Raee Colombia PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 97

PROPUESTA DE UNA ESTRATEGIA PARA LA GESTION DE RESIDUOS DE

APARATOS ELECTRICOS Y ELECTRONICOS RAEE EN LA UNIVERSIDAD


CATOLICA DE COLOMBIA

CINDY PAOLA PEREZ NEUTA


COD. 537619

UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
ALTERNATIVA TRABAJO DE INVESTIGACION
BOGOTÁ
2019
PROPUESTA DE UNA ESTRATEGIA PARA LA GESTION DE RESIDUOS DE
APARATOS ELECTRICOS Y ELECTRONICOS RAEE EN LA UNIVERSIDAD
CATOLICA DE COLOMBIA

CINDY PAOLA PEREZ NEUTA

Trabajo de Grado para Optar al Título de


Ingeniero Industrial

Director
MBA. Leidy Patricia Rodríguez Bernal
Ingeniero de Sistemas

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
ALTERNATIVA TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
BOGOTÁ
2019
3
Nota de Aceptación

Aprobado por el comité de grado en


cumplimiento de los requisitos
exigidos por la Facultad de
Ingeniería y la Universidad Católica
de Colombia para optar al título de
ingeniero Industrial.

________________________________
Nombres y Apellidos del Director
Director

________________________________
Jurado 1

________________________________
Jurado 2

________________________________
Revisor Metodológico

Bogotá, 27, mayo, 2019

4
DEDICATORIA

Este trabajo lo dedico a mi familia.

5
AGRADECIMIENTOS

A Dios por su bondad y sabiduría.

A mi mamá por su apoyo incondicional y por estar a mi lado en cada momento de


mi vida.

A la Ingeniera Leidy Patricia Rodríguez, como directora de mi proyecto de grado,


por su apoyo y enseñanza dentro de su labor como investigadora.

Y a todas las personas que de alguna forma contribuyeron en la realización de este


Proyecto.

Y por último a la Universidad Católica de Colombia por darnos a los estudiantes la


oportunidad de formarnos como profesionales.

6
CONTENIDO
Pág.
INTRODUCCIÓN 16

1 GENERALIDADES 18
ANTECEDENTES 18
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 20
1.2.1 Descripción del Problema. 20
1.2.2 Formulación del Problema 21
OBJETIVOS 21
1.3.1 Objetivo General. 21
1.3.2 Objetivos Específicos. 21
JUSTIFICACIÓN 21
DELIMITACIÓN 23
1.5.1 Espacio. 23
1.5.2 Tiempo. 24
1.5.3 Contenido. 24
1.5.4 Alcance. 25
MARCO REFERENCIAL 25
1.6.1 Marco Teórico. 25
1.6.2 Marco Conceptual. 27
Sistema de Gestión Ambiental. 27
RAEE. 28
Economía Circular. 31
Educación Superior. 31
PESTEL. 31
1.6.3 Marco Legal. 31
METODOLOGÍA 33
1.7.1 Tipo de Investigativo. 33
1.7.2 Fuentes de Información. 33
Fuentes Primarias. 34
Fuentes secundarias. 34
DISEÑO METODOLÓGICO 34
1.8.1 Muestreo. 36

2 DESARROLLO DEL PROYECTO 37


ANÁLISIS PESTEL 37
2.1.1 Factor Político 37
2.1.2 Factor Económico. 40
2.1.3 Factor Social. 42
2.1.4 Factor Tecnológico. 43
2.1.5 Factor Ecológico. 45
2.1.6 Factor Legal. 45
7
2.1.7 Resultado del Analisis PESTEL. 47

3 ESTRATEGIAS IMPLEMENTADAS POR LAS UNIVERSIDADES ESCOGIDAS


EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ 51
SITUACIÓN ACTUAL DE UNIVERSIDADES EN BOGOTÁ CON RESPECTO AL RAEE 51
3.1.1 Universidad del Bosque. 51
3.1.2 Universidad de la Universidad Nacional. 53
3.1.3 Universidad Jorge Tadeo Lozano. 54
3.1.4 Universidad de Los Andes. 56
3.1.5 Universidad del Rosario. 58
3.1.6 Pontificia Universidad Javeriana. 59
3.1.7 Universidad EAFIT. 61
3.1.8 Universidad Santo Tomas. 63
3.1.9 Encuesta aplicada a Universidades. 64

4 PLAN DE ACCIÓN RAEE 68


HISTORIA UNIVERSIDAD CATÓLICA 68
CIFRAS 68
ESTRATEGIA 69
ESTRUCTURA ORGÁNICA 71
PROCESOS 72
4.5.1 Encuesta. 73
4.5.2 Análisis y Resultados de encuestas. 73
4.5.3 Entrevista Universidad Católica de Colombia. 77
4.5.4 DOFA. 78
4.5.5 Plan de acción. 82

5 CONCLUSIONES 86

6 RECOMENDACIONES Y PROYECTOS FUTUROS 88

BIBLIOGRAFÍA 89

ANEXOS 93

8
LISTA DE TABLAS

Pág.
Tabla 1. Categorización de los AEE 29
Tabla 2. Normatividad Vigente de Colombia, Gestión de los RAEE 32
Tabla 3. Factores Variables y fuentes de información para el análisis PESTEL 34
Tabla 4. Aplicación de Metodologías y Obtención de Resultados 35
Tabla 5. Análisis PESTEL 48
Tabla 6. Universidad del Bosque 51
Tabla 7. Universidad Nacional de Colombia 53
Tabla 8. Universidad Jorge Tadeo Lozano 55
Tabla 9. Universidad de los Andes 56
Tabla 10. Universidad del Rosario 58
Tabla 11. Pontificia Universidad Javeriana 59
Tabla 12. Universidad EAFIT 61
Tabla 13. Universidad Santo Tomas 63
Tabla 14. Aplicación de encuesta de Manejo de RAEE en IES 65
Tabla 15. Número de Programas Académicos 68
Tabla 16. Población U. Católica de Colombia 69
Tabla 17. Medios Educativos e infraestructura física. 69
Tabla 18. Aplicación de Encuestas a Estudiantes de Ingeniería Industrial 74
Tabla 19. Matriz DOFA 79
Tabla 20. Plan de acción 83

9
LISTA DE FIGURAS

Pág.
Figura 1. Objetivos de Desarrollo Sostenible. 22
Figura 2. Ubicación Universidad Católica de Colombia 23
Figura 3. Categorización de Aparatos Eléctricos y Electrónicos 28
Figura 4. Metas de Objetivos 11 y 12 de Desarrollo Sostenible 38
Figura 5. Línea del tiempo de la Gestión Integral de los RAEE 39
Figura 6. Tasa de crecimiento anual de PBI 40
Figura 7. Brechas en el reciclaje y reutilización de materiales en Colombia 41
Figura 8. EcoCómputo Meta de Recolección 43
Figura 9. Aplicación Móvil Red Posconsumo 44
Figura 10. Feria de reciclaje U. Bosque 52
Figura 11. Gestión de RAEE U. Nacional 54
Figura 12 . Programa reciclaje Jorge Tadeo Lozano 56
Figura 13. Procesamiento devolución Posconsumo. 59
Figura 14. Mapa estratégico Institucional 70
Figura 15. Organigrama General 72
Figura 16. Procesos Estratégicos 73

10
LISTA DE ANEXOS
Pág.

Anexo A. Formato de encuestas a Estudiante de Ing. Industrial 93


Anexo B. Formato de encuesta a Universidades de Educación Superior 95
Anexo C. Formato de Entrevista a Universidad Católica de Colombia. 97

11
GLOSARIO

APARATOS ELECTRICOS Y ELECTRONICOS (AEE): son programas de


computador que están diseñados con capacidades lógicas y matemáticas para
procesar información. El término Aplicación se utiliza para agrupar un conjunto de
programas que responden a requerimientos particulares del negocio o área de
negocio.
APROVECHAMIENTO DE RAEE: es un computador que tiene la capacidad de
prestar servicios de procesamiento o cómputo y almacenamiento de datos a las
aplicaciones.
DISPOSICION FINAL: es el proceso de aislar y confinar los residuos sólidos en
especial los no aprovechables, en forma definitiva, en lugares especialmente
seleccionados y diseñados para evitar la contaminación y los daños o riesgos
asociados a la salud humana y al ambiente.
GESTION INTEGRAL: es el proceso de aislar y confinar los residuos sólidos en
especial los no aprovechables, en forma definitiva, en lugares especialmente
seleccionados y diseñados para evitar la contaminación y los daños o riesgos
asociados a la salud humana y al ambiente.
RECICLAJE: son los procesos mediante los cuales se aprovechan y transforman
los residuos recuperados y se devuelven a los materiales su potencialidad de
reincorporación como materia prima para la fabricación de nuevos productos.
REACONDICIONAMIENTO: procedimiento técnico de renovación, en el que se
restablecen las condiciones funcionales y estéticas de un aparato eléctrico y
electrónico para usar en un nuevo ciclo de vida.
RESIDUOS DE APARATOS ELECTRICOS Y ELECTRONICOS: son los aparatos
eléctricos o electrónicos en el momento en que se desechan o descartan.
REUTILIZACIÓN: la reutilización de un equipo eléctrico o electrónico se refiere a
cualquier utilización de un aparato o sus partes.
REPARACIÓN: implica una acción, incluyendo el reemplazo de componentes
defectuosos, para corregir una falla específica de un aparato eléctrico y electrónico
usado o un RAEE de tal forma que el equipo quede totalmente funcional para usar
en su propósito original
USUARIO O CONSUMIDOR: toda persona natural o jurídica que contrate la
adquisición, utilización o disfrute de un bien o la prestación de un servicio
determinado

12
ACRONIMOS

AEE: sigla en español (Aparatos Eléctricos y Electrónicos)


FODA: sigla en español (Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas) es un
estudio de la situación de una empresa u organización a través de sus fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas.
RAEE: sigla en español (Residuos Eléctricos y Electrónicos)
ODS: sigla en español (Objetivos de Desarrollo Sostenible)
CPE: sigla en español (Computadores para Educar)
TIC: sigla en español (Tecnología de la Información y las Comunicaciones)
MinTIC: sigla en español (Ministerio de Tecnología de la Información y
Comunicaciones)
DANE: sigla en español (Departamento Administrativo Nacional de Estadística)
IES: sigla en español (Instituciones de Educación Superior)
ONU: sigla en español (Organización de las Naciones Unidad)
PIB: siglas en español (Producto Interno Bruto)
DPN: sigla en español (Departamento Nacional de Planeación)

13
RESUMEN

La generación de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos ha aumentado en


el mundo en la última década debido a los avances tecnológicos y a los ciclos cortos
que maneja en la actualidad la tecnología. Las universidades como instituciones
que imparten y generan conocimiento están llamadas a reconocer los impactos
producidos por los constantes cambios que hay hoy en día en el mundo, una de las
estrategias que nace y compromete a las universidades en el mundo es el Ranking
de Universidades Verdes “GreenMetric Ranking of World Universities”, el cual fue
creado en el año 2010 por Universidad de Indonesia y el cual tiene como objetivo
medir los esfuerzos de sostenibilidad de las Universidades. De esta manera varias
de las IES colombianas han ingresado a este ranking mostrando de su compromiso
con la calidad, la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente.

Recientemente la Universidad Católica comprometida con los procesos de calidad


realizó su proceso de autoevaluación con fines de acreditación institucional en el
año 2018 y es de esta manera como se hace importante plantear una propuesta
que aporte a la excelencia de los procesos académicos y administrativos desde la
perspectiva ambiental. El presente trabajo tiene como objetivo plantear acciones
estratégicas para la gestión de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos
RAEE en la Universidad Católica de Colombia, a través de un diagnóstico del estado
actual del macroentorno, la identificación de prácticas implementadas por
universidades acreditadas y que pertenecen al GreenMetric Ranking of World
Universities y a la situación del estado actual de la Universidad Católica de Colombia
en cuanto a lineamientos y componentes organizacionales como lo son la
estrategia, los procesos y la estructura.

Para el desarrollo de los objetivos se utilizaron herramientas como análisis PESTEL


y análisis DOFA y se emplearon fuentes secundarias primarias como encuestas y
entrevistas. Como conclusión principal se encuentra que las variables de entorno a
nivel Colombia se encuentran favorables, con impactos positivos para para la
propuesta planteada.

Palabras claves: Reciclaje, RAEE, Politica Nacional Gestión de Residuos de


Aparatos Eléctricos y Electrónicos, Factores Tecnológicos, Universidades,
Sostenibilidad, Estrategia.

