Termicas TRANSPORTE
Contratos de Venta
Grandes
Consumidores
Operación y Despacho del Sistema Eléctrico
Mercado Eléctrico Mayorista
Mercado Eléctrico Mayorista
d) Grandes Usuarios: Respecto de los grandes usuarios, como agentes del mercado
eléctrico, la ley considera así a quienes tienen la facultad de contratar en forma
independiente y para consumo propio su abastecimiento de energía, ya sea con un
generador o con un distribuidor.
La Secretaría de Energía, por su parte, es quien está facultada para establecer los
módulos de potencia, de energía y demás parámetros técnicos que caracterizan al
gran usuario. Así ha dividido a los grandes usuarios en tres categorías:
GUMA, GUME y GUPA.
Mercado Eléctrico Mayorista
Grandes Usuarios
Mercado Eléctrico Mayorista – Grandes Usuarios
Comercializadora
Mercado Spot: Donde los precios varían en forma horaria de acuerdo a los
requisitos y la disponibilidad de equipos que haya en cada momento.
El SIP a su vez se compone de subsistemas menores: para las sierras de Córdoba, Villa María,
San Francisco, Río Ceballos, Río Cuarto y Alta Gracia
Interconexión -
Vinculación de Córdoba
con el SIN
Líneas de Transmisión
Generada la energía eléctrica, en las centrales, se necesita elevar la tensión a valores adecuados
(ej.: 132, 66 kV) pues a mayor tensión menor intensidad (conductores racionales) convenientes
para su transporte masivo y a grandes distancias; sobre todo desde un punto de vista
económico. Estas líneas de transmisión de alta tensión están constituidas por:
➢ Conductores
➢ Estructura sostén
➢ Protección contra rayos
➢ Elementos accesorios como aisladores
Estas líneas van tomadas a las estructuras de sostén por medio de aisladores de porcelana,
vidrio templado, etc.
Las estructuras sostén están constituidas por postes de hormigón armado o reticulados de
acero.
Estaciones de Transformadoras
16 a 20 kV 16→500 kV
500→132 kV
1.1 Esta especificación se refiere al tipo de construcción que deben observar las
derivaciones a usuarios - líneas de alimentación - que ponen en contacto las instalaciones
privadas de los usuarios, con la red secundaria de distribución eléctrica de la Empresa.
Conjunto de retención de acometida.
1.2 Los elementos y materiales que debe instalar el cliente, deberán ser adquiridos por él
en el comercio y deberán encuadrarse dentro de lo que aquí se especifica.
La Empresa inspeccionará todo ese material una vez instalado, reservándose el derecho
de rechazarlo…
Protección mecánica:
a) Caño de entrada (llamado también de bajada).
b) Caja para interceptores fusibles calibrados (con excepción de las derivaciones
aéreas en que se usen interceptores aéreos).
c) Caja para medidor.
d) Caño de comunicación entre las cajas items c) y e).
e) Caja para elementos de protección eléctrica interna.
f) Accesorios para las cañerías.
Elementos eléctricos:
g) Portafusibles interceptores (aéreos o en caja).
h) Aisladores y sus soportes para amarre de los chicotes del item m).
i) Conductores de entrada (desde los interceptores hasta el medidor).
j) Medidor de consumo.
k) Conductores de empalme (entre el medidor y la protección eléctrica interna).
l) Elementos de protección eléctrica interna (de la instalación privada del
usuario).
m) Conductores de empalme con la línea (desde la red hasta los interceptores).
n) Seccionador principal
o) La obra civil anexa a la ejecución.
Derivaciones a usuarios.
Especificaciones ET21 y
Res. 26.359 de la EPEC
113
114
Bajada Monofásica
(aérea)
Ley de Seguridad Eléctrica
FIN
121