14
ABSTRACT

The generation of Waste Electrical and Electronic Equipment has increased in the
world in the last decade due to technological advances and the short cycles that
technology currently handles. Universities as institutions that impart and generate
knowledge are called to recognize the impacts produced by the constant changes
that are nowadays in the world, one of the strategies born and committed to
universities in the world is the Green University Ranking " GreenMetric Ranking of
World Universities ", which was created in 2010 by the University of Indonesia and
which aims to measure the sustainability efforts of the Universities. In this way,
several of the Colombian HEIs have entered this ranking showing their commitment
to quality, sustainability and care for the environment.

Recently, the Catholic University committed to quality processes carried out its self-
assessment process for institutional accreditation purposes in 2018 and it is in this
way that it is important to propose a proposal that contributes to the excellence of
academic and administrative processes, the present The objective of this work is to
propose strategic actions for waste management of electrical and electronic
equipment WEEE at the Catholic University of Colombia, through a diagnosis of the
current state of the macroenvironment, the identification of practices implemented
by accredited universities and belonging to the GreenMetric Ranking. of World
Universities and the situation of the current state of the Catholic University of
Colombia in terms of guidelines and structural components such as strategy,
processes and structure.

For the development of the objectives, tools such as PESTEL analysis and SWOT
analysis were used and secondary sources and primary sources such as surveys
and interviews were used. As a main conclusion, it is found that the environment
variables at the Colombian level are favorable for the proposed proposal.

Keywords: Recycling, RAEE, National Policy Waste Management Electrical and


Electronic Appliances, Technological Factors, Universities, Sustainability,
Estrategy.

15
INTRODUCCIÓN

Los problemas ambientales se pueden identificar por aquellos que hacen que el ser
humano no disfrute a tener un medio ambiente saludable y sostenible, conocer de
dichos problemas nos pueden ayudar a ser más conscientes de que cada aporte
por más pequeña que sea, va a impactar de una manera amigable al medio
ambiente, el ahorro de la energía, el cuidado del agua o el ahorro de la luz de
nuestros hogares, los reciclajes de los residuos pueden contribuir a frenar el cambio
climático. En este sentido, el programa de Naciones Unidas establece los Objetivos
de Desarrollo Sostenible ODS también llamados objetivos mundiales los cuales
están orientados a proteger el planeta, poner fin a la pobreza y que todas las
personas gocen de paz y prosperidad.

Las Universidades por ser establecimientos que forman a las nuevas generaciones
están llamadas a la orientación de los estudiantes con la conciencia ambiental
requerida y además incorporar en las prácticas de sus procesos misionales
docencia investigación y extensión actividades amigables con el medio ambiente.

En Bogotá se concentran el 40% de Instituciones de Educación Superior del país


de las cuales 21 según datos del SNIES1 están acreditadas de alta calidad, lo cual
evidencia de búsqueda de excelencia en todos los procesos que desarrollen y la
dimensión ambiental puede considerarse una de ellas. Dentro de estas instituciones
se encuentra la Universidad Javeriana la cual cuenta con un sistema de gestión de
las RAEE al igual que la universidad Nacional la cual cuenta también con un
programa orientado a el reciclaje de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos.

La universidad Católica de Colombia2 comprometida de igual manera con la calidad


de sus procesos recibió la visita del consejo nacional de acreditación los días 18 y
19 de septiembre del año 2018, además de cuerdo a lo consultado en la página de
la Institución la Universidad recibió el certificado de 3 estrellas por parte de la
empresa del Reino Unido QS Quacquarelly Symonds, ranking en el cual el tema
ambiental tiene gran importancia.

Teniendo en cuenta lo anterior se plantear una propuesta para la gestión de los


Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos en la Universidad Católica de

1
SNIES. Sistema nacional de información de educación superior [En línea]. [Citado el 22
de Abril, 2019] Disponible en internet:
https://snies.mineducacion.gov.co/consultasnies/institucion
2
UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA. Avanzamos en el proceso de Acreditación
Institucional [En línea]. Bogotá: Consejo Nacional de Acreditación. [citado 24 septiembre
2018]. Disponible en Internet: https://www.ucatolica.edu.co/portal/tag/consejo-nacional-de-
acreditacion/
16
Colombia que permita aportar a sus procesos de calidad académica y
administrativa, para lo cual se plantea tres objetivos específicos el primero
Diagnosticar el estado actual de manejo de RAEE en Instituciones de Educación
Superior ubicadas en la ciudad de Bogotá, el segundo orientado a Identificar
estrategias implementadas por Universidades ubicadas en la ciudad de Bogotá que
han permitido fortalecer la gestión de RAEE en dichos establecimientos y el tercero
encaminado a proponer acciones y la ruta de implementación para la adecuada
gestión de RAEE en la Universidad Católica de Colombia.

Para el desarrollo de dichos objetivos se utilizarán fuentes primarias y secundarias,


las fuentes primarias que se utilizaran son entrevistas a directivos de instituciones
de Educación Superior que hayan implementado estrategias de implementación de
los RAEE.

El presente proyecto titulado “Propuesta de una estrategia para la gestión de


residuos de aparatos eléctricos y electrónicos- RAEE- en la Universidad Católica
de Colombia”, está organizada de la siguiente manera: en la primera parte se
exponen los antecedentes justificación y problemática del proyecto, se plantean el
objetivo general y específicos y en la segunda parte se desarrolla los tres objetivos
específicos planteados.

17
1 GENERALIDADES

ANTECEDENTES

De acuerdo al Consejo Privado de Competitividad con su informe Nacional de


Competitividad 2018-2019 Crecimiento Verde3 nos dice que las dimensiones del
crecimiento verde en Colombia van en tres secciones, el primero es el uso eficiente
y productivo de los recursos naturales, segundo la conservación de la base de
capital natural y por último la preparación ante el cambio Climático. Donde mejorar
la productividad implica la eficiencia en la producción y en el consumo, eficiencia en
el uso de la energía, uso de materiales, productividad del agua y la tierra, y la
generación de residuos.

Pero según la ley No 1672 del 19 de Julio de 2013 “Por la cual se establece los
lineamientos para la adopción de una política pública de gestión integral de residuos
de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE)4 y se dictan otras disposiciones” que
tiene como objetivo establecer los lineamientos para la política de Gestión Integral
de los Residuos Eléctricos y Electrónicos generados en todo el territorio nacional.
De acuerdo a dicha política como los escenarios que enfrenta el mundo con la
escasez del agua y el cambio climático en el sector de la educación también se
trabaja para mejorar prácticas en la recolección y manejo de los residuos, que se
convierten en protagonistas en el desarrollo de ideas innovadoras con tal de bajar
los índices que daños causado por la humanidad.

Actualmente el Centro Nacional de Producción más Limpia5 con el apoyo del


Gobierno Suizo y organismos público y privados colombianos, nace de una
necesidad de apoyar el desarrollo empresarial sostenible para fomentar de mejores
condiciones de productividad, competitividad y sostenibilidad, fortaleciendo técnicas
de servicio, promoviendo los beneficios ambientales y económicos para que las
empresas puedan ser competentes en temas de sostenibilidad.
Estas empresas ayudan al país tenga experiencias en temas como: el ciclo de vida,
producción más limpia, gestión de residuos, economía circular Todas estas formas
ayudan a que el país

3
CONSEJO PRIVADO DE COMPETITIVIDAD. Informe de Competitividad Crecimiento
Verde. [En línea]. [Citado abril 18 de 2019]. Disponible en internet:
https://compite.com.co/informe/crecimiento-verde/#cpc_breadcrumb
4
POLITICA NACIONAL. Gestión Integral de Residuos de Aparatos Eléctricos y
Electrónicos. [En línea]. [Citado el 22 de Abril, 2019]. Disponible en internet:
http://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrbana/pdf/e-
book_rae_/Politica_RAEE.pdf
5
CNPML. Centro Nacional de Producción más limpia. [En línea]. [Citado el 22 de Marzo,
2019]. Disponible en Internet: http://www.cnpml.org/
18
A nivel de Universidades se desataca la Pontifica Universidad Javeriana6 en la cual
se diseñó un plan estratégico para el manejo sostenible de los Residuos de
Aparatos Eléctricos y Electrónicos, a través de este programa se obtuvo la
optimización sostenible, la cual ha permite reducir el volumen de los Aparatos
Eléctricos y Electrónicos mediante el método de Scoring del análisis multicriterio,
se eligieron las estrategias ambiental y económicamente adecuadas que estuviesen
alineadas con la Política de Responsabilidad Ecológica y Ambiental que se
encuentra en desarrollo para la Universidad.

La universidad del Rosario7 cuenta con un Sistema de Gestión Ambiental con el


lema “Por una Universidad Sostenible” donde la actividad que desarrollan debe
ser ecológicamente sanas, socialmente justas y económicamente viable, por ello se
plantearon seis programas de manejo ambiental que corresponden a la Energía,
Aire, Agua, Flora y Fauna y Residuos y la primordial Educación Ambiental donde
cada una tiene una estrategia para mitigar los impactos generados al medio
ambiente. La universidad cuenta con campañas contenedores, puntos de acopio
etc. donde promueven la reutilización y el reciclaje no solo de envases y tapas
platicas, papel, si no que cuentan con el manejo de los Residuos de Aparatos
Eléctricos y Electrónicos donde nos explican con una serie de pasos como que
hacen con dichos residuos.

La Universidad Nacional de Colombia según la investigadora Ingrid Casas, Magister


en Medio Ambiente de Desarrollo de la Universidad 8 propone aumentar la
efectividad de los programas posconsumo con la inclusión de los recicladores de
oficio dentro del ciclo para el aprovechamiento y disposición final. Cuenta con
campañas como Ecopits recolección de residuos y siembra de Árboles entre otras
que han permitido medir la eficiencia de dichas iniciativas que se implementan en la
Universidad.

La Universidad Católica de Colombia por su parte ha liderado varios programas


ambientales dentro de los cuales se encuentra el programa de “No más colillas en
el suelo” donde la idea es eliminar las colillas del suelo capitalino, iniciativa que es

6
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA. Plan Estratégico para el manejo Sostenible de
los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos. [En línea]. [Citado el 22 de Abril, 2019].
Disponible en internet: <https://www.javeriana.edu.co/.../gestion-de-residuos-de-aparatos-
electricos-y- electronicos-raee >
7
UNIVERSIDA DEL ROSARIO. Gestión Ambiental. [En línea]. Bogotá: [citado 3 marzo,
2019]. Disponible en internet: <https://www.urosario.edu.co/Gestión-Ambiental/Inicio/>
8
CASAS MERCHÁN, Ingrid del Pilar. Análisis de la vinculación de actores informales al
sistema de gestión integral de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) en
Bogotá D.C: [Documento en PDF] Maestría tesis, Universidad Nacional de Colombia.
19
apoyada por el IDPAC, en este programa se hacen jornadas de transformación
como la reutilización que implica el lavado de los filtros y el licuado, en el caso de la
elaboración del papel.

En la actualidad la Universidad no cuenta con un sistema de gestión Ambiental en


su plan de desarrollo 2012-2019 no se contempla ninguna estrategia relacionada
con el medio ambiente.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.2.1 Descripción del Problema. En el 2016 se recolectaron 1.114 toneladas de


Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos en la capital de las más de 100.000
que se producen en toda Colombia. De forma parecida a como se trata la basura
normal, la electrónica también se puede reciclar.

En Bogotá existen varias de las plantas más importantes del país para el tratamiento
y aprovechamiento de los residuos de este tipo. El creciente uso de aparatos
eléctricos y electrónicos unido a la constante presión de la publicidad de las
industrias para cambiarlos con mayor frecuencia ha generado una cantidad
significativa de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos – RAEE en Colombia
y demás países de Latinoamérica. Con este aumento indiscriminado de residuos de
difícil manejo, se han originado una serie de problemáticas asociadas a su gestión
como son: el transporte transfronterizo de residuos peligrosos, el surgimiento de
ciudades catalogadas como “botaderos clandestinos de RAEE”, mayor incidencia
de enfermedades y graves afectaciones al ambiente.

En el país la informalidad ha jugado un papel trascendental en la gestión de los


RAEE, específicamente los recicladores de oficio que desde siempre han venido
recolectando estos residuos, evitando que estos terminen en el relleno sanitario. El
director ejecutivo de la corporación EcoComputo9 dice que el principal desafío con
la gestión de los desechos electrónicos en los diferentes países de América del Sur
es la aceleración de todos los procesos de legislación. Y para los que ya tienen
vigentes las leyes de estos residuos es acelerar su implementación y concientizar a
la sociedad sobre su importancia.

Es así como los centros Universitarios deben constituirse en los primeros


comprometidos en la formación de personas con conciencia sobre la importancia
del medio ambiente como elementos fundamentales en la construcción del futuro.

9
EcoComputo. El Observatorio con la comunidad. [En línea]. [Citado el 11 de Abril , 2019].
Disponible en internet: <http://oab2.ambientebogota.gov.co/es/con-la-
comunidad/campa%C3%B1as/ecocomputo-reciclaje-tecnologico>
20
1.2.2 Formulación del Problema. ¿Cuáles son las acciones estratégicas que la
Universidad Católica de Colombia debe implementar para hacer una adecuada
Gestión de los Residuos Eléctricos y Electrónicos y aportar desde esta perspectiva
a los Objetivos de Desarrollo Sostenible?

OBJETIVOS

De acuerdo con la problemática planteada se establecen los siguientes objetivos


para el proyecto.

1.3.1 Objetivo General. Definir una estrategia para el manejo de residuos de


aparatos electrónicos y eléctricos –RAEE- en la Universidad Católica de Colombia.

1.3.2 Objetivos Específicos. Los objetivos específicos que permitirán el


cumplimiento del objetivo general son:

 Diagnosticar el estado actual de manejo de Residuos de Aparatos Eléctricos y


Electrónicos en Colombia y su impacto en las Instituciones de Educación Superior.

 Identificar estrategias implementadas por Universidades ubicadas en la ciudad


de Bogotá que han permitido fortalecer la gestión de RAEE al interior de estas.

 Proponer acciones estratégicas y la ruta de implementación para la adecuada


gestión de RAEE en la Universidad Católica de Colombia.

JUSTIFICACIÓN

La Organización de Naciones Unidas definió la Agenda 203010 la cual ha marcado


el comienzo de una nueva estrategia mundial de lucha contra la pobreza, la
desigualdad y la defensa del planeta que habitamos para los próximos años. Esta
carta de navegación presenta nuevas oportunidades para todos los países y las
instituciones que los conforman.

La agenda 2030 está compuesta por 17 Objetivos de desarrollo sostenible –ODS-


(véase figura 1) y “a diferencia de la anterior agenda titulada los Objetivos de
Desarrollo del Milenio, ésta implica que, por primera vez, todos los países deberán
cumplir los objetivos acordados, lo que supone el compromiso de acatar principios
relativos a derechos básicos tanto en las políticas nacionales como los Objetivos de

10
NACIONES UNIDAS. Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una
oportunidad para América Latina y el Caribe [En linea]. [Citado el 11 de Abril , 2019].
https://www.ambientum.com/ambientum/construccion-sostenible/que-son-los-objetivos-de-
desarrollo-sostenible.asp
21
Desarrollo Sostenible (ODS)”11, estos son conocidos como Objetivos Mundiales, y
se constituyen en un llamado universal a la adopción de medidas para poner fin a
la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y
prosperidad.

Figura 1. Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Fuente. PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO. Objetivos


de Desarrollo Sostenible. [En línea]. [Citado 25 abril, 2019] Disponible en Internet:
<https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-
goals.html>

Teniendo en cuenta lo anterior y por la naturaleza de la Universidades y por su


impacto en la sociedad “la sostenibilidad ha de entrar a formar parte de los principios
rectores de la actividad universitaria, ha de incorporarse al ADN de las univer-
sidades”12. Una primera aproximación establece que la universidad se preocupe por
resolver sus propios impactos, haciendo coherente su práctica con lo que enseña
en el ámbito docente y descubre en el ámbito de la investigación.

11Ibíd.
12 HIDALGO, David Alba. Desarrollo Sostenible y educación en un mundo Global. En: Revista
Iberoamericana de Educación. Abril de 2017. Volumen 73. Página 19

22
En definitiva, predicar con el ejemplo, desarrollando actuaciones modélicas que
incorporen a sus estructuras organizativas nuevos modelos de gestión y nuevas
formas de aprovechar los recursos (Gutiérrez & González, 2005, p. 1). Se pone el
énfasis en la dimensión ambiental de la sostenibilidad y en la gestión universitaria,
pudiendo hablar de la ambientalización universitaria como el proceso de
reconocimiento de los impactos que se provocan en la cotidianidad de la universidad
y de los cambios a acaecer para contrarrestarlos (Benayas et al, 2002). La mayoría
de las universidades comprometidas con la sostenibilidad están preocupadas por la
gestión ambiental de sus campus (Scott y Gough, 2007, Alba, 2007; Leal Filho y
Manolas, 2012 y Tilbury, 2012), haciendo cada vez que su impacto sea menor.13

Desde el punto de vista de la ingeniería industrial el presente proyecto toma


importancia ya que “Los ingenieros industriales son los articuladores de la sociedad
y la empresa, porque son los encargados de optimizar los recursos para producir
más bienes y servicios que serán socializados a la comunidad. Han sido quienes
han tenido más contacto con prácticas encaminadas a la reducción de desperdicios,
buscando el flujo perfecto de bienes y servicios y la reducción de costos; sin
embargo logran impactar de manera positiva el ambiente debido a la reducción del
consumo de recursos”.14 Por su parte el desarrollo de este tipo de estrategias en
una Institución de Educación Superior- IES- es de gran importancia, ya que estas
instituciones se constituyen en un gran generador de Residuos de Aparatos
Eléctricos y Electrónicos, sus principales fuentes son las actividades académicas y
administrativas que se desarrollan dentro de cada institución.

Así mismo, por ser instituciones que imparten conocimiento, están llamadas a
generar en la Comunidad Académica un alto grado de conciencia ambiental e
implementar estrategias que fomenten el cuidado y la responsabilidad con el medio
ambiente, las cuales deben permear los procesos misionales de docencia,
investigación y extensión y los procesos de apoyo que las apalancan.

DELIMITACIÓN

1.5.1 Espacio. Este proyecto se desarrollará en la Universidad Católica de


Colombia (véase Figura 2).

Figura 2. Ubicación Universidad Católica de Colombia

13 Ibíd. Pag.20
14 AYALA, Angela Patricia. ACOSTA, Mario Fernando. El ingeniero Industrial Impactando
el medio Ambiente, Revista de Educación en Ingeniería. Junio de 2010. Volum. 9. Página
1.

23
Fuente. GOOGLE MAPS. Universidad Católica de Colombia. [En línea]. [Citado 25
abril, 2019] Disponible en Internet: <https://www.google.com/maps/@4.6342329,-
74.0672741,3a,75y,122.87h,98.21t/data=!3m6!1e1!3m4!1siLyFr_39ze-
8VWeFSG19uQ!2e0!7i13312!8i6656?hl=es-MX>

1.5.2 Tiempo. El tiempo de realización de este proyecto con base a la planificación


realizada por la Universidad Católica de Colombia inicia el 29 de enero con la
formulación del anteproyecto y termina el 30 de mayo con la socialización de
proyectos de grado.

1.5.3 Contenido. El contenido del proyecto consiste en Diagnosticar el estado


actual del manejo de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos RAEE en
Instituciones de Educación Superior acreditadas ubicadas en la ciudad de Bogotá y
de esta manera proponer acciones y la ruta para la implementación para la
adecuada gestión de RAEE en la Universidad Católica de Colombia.

24
1.5.4 Alcance. El alcance general de este proyecto corresponde a un análisis de
la situación actual de las estrategias de RAEE de Universidades pertenecientes al
Ranking de las Universidades verdes siglas en inglés (GreeMetric Worl University
Ranking Sustainabilily) que promueve la sostenibilidad en las Instituciones de
Educación Superior a nivel mundial. Con el punto anterior y el diagnóstico de la
situación actual en la Universidad Católica de Colombia generar una ruta estratégica
para la implementación de un programa de RAEE en la Universidad Católica. El
proyecto no incluye el desarrollo de las estrategias planteadas.

MARCO REFERENCIAL

1.6.1 Marco Teórico. Según la ONU15, el desarrollo sostenible es una visión


compartida, holística y a largo plazo que los países han acordado como la mejor
estrategia para mejorar la vida de las personas en todo el mundo. “El desarrollo
sostenible promueve la prosperidad y las oportunidades económicas, un mayor
bienestar social y la protección del medio ambiente, queremos también prosperar
en el presente, pero sin comprometer los recursos del futuro”.16

De acuerdo con el informe publicado (The Global E-waste Monitor 2017)17 por el
Instituto para el estudio avanzado de la sostenibilidad de la Universidad de las
Naciones Unidas, la cantidad producida en el 2016 de residuos eléctricos y
electrónicos fue de 44.7 millones de toneladas en todo el planeta, cifra que aumentó
a 46 millones en 2017 y de la que se espera continúe creciendo durante este 2018,
llegando a más de 49 millones de toneladas, el planteamiento de estrategias debe
focalizarse en aquellos residuos con mayor potencial de aprovechamiento:
típicamente, 60% de los residuos sólidos municipales es de tipo orgánico y otro 25%
es aprovechable mediante procesos de reciclaje. Esto quiere decir que de cada 10
toneladas que llegan a relleno sanitario, más de ocho podrían ser aprovechadas.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura


(Unesco) da origen del concepto de desarrollo sostenible a la preocupación
creciente existente en la comunidad internacional en las últimas décadas del siglo
XX al considerar el vínculo existente entre el desarrollo económico y social y sus
efectos más o menos inmediatos sobre el medio natural.

15 ONU MÉXICO. ¿Qué es el desarrollo sostenible y porque es importante?. [En línea]. [Citado el 25
de Marzo de 2019]. Disponible en internet: <http://www.onu.org.mx/que-es-el-desarrollo-sostenible-
y-por-que-es-importante/>
16 Ibíd
17 The Global E-waste Monitor 2017. Quantities, Flows, and Resources. [En línea]. [Citado el 25 de

Marzo de 2019]. Disponible en internet: https://www.catorce6.com/produccion-limpia/15532-


colombia-ejemplo-para-latinoamerica-en-el-manejo-de-residuos-electricos-y-electronicos-raee

25
Dicho lo anterior en el artículo llamado el Desarrollo Sostenible: Un gran potencial
presente y futuro18 demuestra la importancia del desarrollo sostenible en el marco
de las Naciones Unidas donde se realizaron conferencias debido a desbastadores
impactos ambientales que ocurrieron en el siglo XX una de las primeras
conferencias que se hicieron por el medio ambiente, fue la de Estocolmo en 1972
donde se discutió el impacto de las actividades humanas sobre el medio ambiente
donde se adaptaron algunos convenios internacionales como la Convención de
Viena para la protección de la Capa de Ozono, El Protocolo de Montreal, la
Convención de Basilea para el control del Movimiento Transfronterizo de Desechos
Tóxicos persistentes y la Convención sobre el comercio internacional de Especies
de Flora y Fauna en peligro esto con el fin de que cada país implementaran normas
y políticas para controlar e implementar medidas que supervisaran el problema tan
grave para el medio ambiente.

Debido a sequias hambrunas, huracanes tsunamis y tornados que afectaron


continentes en el mundo las Nacionales Unidas decidió integrar una comisión que
se encargaría de evaluar formular y recomendar para darle mayor prioridad, es la
comisión de Brundtland esta concluyo que los patrones de consumo y de producción
y la degradación ambiental eran insostenible y que afectarían de manera negativa
a las generaciones venideras hasta el punto de amenazar su supervivencia, de esta
comisión surgió un nuevo concepto conocido como desarrollo sostenible donde se
empezó analizar aspectos como los efectos económicos y sociales de la
degradación ambiental y los costos de su recuperación.

Según la revista científica ECOCIENCIA con el artículo titulado ¿Cómo fomentar


una cultura ambiental con enfoque sostenible en las Instituciones educativas? 19
Puntualiza como tomar acciones y orienta para fomentar el desarrollo sostenible en
las instituciones Educativas donde van una serie de pasos que los educadores y
estudiantes deben seguir para poder fomentar una cultura donde se desarrollan los
conocimientos, la participación en proyectos y la actuación responsable todo con
respecto al medio ambiente, donde se evidencia que es pertinente y aplicable la
formación de educadores con una sólida cultura ambiental enfocada hacia el
desarrollo sostenible y que son capaces de dirigir procesos educativos ambientales.

Así como los convenios, artículos de revistas, libros e infinidad de información que
podemos encontrar con el tema de la sostenibilidad surgen temas como el
aprovechamiento de los recursos, el reciclaje, la reutilización y otros temas que
implican el cuidado del medio ambiente, los concepto como la Minería Urbana y la

19Danilo
Santa, C. R., & Wilfredo Ricardo, M. O. ¿CÓMO FOMENTAR UNA CULTURA AMBIENTAL
CON ENFOQUE SOSTENIBLE EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS? Revista Científica
ECOCIENCIA, Vol.;2 No 6 (Diciembre 2015); 9-15

26
economía circular surgen como problemáticas a la enorme cantidad de residuos de
chatarra eléctrica producto de la tecnología que tiramos en las basuras20 de forma
incorrecta, la minería urbana es una práctica con el fin de reciclar aparatos
Eléctricos y Electrónicos por sus componentes como el litio, indio, cobre, hierro,
aluminio y el oro con los que están elaborados y que pueden ser nuevamente
utilizados permitiendo avanzar con la economía circular que consiste el extraer-
producir-consumir. Reciclar, que presenta una solución alternativa a un modelo de
producción y consumo que tiene fecha de caducidad.

De acuerdo a los principios, aplicaciones y lineamientos de Política para Colombia


según un estudio realizado con la universidad del valle21, propone planificar el
desarrollo sostenible que implica identificar las formas más adecuadas de utilizar
los recursos naturales y servicios ambientales, de manera que se garantice su
continua provisión para las actividades productivas, la estabilidad de los
ecosistemas para que no ocurran fenómenos irreversibles, y la permanencia de
unas condiciones ambientales en niveles tolerables para proteger la salud humana.

1.6.2 Marco Conceptual. A continuación de se describe el marco conceptual de


la propuesta.

Sistema de Gestión Ambiental. Basado en la norma ISO 1400122, facilita


que una organización controle todas sus actividades, servicios y productos que
pueden causar algún impacto sobre el medio ambiente, además ayuda a minimizar
todos los impactos ambientales que generan su operación. Todos los Sistemas de
Gestión Ambiental se encuentran relacionados con los Sistemas de Gestión de la
Calidad, ya que son mecanismos que generan procesos sistemáticos y cíclicos en
el que se pretende alcanzar la mejora continua.

Con el fin de favorecer la reducción y la adecuada gestión de los residuos sólidos


se desarrolló la Gestión integral de residuos sólidos (GIRS), la cual está definida en
el Decreto1713 de 2002, como “el conjunto de operaciones y disposiciones
encaminadas a dar a los residuos sólidos producidos el destino más adecuado
desde el punto de vista ambiental, de acuerdo con sus características, volumen,

20 Hasan, Syed E. Geology and hazardous waste management. New Jersey. Prentice-Hall, 1996.
387p.
21 PEREZ, Mario Alejandro. DESARROLLO SOSTENIBLE: Principios, aplicaciones y lineamientos

de política para
Colombia.Únicaedición.Cali:2018.
https://campusvirtual.univalle.edu.co/moodle/pluginfile.php/682139/mod_label/intro/P%C3%89REZ-
ROJAS-DESARROLLO-SOSTENIBLE.pdf
22
ISO 14001. Norma internacional de sistemas de gestión ambiental. [En línea]. [Citado el
2015]. Disponible en internet: https://www.nueva-iso-14001.com/pdfs/FDIS-14001.pdf
27
procedencia, costos, tratamiento, posibilidades de recuperación, aprovechamiento,
comercialización y disposición final.

RAEE. Los RAEE son residuos de manejo diferenciado; son aquellos


Aparatos Eléctricos y Electrónicos dañados, descartados y obsoletos, cuyos
materiales, componentes, consumibles y subconjuntos proceden tanto de usos
domésticos como de usos profesionales, a partir del momento en que pasan a ser
residuos. Estos residuos contienen materiales peligrosos, escasos o valiosos, lo que
provoca que sean altamente problemáticos para el medio ambiente Incluyen una
amplia gama de aparatos como X computadores, equipos electrónicos de consumo,
celulares y electrodomésticos que ya no son utilizado por sus usuarios. En el 2002
la Directiva de la Unión Europea los dividió en diez categorías, las cuales se
organizaron teniendo en cuenta la perspectiva del productor de los equipos.

Otra clasificación corresponde al código por colores: línea blanca: las neveras y
lavadoras; línea marrón: equipos de consumo de audio y video como televisores,
equipos de sonido y video; línea gris: equipos de oficina, como computadores,
celulares, impresoras, entre otros. En Latinoamérica se proponen cinco categorías,
de acuerdo con el reciclaje: aparatos que contienen refrigerantes, electrodomésticos
grandes y medianos, equipos de iluminación, equipos con monitores y pantallas, y
otros AEE.

Figura 3. Categorización de Aparatos Eléctricos y Electrónicos

28
Fuente. MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Gestión
Integral de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos. [En línea]. Bogotá.
[citado febrero 14, 2019]. Disponible en internet: <http://www.minambiente.gov.co>
En Latinoamérica se proponen cinco categorías (véase Tabla 1), de acuerdo con el
reciclaje: aparatos que contienen refrigerantes, electrodomésticos grandes y
medianos, equipos de iluminación, equipos con monitores y pantallas, y otros AEE.

Tabla 1. Categorización de los AEE

Categorías AEE considerados en la Clasificación común


categoría
1. Grandes Lavadoras, secadoras, Electrodomésticos grandes de la
electrodomésticos neveras, refrigeradores, línea blanca
equipos de aire
acondicionado y calefacción,
ventiladores, cocinas, hornos
eléctricos, hornos
microondas, etc.
2. Pequeños Planchas, aspiradoras, Electrodomésticos pequeños de la
electrodomésticos cafeteras, tostadoras, línea blanca
cuchillos eléctricos, máquinas
de afeitar, secadoras de
cabello, etc.
3. Equipos de Computadores de escritorio, Electrodomésticos de la línea gris
informática y computadores portátiles,
telecomunicaciones teléfonos fijos y celulares,
agendas electrónicas,
máquinas de escribir
eléctricas y electrónicas,
máquinas de fax,
fotocopiadoras, impresoras,
calculadoras, etc.
4. Aparatos Radios, televisores, Electrónica de consumo de la línea
electrónicos de reproductores de marrón
consumo y panel VCR/DVD/CD, cámaras de
fotovoltaicos video, instrumentos
musicales, amplificadores de
sonido, etc.
Bombillas fluorescentes N/A
rectas, circulares y
5. Aparatos de compactas, lámparas de
alumbrado sodio y haluros metálicos,
luminarias (excepto las
bombillas incandescentes).

29
Tabla 1. (Continuación).

6. Herramientas Taladros, sierras, máquinas N/A


eléctricas y de coser, máquinas para
electrónicas (con tornear, aserrar, pulir, cortar,
excepción de las atornillar, soldar, rociar, cortar
herramientas el césped y jardinería, etc.
industriales fijas de (excepto las grandes
gran envergadura) máquinas industriales fijas).
7. Juguetes o Trenes eléctricos o carros N/A
equipos deportivos de carreras, consolas
y de ocio portátiles, videojuegos,
máquinas tragamonedas,
material deportivo con
componentes electrónicos,
etc.
8. Aparatos Equipos de laboratorio y N/A
médicos (con para radioterapia; equipos
excepción de todos de cardiología, diálisis,
los productos ventilación pulmonar,
implantados e medicina nuclear, aparatos
infectados) de laboratorio para
diagnostico in vitro, etc.
9. Instrumentos de Detectores de fuego, N/A
vigilancia y control termostatos, reguladores
de calefacción, aparatos de
medición, pesaje y reglaje
para el hogar o
laboratorios, otros
instrumentos de control,
etc.
10. Máquinas Máquinas expendedoras N/A
expendedoras de productos sólidos,
Máquinas bebidas frías y calientes, y
expendedoras de dinero.
productos sólidos,
bebidas frías y
calientes, y dinero.

Fuente. Política Nacional Gestión Integral de Aparatos Eléctricos y Electrónicos

30
Economía Circular. El Ministerio del Medio Ambiente y desarrollo
Sostenible23 promover en los consumidores las prácticas de consumo responsable
de Aparatos Eléctricos y Electrónicos, con el propósito de extender la vida útil de los
aparatos usados, mediante la reutilización, preparación o reacondicionamiento.

Educación Superior. En Colombia la Educación Superior se define como


un proceso de formación permanente, personal cultural y social que se fundamenta
en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos
y deberes se trata de un derecho de la persona, de un servicio público que tiene
una función social y que corresponde al Estado regular y ejercer la suprema
inspección y vigilancia respecto del servicio educativo con el fin de velar por su
calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral, intelectual
y física de los educandos. También se establece que se debe garantizar el
adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las condiciones
necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo.

PESTEL. Es una herramienta de gran utilidad para entender y analizar una


información para revisar una estrategia, posición, dirección de una propuesta o idea
teniendo muy claro la definición del mercado al que se dirige. Los factores que se
deben de tener en cuenta para este análisis son Políticos que son en factores de
normatividad, Económicos situación económica del país, tipo de cambio, interés,
Sociopolíticos situación de estado del bienestar, nivel de vida factores sociales y
culturales, Tecnológicos programas y ayudas a la inversión tecnológicas,
Ecológicos políticas de protección al medio ambiente, actitud ecología preocupación
por el calentamiento global y por último es el factor Legal que es existencia de
patentes, licencias derechos, leyes de salud y seguridad social.

1.6.3 Marco Legal. A continuación (véase Tabla 2), se muestra la Normatividad


Vigente en Colombia con respecto a los RAEE.

23 MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Colombia le apuesta a las 9R en economía


circular. [En línea]. Bogotá. [Citado febrero 14, 2019]. Disponible en internet:
http://www.minambiente.gov.co/index.php/noticias/4225-colombia-le-apuesta-a-las-9r-en-economia-circular

31
Tabla 2. Normatividad Vigente de Colombia, Gestión de los RAEE

Norma Descripción
RESOLUCIÓN 1512 DE 2010 Por la cual se establecen los Sistemas de
Recolección Selectiva y Gestión Ambiental de
Residuos de Computadores y/o Periféricos y se
adoptan otras disposiciones

ARTICULOS 79 Y 80 CONSTITUCION Consagran el derecho colectivo a gozar de un


POLITICA ambiente sano y el deber del Estado de proteger
la diversidad e integridad del ambiente, planificar
el manejo y aprovechamiento de los recursos
naturales renovables a fin de garantizar su
desarrollo sostenible, su conservación,
restauración o sustitución y prevenir los factores
de deterioro ambiental

DECRETO-LEY 2811 DE 1974 ART 38 Por razón del volumen o de la cantidad de los
residuos o desechos, se podrá imponer a quien
los produce la obligación de recolectarlos,
tratarlos o disponer de ellos, señalándole los
medios para cada caso.

LEY 99 DE 1993 ART 5 NUMERAL 10 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo


Territorial, determinar las normas mínimas y las
regulaciones de carácter general sobre medio
ambiente a las que deberán sujetarse los centros
urbanos y asentamientos humanos y las
actividades mineras, industriales y de transporte y
en general todo servicio o actividad que pueda
generar directa o indirectamente daños
ambientales.

LEY 99 DE 1993 ART 5 NUMERAL 14 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo


Territorial tiene entre sus funciones definir y
regular los instrumentos administrativos y
mecanismos necesarios para la prevención y el
control de los factores de deterioro ambiental y
determinar los criterios de evaluación,
seguimiento y manejo ambiental de las
actividades económicas

Fuente. El Autor

32
METODOLOGÍA

1.7.1 Tipo de Investigativo. El objetivo de esta investigación es contribuir como


punto de partida a resolver uno de los retos que hoy enfrentan las Universidades
como claustros de formación en cuanto al cuidado del medio ambiente y
conformación de comunidades sostenibles, haciendo coherente sus prácticas con
lo que enseña y adaptando prácticas que permitan incorporar dentro de su gestión
estructuras nuevos modelos de gestión y nuevas formas de aprovechar los
recursos. La presente investigación tiene un enfoque cuantitativo el cual es definido
por Sampieri como:

El enfoque cuantitativo (que representa, como dijimos, un conjunto de


procesos) es secuencial y probatorio. Cada etapa precede a la siguiente y no
podemos “brincar” o eludir pasos. El orden es riguroso, aunque desde luego,
podemos redefinir alguna fase. Parte de una idea que va acotándose y, una
vez delimitada, se derivan objetivos y preguntas de investigación, se revisa
la literatura y se construye un marco o una perspectiva teórica. De las
preguntas se establecen hipótesis y determinan variables; se traza un plan
para probarlas (diseño); se miden las variables en un determinado contexto;
se analizan las mediciones obtenidas utilizando métodos estadísticos, y se
extrae una serie de conclusiones respecto de la o las hipótesis24.

El proyecto tiene un enfoque de investigación aplicada, lo cual permite aplicar los


conocimientos y herramientas adquiridas durante el ciclo de formación académica
como ingeniero industrial en la Universidad Católica de Colombia.

El presente proyecto recolecta a través de fuentes primarias y secundarias la


situación actual en cuanto el contexto de la RAEE en Colombia y las estrategias
implementadas por universidades que pertenecen al Ranking de Universidades
verdes, para de esta manera plantear acciones estratégicas a implementar por parte
de la Universidad Católica de Colombia para contar con un programa RAEE que
genere valor para la institución.

1.7.2 Fuentes de Información. Las fuentes que utilizarán en el proyecto son:

24 HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto; FERNÁNDEZ, Carlos y BAPTISTA, María. Metodología de la


investigación. Mc Graw Hill Education. México. 2014. p.4.

33
Fuentes Primarias. Son aquellas fuentes de información donde se
obtienen datos de forma directa. Para este caso se realizarán dos encuestas una
dirigida a los estudiantes de ingeniería industrial de la Universidad (véase anexo 1)
y la otra dirigida a ocho Universidades pertenecientes al Ranking para indagar sobre
las estrategias implementadas (véase anexo 2).

Fuentes secundarias. Son aquellas fuentes que no se han generado


dentro de la investigación. Para el desarrollo del análisis PESTEL se utilizarán
fuentes secundarias encontradas en los Ministerios, DANE e información general
del Gobierno Nacional.

DISEÑO METODOLÓGICO

A continuación (véase tabla 3), se muestran las variables escogidas para el análisis
PESTEL y las fuentes de información correspondientes a consultar.

Tabla 3. Factores Variables y fuentes de información para el análisis PESTEL

Factor Variable Fuentes de


Información
Factor Político  Objetivo de Desarrollo  Política Nacional:
Sostenible Gestión Integral de los
 Política Nacional para la Gestión RAEE
Integral de los RAEE
 Plan Nacional de Desarrollo
Factor Económico  PIB  Banco de la
 Poder adquisitivo de la población República
Colombiana
 Economía Circular
Factor Social  Cultura de los RAEE en  Ministerio del
Colombia Medio Ambiente
 Porcentaje de los AEE que se  Plan de Desarrollo
generan por persona anualmente en Nacional
Colombia
 Educación Superior y cuarta
revolución industrial
Factor Tecnológico  Tecnología Utilizada para los  Ministerio del
RAEE Medio ambiente
 Empresas dedicadas a la
Gestión de RAEE
 App Red Posconsumo
Factor Ecológico  Institucionalización de la  ASCUN
educación Ambiental en el IES en
Colombia

34
Tabla 3. (Continuación)

Factor Legal  Normatividad Vigente en  Política Nacional:


Colombia para los RAEE Gestión Integral de los
RAEE

Fuente. El Autor

Para la identificación de estrategias implementadas por las IES para fortalecer la


gestión de RAEE se seleccionarán 8 universidades ubicada en la ciudad de Bogotá
y que se encuentren en Raking Internacional de Universidades Verdes

Tabla 4. Aplicación de Metodologías y Obtención de Resultados

Objetivos Específicos Herramienta Resultado


Diagnosticar el estado  Análisis PESTEL Con base a las variables
actual de manejo de seleccionadas y al estado
Residuos de Aparatos de cada una de ellas se
eléctricos y electrónicos en identificarán oportunidades
Colombia y su impacto en y amenazas e impactos
las Instituciones de para el proyecto planteado.
Educación Superior.

 Recolección y Identificación del estado de


análisis de estrategias variables del entorno
Identificar estrategias implementadas por genérico se identificaran
implementadas por Instituciones a partir de estrategias de Gestión de
Universidades ubicadas en fuentes secundarias y RAEE en universidades
la ciudad de Bogotá que primarias. Colombianas que
han permitido fortalecer la pertenecen al Ranking
gestión de RAEE al interior Aplicación de una Internacional de
de estas. encuesta que permitirá Universidades Verdes
reconocer estrategias
RAEE en las
Universidades que
pertenecen al Ranking.

35
Tabla 4. (Continuación)

Descripción de la situación Una vez realizado el


Proponer acciones y la ruta actual de la Universidad diagnóstico externo, se
de implementación para la Católica en cuanto a: realiza la descripción de la
adecuada gestión de RAEE situación actual de la
en la Universidad Católica  Número de Estudiantes Universidades Católica de
de Colombia  Programas Académicos Colombia en cuanto
 Plan de Desarrollo 2012- aspectos estructurales y
2019 manejo de RAEE de la
 Mapa de Procesos Universidad, de esta
 Estructura manera, se plantean:
Organizacional
 Analisis DOFA
Aplicación de encuesta a  Plan de acción con
Estudiantes del Programada estrategias a
de Ingeniería Industrial que implementar en la
permitirá indagar sobre el Universidad Católica de
conocimiento de las RAEE y Colombia
de las estrategias
implementadas por la
Universidad en los procesos
misionales y de apoyo.
Fuente. El Autor
1.8.1 Muestreo. Se utilizará para el desarrollo del presente proyecto la técnica de
muestreo por conveniencia para la aplicación de las encuestas tanto a las
universidades como a estudiantes de la Institución.
El muestro por conveniencia es una técnica de muestro no probabilístico que
permite seleccionar los sujetos de investigación con criterio de accesibilidad y
proximidad a ellos.

36
2 DESARROLLO DEL PROYECTO

ANÁLISIS PESTEL

Con el diagnóstico se busca conocer el estado actual de las variables


macroeconómicas relacionadas con las Gestión de Residuos de Aparatos Eléctricos
y Electrónicos a nivel Colombia. El análisis PESTEL se realizó a nivel Colombia y
las variables seleccionadas se plantean en el numeral 1.8 del presente
procedimiento.

2.1.1 Factor Político

 Objetivo de Desarrollo Sostenible. La Dirección de Seguimiento y Evaluación


de Políticas y bajo la coordinación de la Secretaria Técnica de la Comisión ODS se
establecieron las metas para garantizar el cumplimiento de la agenda de desarrollo,
la estrategia de implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible consta de
cuatro pilares:

 Un esquema de seguimiento y reporte


 Una estrategia territorial
 Alianzas con actores no gubernamentales
 Acceso a datos abiertos para el seguimiento al cumplimiento de los objetivos.

Teniendo en cuenta el número de indicadores incorporados en este documento, y


con el objetivo de focalizar la atención en metas trazadoras que faciliten la
movilización de acciones tendientes a jalonar el cumplimiento de cada objetivo, el
documento CONPES establece 16 grandes apuestas del Gobierno nacional para el
cumplimiento de los ODS.

Para cada una de estas apuestas, se derivan 16 indicadores trazadores sobre los
cuales se tendrá un monitoreo particular y un esquema de seguimiento a la
financiación para el cumplimiento de los ODS
Pero como de acuerdo a la Normatividad para la Universidad Católica de Colombia
solo se enfocará en los objetivos 11 y 12 (ver Figura 4.)

37
Figura 4. Metas de Objetivos 11 y 12 de Desarrollo Sostenible

Fuente. CONSEJO NACIONAL DE POLITICA ECONOMICA Y SOCIAL. Estrategias


para la implementación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Colombia.
Bogotá, COMPES,2018.

 Política Nacional para la Gestión Integral de los RAE Actualmente las Políticas
implementadas para los RAEE en Colombia están con el Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible que estima que se generan aproximadamente 130.000
toneladas por año en residuos de computadores, impresoras, teléfonos móviles y
algunos otros electrodomésticos, a continuación, podemos evidencias la línea de
tiempo de la implementación de la Política Nacional para la Gestión Integral de los
Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos en Colombia. A continuación, en la
figura 5 línea del tiempo de la Gestión de los RAEE se muestra la evolución que a
tenido durante últimos 10 años.

38
Figura 5. Línea del tiempo de la Gestión Integral de los RAEE

Fuente. MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Colombia


Pionera en Suramérica en implementar política de gestión de RAEE. [En línea].
[Citado el 1 abril 2019]. Disponible en internet:
http://www.minambiente.gov.co/index.php/noticias/2924-colombia-pionero-en-
suramerica-en-implementar-politicas-de-gestion-de-raee.

 Plan Nacional de Desarrollo El Plan Nacional de Desarrollo25 apuesta


El potencial de la cuarta Revolución Industrial26 Hacia una sociedad digital e
industrial por una relación más eficiente, efectiva y transparente entre marcados,
ciudadanos y estado.
Educar en talentos y habilidades, es algo que debe ser tomado en cuenta para la
formación de ingenieros, mismos que cada vez se van enfrentando a un futuro lleno
de incertidumbres. Pues hasta el día de hoy ninguna persona podría tener con

25 PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE. Bases del plan de Desarrollo Sostenible 2018-2022.


Bogotá. DPN. 2019.
26 DELOITTE. El potencial de la cuarta Revolución Industrial. [En línea]. [21 abril, 2019] disponible

enhttps://www2.deloitte.com/es/es/pages/manufacturing/articles/potencial-cuarta-revolucion-
industrial.html

39
certeza una idea de cómo será la vida dentro de varios años, y a esto agregándole
la llegada de la cuarta revolución industrial.
Pues en la era de la industria 4.0 y la transformación digital, todos los jóvenes
tendrán que desarrollar su talento, para propiciar un amplio desarrollo de
competencias, actitudes y experiencias tanto digitales como de innovación,
emprendimiento y creatividad que los preparen competencialmente para su futuro
profesional y favorezca su empleabilidad

2.1.2 Factor Económico.

 Producto Interno Bruto. El PIB es el total de bienes y servicios producidos en


un país durante un período de tiempo determinado. Incluye la producción generada
por nacionales residentes en el país y por extranjeros residentes en el país, y
excluye la producción de nacionales residentes en el exterior. De acuerdo a la
siguiente (ver Figura 6.) se analizarán la tasa de crecimiento anual.

Figura 6. Tasa de crecimiento anual de PBI

Fuente. DANE

 Poder adquisitivo de la Población Colombiana Como se ha mostrado en


diversos estudios, la capacidad potencial de crecimiento de la economía colombiana
se estima en alrededor de 3,5% anual. El ritmo registrado hasta el momento se ubica
por debajo de ese nivel, y parece apuntar hacia el pronóstico de crecimiento de
2,7% para 2018, en el cual coinciden el Banco de la República, el Gobierno y
entidades multilaterales como el FMI y la Cepal. Los analistas también coinciden en

40
afirmar que el dinamismo de la economía colombiana continuará mejorando, de tal
forma que en 2019 el crecimiento económico del país se acercará a su nivel
potencial, entre 3,3% y 3,5%. Existen factores objetivos para considerar esa
posibilidad.

 Economía Circular. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible27 lanzara


una iniciativa donde le apuesta a las 9R en Economía Circular la base consiste en
Repensar, Reutilizar, Reparar, Remanufacturar, Reducir. Re-proponer, Reciclar y
Reutilizar, con esta estrategia Colombia avanzara en la transformación de las
cadenas de producción y consumo, a través del cierre de ciclos de materiales, agua
energía convirtiéndose en pionero en Latinoamérica, la implementación de la
Economía Circular y le apuesta a las 9R para esto, el país ha iniciado el proceso de
transición a la economía circular para reducir la intensidad en el uso de materiales.
A continuación, se muestran las Brechas en el reciclaje en Colombia donde se
muestra el aprovechamiento del reciclaje y reutilización en diferentes materiales.
(ver Figura 7.)

Figura 7. Brechas en el reciclaje y reutilización de materiales en Colombia

Fuente. ECONOMIA APLICADA. Crecimiento sostenible y plan de desarrollo:8


inversiones estratégicas. [en línea].[citado el 28 de febrero 2019]. Disponible en:
http://www.economiaaplicada.co/index.php/10-noticias/1477-crecimiento-
sostenible-y-plan-de-desarrollo-8-inversiones-estrategicas

27
MINISTERIO DEL AMBIETE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Colombia le apuesta a las
9R en economía circular. 2018. p.30.
41
2.1.3 Factor Social.

 La cultura de los RAEE en Colombia. Según el artículo de la revista digital


Enter.CO Colombia Líder en reciclaje de desechos Electrónicos en
Latinoamérica28, Colombia es el país con mayor producción de residuos
electrónicos del continente. Pero es el primer país en el escalafón de reciclaje. Esto
es gracias a que desde el 2010 se viene trabajando en una ley que obliga a las
empresas a reciclar un porcentaje de la mercancía que ingresa al país. En el año
2010, las empresas tienen que reciclar un 5%. Esta cifra aumenta cada año, gracias
a la reglamentación. El objetivo es que para el año 2021 se recicle el 50% de lo que
se introduce al país por parte de fabricantes, importadores y compañías
ensambladoras.

 Educación Superior y cuarta revolución Industrial. Según la asociación


Colombiana de Universidades ASCUN29 realizó un consejo donde se reflexionó
sobre la educación Superior y la cuarta revolución industrial donde se destacaron
varias ideas sobre dicho tema:

Las tendencias de las universidades es ofrecer experiencias conectadas,


investigación sin límites, aprendizaje de por vida, oferta de posibilidades de
aprendizaje fuera del área, un cambio de rol de docente.
Por otro lado, las empresas no estan encontrando egresados con capacidad de
cuestionarse e innovar.

 Universidades Verdes Las Universidades verdes aparecen como un solución


para promover las practicas del reciclaje, el uso de la energía y la gestión de las
residuos para fomentar el desarrollo sostenible, en Colombia es compromiso de las
universidades es contribuir con el medio ambiente, en espacios como Foro de
Universidades Verdes donde se conocer los esfuerzos que realizan las instituciones
en promover reflexiones, buscar soluciones y articular programas de investigación
de desarrollo sostenible aplicando a la realidad.

28
ARIAS, Diana. Colombia es líder en reciclaje de desechos electrónicos en Latinoamérica.
[En línea]. [ 30 de marzo, 2109] disponible en: https://www.enter.co/cultura-digital/colombia-
digital/colombia-es-lider-en-raee/
29
ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE UNIVERSIDADES. Construyendo universidad,
transformando sociedad. Bogotá. ASCUN, 2019
42
2.1.4 Factor Tecnológico.

 Como funciona una empresa que se dedica al manejo de las RAEE cuáles
son los procesos y tecnologías que utilizan. Actualmente EcoCómputo30 es una
entidad sin ánimo de lucro encargada de administrar el sistema de recolección
selectiva y gestión ambiental de residuos de computadores y periféricos mediante
la coordinación de los procesos de recolección, transporte, almacenamiento
tratamiento y valoración y la disposición final de residuos que genera conciencia
ambiental y un cambio de actitud en los Colombianos que abren espacio de gestión
que le permite a empresas y a personas hacer un manejo adecuado de sus residuos
tecnológicos y contribuir a la sostenibilidad del planeta.
La entidad tiene punto de acopio para los aparatos eléctricos y electrónicos que ya
no se encentran en uso los reclasifican en dos grupos el primero es el de corrientes
limpias que se ingresan nuevamente al mercado y segundo es corrientes peligrosas
que se disponen de forma segura para generar energía eléctrica, también se
reacondicionan donde los quipos que todavía sirven ellos los reparan y se
reacondicionan para ser donados a una organización no gubernamentales.
EcoCómputo tiene una cifra de recolección (ver Figura 8.)

Figura 8. EcoCómputo Meta de Recolección

Fuente. EcoComputo. ¿Cómo lo hacemos? [En línea]. [Citado el 11 de marzo de


2019]. Disponible en internet: <https://ecocomputo.com/>

30
EcoComputo. ¿Como lo hacemos? [En línea]. [Citado el 11 de marzo de 2019].
Disponible en internet: https://ecocomputo.com/
43
 App Red Posconsumo. La aplicación Red Posconsumo31, herramienta digital
creada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible para que la ciudadanía
pueda ubicar el punto de recolección de residuos posconsumo más cercano, amplió
su cobertura y cuenta hoy con más de 8.000 puntos en todo el país.
Se mantiene y se amplía la aplicación de Red Posconsumo, que es una aplicación
muy importante para poder mejorar nuestro comportamiento en términos de
reciclaje de productos de posconsumo, de responsabilidad extendida del productor
e importador, pero también del usuario.
La aplicación Red Posconsumo (ver Figura 9.) fue desarrollada en el año 2014,
tuvo una actualización en el 2016 y fue relanzada en 2017 por el Ministerio de
Ambiente. En esta nueva versión los productores pueden alimentar la información
sobre los puntos de recolección y sus campañas. El fabricante o importador se
responsabiliza de la información y pone a disposición de la ciudadanía los lugares
más cercanos donde se realiza la gestión de este tipo de residuos, las formas de
llegar y los tiempos de recorrido.

Figura 9. Aplicación Móvil Red Posconsumo

Fuente. MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. La app Red


Posconsumo [En línea]. [Citado el 1 abril 2019]. Disponible en internet:
http://www.minambiente.gov.co/index.php/noticias-minambiente/2873-
minambiente-lanza-aplicativo-redposconsumo.

31
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. La app Red Posconsumo
[En línea]. [Citado el 1 abril 2019]. Disponible en internet:
<http://www.minambiente.gov.co/index.php/noticias-minambiente/2873-minambiente-
lanza-aplicativo-redposconsumo.>
44
2.1.5 Factor Ecológico.

 Institucionalización de la educación ambiental en el IES en Colombia De


acuerdo al artículo publicado en febrero del 2019 titulado el Compromiso Ambiental
de instituciones de educación superior en Colombia32 tiene como propósito de
presentar una visión actualizada por los logros de las IES del país en el proceso de
institucionalización del compromiso ambiental.
El carácter de la investigación es cualitativo, de tipo exploratorio, apoyado en
análisis de estadística descriptiva y elaborada con base en una escala establecida
para cada ámbito a partir de porcentajes que definen los niveles de compromiso
ambiental de cada una de las IES. El ámbito de desempeño más alto fue el de
gobierno y participación, lo cual muestra el interés de las IES por fortalecer las
políticas ambientales. El más bajo fue el de gestión y ordenamiento del campus.
Estos resultados establecen la necesidad de generar estrategias de autorregulación
y mejoramiento institucional, y promover procesos de continuidad de esta
investigación.

2.1.6 Factor Legal. Actualmente en Colombia existen una Normatividad


expedidas por el Ministerio del Medio Ambiente en la gestión de las RAEE.

 Resolución 1512. Por la cual se establecen los Sistemas de Recolección


Selectiva y Gestión Ambiental de Residuos de Computadores y/o Periféricos y se
adaptan otras disposiciones es objetivo es que es establecer a cargo de los
productores de computadores y/o periféricos que se comercializan en el país, la
obligación de formular, presentar e implementar los Sistemas de Recolección
Selectiva y Gestión Ambiental de Residuos de Computadores y/o Periféricos, con el
propósito de prevenir y controlar la degradación del ambiente que cuenten con
ciertas características según artículo 6° Permitir a los consumidores devolver los
residuos de computadores y/o periféricos a través de puntos de recolección o
mecanismos de recolección equivalentes, accesibles y en las cantidades que sean
necesarias teniendo en cuenta aspectos tales como la densidad de la población,
entre otros;
No generar costos para el consumidor al momento de la entrega de los residuos de
computadores y/o periféricos, ni la obligación de comprar un equipo nuevo;
Contemplar dentro de las opciones de gestión, el reúso de los residuos y/o de sus
componentes a través del reacondicionamiento y promover el aprovechamiento y/o
valorización de los residuos recogidos de modo selectivo.

32
CALLEJAS RESTREPO. Maria Mercedes. El compromiso ambiental de Instituciones de
Educación Ambiental en Colombia. [En línea].[1 de abril, 2019] disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/330931477_El_compromiso_ambiental_de_instit
uciones_de_educacion_superior_en_Colombia
45
 Resolución 1297 "Por la cual se establecen los Sistemas de Recolección
Selectiva y Gestión Ambiental de Residuos de Pilas y/o Acumuladores y se adoptan
otras disposiciones" que tienen como objetivo establecer a cargo de los productores
de pilas y/o acumuladores que se comercializan en el país, la obligación de formular,
presentar e implementar los Sistemas de Recolección Selectiva y Gestión Ambiental
de Residuos de Pilas y/o Acumuladores, con el propósito de prevenir y controlar la
degradación del ambiente que tiene como característica:

 Permitir a los consumidores devolver los residuos de pilas y/o acumuladores a


través de puntos de recolección o mecanismos de recolección equivalentes,
accesibles y en las cantidades que sean necesarias teniendo en cuenta aspectos
tales como la densidad de la población, entre otros.
 No generan costos para el consumidor al momento de la entrega de los residuos
de pilas y/o acumuladores, ni la obligación de comprar una pila o acumulador nuevo.
 Contemplar alternativas de aprovechamiento y/o valorización

 Resolución 1511. Por la cual se establecen los Sistemas de Recolección


Selectiva y Gestión Ambiental de Residuos de Bombillas y se adoptan otras
disposiciones que tiene como objetivo establecer a cargo de los productores de
bombillas que se comercializan en el país, la obligación de formular, presentar e
implementar los Sistemas de Recolección Selectiva y Gestión Ambiental de
Residuos de Bombillas, con el propósito de prevenir y controlar la degradación del
ambiente.
Parágrafo. Los residuos objeto de la presente resolución comprenden las bombillas
usadas de las tecnologías fluorescente compacta, fluorescente tubular, haluros,
vapor de sodio y vapor de mercurio.
Según características del Artículo 6° Características de los Sistemas de
Recolección Selectiva y Gestión Ambiental de Residuos de Bombillas. Los Sistemas
deberán tener las siguientes características:

 Permitir a los consumidores devolver los residuos de bombillas a través de puntos


de recolección o mecanismos de recolección equivalentes, accesibles y en las
cantidades que sean necesarias teniendo en cuenta aspectos tales como la
densidad de la población, entre otros;
 No generan costos para el consumidor al momento de la entrega de los residuos
de bombillas, ni la obligación de comprar una bombilla nueva;
 Contemplar alternativas de aprovechamiento y/o valorización de manera
prioritaria.

46
2.1.7 Resultado del Analisis PESTEL. A continuación, se realiza el análisis de
los resultados obtenemos de cada factor con su respectiva variable (véase Tabla
5).

47
Tabla 5. Análisis PESTEL
oportunidad
Factor Variable Estado de la variable Impacto para el proyecto
/amenaza
Colombia se encuentra en los países que
están alineados a los objetivos de desarrollo
sostenible. El CONPES 3918, el cual es la
hoja de ruta para el cumplimiento de los
ODS en Colombia, dicho documento Impacto Positivo porque el
establece 16 grandes apuestas del proyecto está alineado a los
Objetivos de
Gobierno Nacional para el cumplimiento de objetivos del milenio: ciudades y
Desarrollo Oportunidad
los Objetivos. comunidades sostenibles y
Sostenible
Para cada una de estas apuestas, se producción y consumo
derivan 16 indicadores trazadores sobre los responsables.
cuales se tendrá un monitoreo particular y
un esquema de seguimiento a la
financiación para el cumplimiento de los
ODS
Colombia es uno de los países en
Latinoamérica que cuenta con una política
de Gestión de RAEE, lo cual establece una
Impacto Positivo porque se
Político Política Nacional carta de navegación para las instituciones y
cuenta con un marco de actuación
para la Gestión empresas para la implementación de Oportunidad
para la gestión de RAEE en las
Integral de los RAEE estrategias que aporten significativamente
empresas e instituciones.
a la problemática que representa la
generación creciente de este tipo de
residuos en el mundo
El Plan Nacional de Desarrollo "Pacto por
Colombia" 2018 -2022 privilegia dentro de
sus artículos temas sobre el establecimiento
Impacto negativo. Si las
de una sociedad digital e industrial 4,0,
instituciones o comunidades no
aumento en la productividad y el acceso
cuentan con estrategias claras
Plan Nacional de masivo a la educación superior de jóvenes
para la generación de una cultura Amenaza
Desarrollo pobres y vulnerables. Este lineamiento
de manejo adecuado de residuos
sobre la industria 4.0 supone más inversión
de aparatos eléctricos y
en tecnología a nivel nacional, incluyendo el
electrónicos.
aumento de este rubro en instituciones de
Educación Superior, en lo que concierne a
Laboratorios, equipos de cómputo etc.

48
Tabla 5. (Continuación)

La estimación para el 2019 del crecimiento Impacto Positivo, ya que el


en el PBI es de un 3,0% mejorando crecimiento del PBI aumenta y la
notablemente el registro dado en el 2018 actividad económica del país se ve
PBI con un 2,7%. La tendencia de la favorecida. Para el caso de la Oportunidad
construcción será clave, las edificaciones educación superior supone facilidad
para viviendas y el desarrollo de diferente de acceso a este tipo de servicios
industrial. por parte de la población
Impacto Positivo ya que la
economía circular hace el uso de
Económico fuentes de energía renovable,
reducción de residuos y emisiones,
conservación y uso eficiente del
La estrategia Nacional de la Economía
agua y la reducción en extracción
Economía Circular definen el objetivo de fomentar el
de las materias primas. Lo anterior Oportunidad
Circular Reciclaje y la Reutilización de los Residuos
obliga a plantear modelo de
y materiales
negocio innovadores, amigables
con el medio ambiente, apertura de
nuevos mercados y mejoramiento
de la productividad y
competitividad.

Colombia es el primer país Impacto Positivo porque se está


Cultura de los
Latinoamericano en el escalafón de generando al interior del país una
RAEE en Oportunidad
reciclaje Aparatos Eléctricos y Electrónicos cultura de la adecuada gestión de
Colombia
en Latinoamérica este tipo de Residuos

Impacto Positivo, pero puede


Nuevas tendencias en la educación que
considerarse una amenaza en el
Social requieren mayor equipamiento y mayor
sentido de:
uso de tecnología en los laboratorios. La
Educación
cuarta revolución servirá para estar a la
Superior y cuarta Es bueno para el país porque tiene Oportunidad/Amenaz
vanguardia del conocimiento sobre las
Revolución como objetivo impulsar nuevas a
implicaciones de la transformación
Industrial tecnologías digitales, pero a su vez
tecnológica, las instituciones de educación
se hará un incremento de Aparatos
superior deberán estar acorde con esta
Eléctricos y Electrónicos que
tendencia.
generaran más residuos.

49
Tabla 5. (Continuación)

En Colombia las Universidades Verdes


están comprometidas con el medio
El impacto es positivo porque
ambiente y la reducción de impactos
aparecen como una solución para
generados por las mismas IES.
Universidades promover técnicas de reciclaje y
Oportunidad
Verdes especialmente la gestión de los
Encaminadas en realizar programas de
residuos, fomentando soluciones
investigación social y desarrollo sostenible
del desarrollo sostenible
aplicadas a realidad y a las problemáticas
actuales que enfrenta la sociedad.
Empresas El impacto es positivo, porque
dedicadas a Estas establecen una nueva cultura estas empresas generan
Gestión de ambiental en la Ciudad, orientando conciencia ambiental y un cambio
Oportunidad
Aparatos estrategias, procesos y tecnología para la de actitud a los colombianos para
Eléctricos y Adecuada gestión de residuos de así contribuir a la sostenibilidad del
electrónicos planeta.
El impacto es positivo ya que le
Tecnológico
permite a la comunidad tener
Las aplicaciones mejoran el canal de acceso y conocer los puntos de
Apps post- Comunicación, en cualquier momento y recolección y buenas prácticas en
Oportunidad
consumo lugar se puede acceder a la información, la gestión en lo relacionado a
con tan solo un dispositivo móvil Residuos de Aparatos Eléctricos y
electrónicos y en general de
reciclaje.
Impacto positivo, porque las
Institucionalizaci
Desarrollo de acciones sustentables, Instituciones de Educación Superior
ón de la
despertando una conciencia racional sobre tienen un compromiso ambiental
Educación Oportunidad
los actos y la relación con el Medio por ámbitos establecidos:
Ambiental en las
Ambiente Gobierno, docencia, investigación,
IES
Ecológico extensión y gestión.
Impacto es positivo ya que busca
Las Normatividad puede usarse para afinar incentivar a empresas,
el desempeño y gestionar los riesgos consumidores y otros actores de la
Legal Factor Legal Oportunidad
mientras que opera en maneras más cadena de suministro para
eficientes y sustentables implementar nuevos negocios con
responsabilidad y buen manejo.
Fuente. El Autor

50
Las oportunidades y amenazas detectadas en el análisis PESTEL, serán tenidas en
cuenta en el momento de realizar el análisis DOFA que dará lugar a las estrategias
planteadas para el presente trabajo.

3 ESTRATEGIAS IMPLEMENTADAS POR LAS UNIVERSIDADES


ESCOGIDAS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ

Situación Actual de Universidades en Bogotá con respecto al RAEE

Actualmente la UI Green Metric World University Ranking mide los esfuerzos de


sostenibilidad en universidades de todo el mundo, a continuación, se mostrarán
ocho Universidades ubicadas en la ciudad de Bogotá que hacen parte del Ranking
y que con su gestión e innovación realizan un gran aporte al medio ambiente.

3.1.1 Universidad del Bosque. En Tabla 6 se muestra información importante


respecto a la Universidad del Bosque.

Tabla 6. Universidad del Bosque

UNIVERSIDAD DEL BOSQUE


LOGO AÑOS DE FUNDACIÓN ACREDITACION INSTITUCIONAL
Acreditación Institucional de
Alta Calidad, la cual fue
Fundada en el año 1977 otorgada por el Ministerio a
través de la Resolución No.
11373 de 2016

No PROGRAMAS No ESTUDIANTES No PROFESORES


ACADEMICOS

29 programas 11.951 300 Docentes


Académicos
Fuente. El Autor

 Política Ambiental. La universidad del Bosque cuenta con una Política


ambiental33 que tiene como objetivo orientar la planeación, organización, asignación

33
UNIVERSIDAD DEL BOSQUE. Política Ambiental. [En línea]. Colombia: [citado 5 de Abril,
2019]. Disponible en internet: https://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/2017-
06/politica_ambiental.pdf

51
y control de todas las actividades con la gestión del Medio Ambiente al interior de la
Universidad.
Esta Política nos hala de contemplar unos lineamientos para el manejo sustentable
del campus de la Universidad El Bosque mediante el trabajo sistémico de las
Unidades Académicas y Administrativas. Está encaminada a mejorar el desempeño
ambiental de la Universidad El Bosque fundamentado en la relación sociedad-
ambiente. El desempeño ambiental entendido como el propósito de administrar
eficientemente los recursos para alcanzar las metas y objetivos que contribuyen a
lograr la misión organizacional.
En esta Política no tiene un manejo de los Residuos Eléctricos y Electrónicos -
RAEE- pero si cuentan con un Subsistema de Gestión Integral de Residuos Sólidos
y Peligrosos donde se da manejo a los residuos generados por la Universidad.
Como otros subsistemas que contribuyen al Mejoramiento del ambiente:

 Subsistema de Ahorro y Uso Eficiente de la Energía


 Subsistema de Gestión del Paisaje
 Subsistema de Gestión en Infraestructuras Sustentables
 Subsistema de Aire Limpio

 Programa RAEE. La universidad organiza una feria de Reciclaje que es un


espacio destinado a toda la comunidad universitaria, en donde aprender de forma
lúdica sobre la importancia de la adecuada gestión de residuos ordinarios y
especiales que se generan en el día a día de cada persona. Un espacio con
actividades como talleres, cine documental ambiental, juegos interactivos,
concursos y más.

Figura 10. Feria de reciclaje U. Bosque

52
Fuente. UNIVERSIDAD DEL BOSQUE. Política Ambiental. [En línea]. Colombia:
[citado 5 de abril, 2019]. Disponible en internet:
https://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/2017-06/politica_ambiental.pdf

3.1.2 Universidad de la Universidad Nacional. En Tabla 7 se muestra


información importante respecto a la Universidad Nacional de Colombia

Tabla 7. Universidad Nacional de Colombia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


ACREDITACION
LOGO AÑOS DE FUNDACIÓN INSTITUCIONAL

Acreditación Institucional
Fundada en el año 1867
37 Programas de 49

No PROGRAMAS ACADEMICOS No ESTUDIANTES No PROFESORES

Matriculados mujeres
50 programas Académicos 37.06% hombres 2.037 Docentes
62.94%
Fuente. El Autor

 Política Ambiental. Se creó mediante el acuerdo 016 de 2011 del Consejo


Superior Universitario se establece la Política Ambiental de la Universidad Nacional
de Colombia34.
La Universidad Nacional de Colombia busca promover un entorno ambientalmente
sano para el desarrollo de su misión educadora y formadora, proteger su entorno
natural, proponer alternativas sostenibles para solucionar las problemáticas
ambientales que se presentan en sus espacios, así como incluir de forma
transversal la dimensión ambiental en los procesos de docencia, investigación,

34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Política Ambiental. [En línea]. Colombia:
[citado 5 de Abril, 2019]. Disponible en internet: http://oga.bogota.unal.edu.co/politica-
ambiental/
53
extensión y funcionamiento administrativo, bajo los fundamentos de mejoramiento
continuo, prevención de la contaminación y cumplimiento de los requisitos legales
ambientales aplicables vigentes
Estrategias orientadas al cuidado del medio ambiente en plan de desarrollo de la
institución.

 Programa RAEE. De acuerdo al artículo reportado por la Universidad Nacional


de Colombia por medio de su sección del medio ambiente dice que los recicladores
mejorarían manejo de los RAEE donde incluir los recicladores de oficio en los
programas posconsumo de los residuos de aparatos eléctrico y electrónicos le
darían una mayor cobertura al proceso de recolección y promoverían la
formalización de ese trabajo.

Figura 11. Gestión de RAEE U. Nacional

Fuente. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Política Ambiental. [En línea].


Colombia: [citado 5 de Abril, 2019]. Disponible en internet:
http://oga.bogota.unal.edu.co/politica-ambiental/

3.1.3 Universidad Jorge Tadeo Lozano. En Tabla 8 se muestra información


importante respecto a la Universidad Jorge Tadeo Lozano.

54
Tabla 8. Universidad Jorge Tadeo Lozano

UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO


AÑOS DE ACREDITACION
LOGO FUNDACIÓN INSTITUCIONAL

Fundada en Acreditación Institucional


el año 1954 Según resolución 04624

No
No PROGRAMAS ACADEMICOS No PROFESORES
ESTUDIANTES

8682
30 programas Académicos 750 Docentes de planta
Estudiantes
Fuente. El Autor

 Política Ambiental. La universidad cuenta con un sistema de Gestión


Ambiental35, mediante el cual se busca establecer e implementar las acciones
necesarias que conlleven al cumplimiento de la normatividad ambiental vigente, y
permitan prevenir, mitigar y controlar los aspectos ambientales que generan o
puedan generar impactos ambientales significativo, que hacen un diagnóstico
Ambiental donde se identifican los aspectos más significativos y de acuerdo al
resultado se propone las actividades de los programas que conforman el plan
El plan conforma los siguientes Programas:

 Programa para la gestión integral de residuos peligrosos


 Programa para la gestión integral de residuos sólidos
 Programa para el manejo integral y control de plagas
 Programa para la compra y el consumo responsable
 Programa para la gestión del recurso hídrico
 Programa para la gestión del recurso energético

 Programa RAEE. La universidad cuenta con un proyecto denominado “Reciclar


para sanar”, el objetivo es la recolección de tapas, tetra pack y botellas plásticas con

35
UNIVERSIDAD TADEO LOZANO. Gestión Ambiental. [En línea]. [Citado 7 de Marzo de
2019]. Disponible en internet https://www.utadeo.edu.co/es/proyecto/creser/33771/sistema-
de-gestion-ambiental
55
el fin de recaudar fondos para la financiación de los programas de apoyo médico,
social y psicológico de los niños, niñas y adolescentes con cáncer y sus familias.
Los puntos de recolección para tapas, tetra pack y botellas de plástico al interior de
la Universidad están ubicados en el módulo 7A, cafetería módulo 2 y cafetería de
posgrados; por su parte la Oficina de Deporte y el Oma del Módulo 21 están
destinados únicamente para la recolección de tapas plásticas.

Figura 12 . Programa reciclaje Jorge Tadeo Lozano

Fuente. UNIVERSIDAD TADEO LOZANO. Gestión Ambiental. [En línea]. [Citado 7


de Marzo de 2019]. Disponible en internet
https://www.utadeo.edu.co/es/proyecto/creser/33771/sistema-de-gestion-ambiental

3.1.4 Universidad de Los Andes. En Tabla 9 se muestra información importante


respecto a la Universidad de los Andes.

Tabla 9. Universidad de los Andes

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES


AÑOS DE
LOGO FUNDACIÓN ACREDITACION INSTITUCIONAL

56
Tabla 9. (Continuación)

Fundada en Acreditación Institucional de alta


el año 1948 calidad Resolución No 582

No
No PROFESORES
ESTUDIANTES
No PROGRAMAS ACADEMICOS
Pregrado
14,584
780 Docentes de planta
Maestría
39 programas Académicos 3,522
Fuente. El Autor

El Plan de Gestión Ambiental36 de la Universidad de los Andes documenta los


compromisos ambientales y describe los objetivos y acciones necesarios para
implementar la política ambiental de la Universidad. El Plan describe cómo se logran
las mejoras continúas alineadas con los objetivos del Programa de Desarrollo
Integral PDI 2011-2015, las normas Distritales y Nacionales. Se utilizan indicadores
para resaltar los objetivos que necesitan más control, por ejemplo, el consumo de
energía y el reciclaje y gestión de residuos. Para apoyar el proceso de mejora se
realizan campañas educativas las cuales proporcionan orientación para toda la
comunidad Uniandina para ayudar a cumplir con las expectativas ambientales de la
Universidad. El objetivo general de este Plan es posicionar a la Universidad como
uno de los líderes en la gestión ambiental, en Colombia y conseguir alianzas
globales por sus resultados ambientales. Y los programas que se desarrollan son
los siguientes: Programa de conservación de la energía.

 Programa de conservación del agua.


 Programa de reciclaje.
 Política de transporte

 Programa RAEE. La universidad cuenta con un procedimiento para la Gestión y


Disposición de Residuos Sólidos y Peligrosos, se elabora en armonía con el Plan
de Gestión Integral de Residuos Sólidos y Peligrosos de la Universidad de los Andes

36
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. Pla de Gestión Ambiental. [En línea]. [Citado de febrero
de 2019]. Disponible en internet
https://campusinfo.uniandes.edu.co/es/sostenibilidad/plandegestionambiental
57
y con la normatividad ambiental vigente, y tiene como objetivo prevenir la
contaminación desde la generación en la fuente brindando herramientas de gestión
ambiental sostenible a todas las partes interesadas que están involucradas en el
manejo, almacenamiento y disposición de los residuos sólidos convencionales y
peligrosos en la Universidad.

3.1.5 Universidad del Rosario. En Tabla 10 se muestra información importante


respecto a la Universidad del Rosario.

Tabla 10. Universidad del Rosario

UNIVERSIDAD DEL ROSARIO


AÑOS DE
LOGO FUNDACIÓN ACREDITACION INSTITUCIONAL

Fundada en Acreditación Institucional de alta


el año 1653 calidad 2018

No
No PROFESORES
ESTUDIANTES
No PROGRAMAS ACADEMICOS

14.210
650 Docentes
Estudiantes
29 programas Académicos

Fuente. El Autor

 Política Ambiental. La universidad cuenta con un sistema de Gestión


Ambiental37 que tiene como lema por una universidad sostenible cuentan con seis
programas de manejo ambiental cuyas estrategias apunta a la prevención,
mitigación, corrección y control de los impactos generados por la Universidad.
En la Universidad dentro de su marco legal del Sistema de Gestión dan el manejo
de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos y las estrategias que ellos
utilizan.

37
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO. Gestión Ambiental. [En línea]. Colombia: [citado 5 de
Abril, 2019]. Disponible en internet: https://www.urosario.edu.co/Gestión-Ambiental/Inicio/
58
 Programa RAEE. El primer paso es la identificación de proveedores que es tratar
de unificar los productos como luminarias, computadores, electrodomésticos,
toners, pilas a un solo proveedor para facilitar su devolución.
El segundo paso es la cláusula ambiental que son las obligaciones del proveedor:
 Aceptar la devolución de los RAEE, sin cargo alguno para el consumidor.
 Informar a los consumidores sobre los puntos de recolección o mecanismos
equivalentes para la devolución de los residuos
La universidad tiene un procedimiento de la devolución posconsumo que tiene como
responsables a los departamentos administrativo o de tecnología del embalaje de
los productos a devolver que serán identificados con un sticker diferente donde se
llevara el registro de cuantos kilogramos son entregados y realizando una visita de
auditoria a los proveedores para verificar su almacenamiento y el manejo que se les
están dado a los productos entregados por la universidad del Rosario.

Figura 13. Procesamiento devolución Posconsumo.

Fuente. UNIVERSIDAD DEL ROSARIO. Gestión Ambiental. [En línea]. Colombia:


[citado 5 de Abril, 2019]. Disponible en internet:
https://www.urosario.edu.co/Gestión-Ambiental/Inicio/

3.1.6 Pontificia Universidad Javeriana. En Tabla 11 se muestra información


importante respecto a la Pontificia Universidad Javeriana.

Tabla 11. Pontificia Universidad Javeriana

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA


AÑOS DE
LOGO FUNDACIÓN ACREDITACION INSTITUCIONAL

59
Tabla 11. (Continuación)

Fundada en el Acreditación Institucional de


año 1623 alta calidad desde 2014

No ESTUDIANTES No PROFESORES
No PROGRAMAS ACADEMICOS

23.114
890 Docentes
Estudiantes
15 programas Académicos
Fuente. El Autor

 Política Ambiental. En la Universidad cuenta con una Política Ambiental38 donde


su objetivo ofrecer a la Universidad unas orientaciones institucionales y un horizonte
de acción sobre sus compromisos en materia de responsabilidad ambiental desde
una perspectiva de ecología humana e integral; asumiendo las orientaciones de la
Iglesia, de la Compañía de Jesús y la normatividad sobre el tema, para incidir en el
fortalecimiento de una cultura del cuidado de nuestra casa común.

La política cuenta con lineamientos en el tema de los RAEE para empezar se realizó
un Diseño de un plan estratégico para el manejo sostenible de residuos de aparatos
eléctricos y electrónicos en la pontificia universidad javeriana de Bogotá ya antes
mencionado.
La universidad está implementando estrategias alineadas con lo que establece la
Ley 1672 según la ley, devolver el equipo luego de intentar darle un reúso; otra
discusión quizá más importante, es la responsabilidad a nivel ético y moral con el
planeta: consumir con más conciencia. No se trata de no utilizar la tecnología, se
trata de aprender a usarla y enseñar buenas prácticas de consumo y
responsabilidad ambiental a los niños y jóvenes también. Prácticas sencillas como
revisar qué acciones ambientales realizan las compañías a las que les compramos

38
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA. Política Ambiental. [En línea]. Colombia:
[citado 5 de Abril, 2019]. Disponible en internet:. https://www.javeriana.edu.co/vicerrectoria-
del-medio-universitario/politica-ambiental
60
equipos y participar en ellas o comenzar a exigir en los puntos de venta las opciones
de retoma, son la clave para comenzar a actuar responsablemente
La Universidad Javeriana viene ya implementando diferentes estrategias alineadas
con lo anterior, sumándose a campañas como Conéctate con la Tierra, campaña
oficial de operadores y fabricantes de celulares, desarrollada en el campus en el
2009, o la actual Pilas con el Ambiente, implementada a nivel nacional por la ANDI
y el MAVDT

 Programa RAEE. La Universidad cuenta con un Diseño de un plan estratégico


para el manejo sostenible de residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos. En la
Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá se requieren de AEE para cubrir las
necesidades en la educación y operaciones administrativas, los cuales, al transcurrir
el tiempo, se pueden convertir en potenciales residuos tecnológicos, sin embargo,
existe desconocimiento frente a este término dentro de la comunidad y por tanto su
manejo, disposición e impacto. La estrategia fue diseñada para optimización
sostenible del manejo de RAEE en el campus javeriano y de esta manera reducir el
volumen de AEE que entran al mismo y a su vez el volumen de RAEE que sale.

3.1.7 Universidad EAFIT. En Tabla 12 se muestra información importante


respecto a la Universidad EAFIT.

Tabla 12. Universidad EAFIT

UNIVERSIDAD EAFIT
ACREDITACION
LOGO AÑOS DE FUNDACIÓN INSTITUCIONAL

Acreditación Institucional
Fundada en el año
de alta calidad hasta el
1960
2026

61
Tabla 12. (Continuación)

No ESTUDIANTES No PROFESORES
No PROGRAMAS ACADEMICOS

14.200 Estudiantes 578 Docentes


21 programas Académicos
Fuente. El Autor

 Política Ambiental. La Política39 está comprometida con la conservación de la


biodiversidad y del medio ambiente. Consciente de que Colombia es uno de los
países más ricos en biodiversidad del planeta, la Universidad EAFIT se
compromete, en primer lugar, a compensar o neutralizar la huella de carbono que
pueda generar. Para ello, desarrollará un campus universitario bajo el concepto de
universidad parque, en donde el respeto por la naturaleza guía el ordenamiento del
terreno disponible; recurrirá al uso de métodos preventivos en la conservación del
medio ambiente; y adoptará iniciativas para promover una mayor responsabilidad
ambiental por parte de toda la comunidad universitaria.
En segundo lugar, en todos sus programas académicos actuales y futuros, la
Universidad EAFIT se compromete a promover y estimular la investigación y
desarrollo de productos y procesos que generen riqueza, partiendo de los insumos
y materias primas abundantes en el país, mediante el fomento, desarrollo y difusión
de tecnologías inofensivas para el medio ambiente.

Finalmente, como parte de su responsabilidad social, la Universidad declara su


compromiso con la conservación de la biodiversidad colombiana y su solidaridad
con todas las iniciativas y políticas nacionales e internacionales sobre la
preservación del medio ambiente como condición si no qua no del bienestar del ser
humano; igualmente declara como uno de sus objetivos propiciar la consolidación
de una cultura de conservación del medio ambiente, y respetar las normas
ambientales

 Programa RAEE. La Universidad se unió a los principios siete y ocho del Pacto
Global, que hablan de mantener un enfoque preventivo para favorecer el medio
ambiente y fomentar iniciativas para promover la responsabilidad ambiental y es
que son muchas las actividades que se han emprendido. Por ejemplo, desde 2012

39
UNIVERSIDAD EAFIT. Política Ambiental. [En línea]. Colombia: [citado 5 de Abril, 2019].
Disponible en internet: http://www.eafit.edu.co/institucional/sostenibilidad-
ambiental/Paginas/politica-ambiental-.aspx
62
la Universidad Eafit cuenta con un acopio remodelado y dotado con equipos y
personal aptos para hacer una separación exhaustiva.
Además, los residuos orgánicos que se generan en gran volumen por los
concesionarios de comida de las cafeterías se están disponiendo con una empresa
que los considera residuos aprovechables.

3.1.8 Universidad Santo Tomas. En Tabla 13 se muestra información


importante respecto a la Universidad Santo Tomas

Tabla 13. Universidad Santo Tomas

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS


AÑOS DE
LOGO FUNDACIÓN ACREDITACION INSTITUCIONAL
Acreditación Institucional de
Fundada en alta calidad resolución
el año 1580 número 01456 del 29 de
enero de 2016.

No
No PROFESORES
ESTUDIANTES
No PROGRAMAS ACADEMICOS

12.187
1.071 Docentes
Estudiantes
21 programas Académicos
Fuente. El Autor

 Política Ambiental. La universidad cuenta con una Política Ambiental40 que tiene
como objetivo de apoyar a la gestión integral académica y administrativa, la gestión
ambiental se incluye como uno de los componentes del Sistema Institucional de
Aseguramiento de la Calidad de la Universidad.
Y de acuerdo a esto se realizaron unos objetivos ambientales:

 Promover el consumo responsable de insumos y materias primas en los procesos


desarrollados en la Universidad.
 Mejorar la gestión (separación en la fuente, transporte, almacenamiento y
disposición final) de los residuos sólidos y peligrosos en todas las sedes y
seccionales.

40
UNIVERSIDAD SANTO TOMAS. Gestión Ambiental. [En línea]. Colombia: [citado 5 de
abril, 2019]. Disponible en internet: https://gestionambiental.usta.edu.co/index.php/gestion-
ambiental
63
 Mejorar la gestión de las aguas residuales generadas como resultado de las
actividades desarrolladas en todas las sedes y seccionales.
Entre otras que involucran el mejoramiento del medio ambiente.

 Programa RAEE. La Universidad cuenta con una actualización del plan integral
de los residuos sólidos en la sedes de Bogotá con el fin de obtener medidas de
gestión ambiental orientadas a residuos sólidos y riesgos ambientales teniendo en
cuenta el efecto que puede causar en las personas y en el ambiente la generación
y el manejo de residuos sólidos en los diferentes sectores de la institución educativa,
se verificó el cumplimiento de la normativa ambiental vigente, identificando la
generación de Residuos Reciclables, Orgánicos y Ordinarios, Residuos Peligrosos
- RESPEL, Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos – RAEE y Residuos de
Construcción y Demolición, entre otros, y se identificaron los procesos de
almacenamiento, reutilización, reciclaje y disposición final, determinando las
medidas de gestión que implementa la universidad y las empresas a las cuales se
encuentra vinculada la institución para dichos fines.

3.1.9 Encuesta aplicada a Universidades. El resultado de la Encuesta a IES fue


realizada a ocho Universidades de Educación superior que se destacan por su
desempeño ambiental y gran parte de ellas incluyen en su sistema de gestión
ambiental el manejo de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos.

64
Tabla 14. Aplicación de encuesta de Manejo de RAEE en IES

1. ¿Existe un documento 2 ¿Están Involucrados los


institucional que defina docentes, estudiantes o
una política en el ámbito administrativos en el diseño o
del desarrollo sostenible o implementación de la política
el medio ambiente que ambiental que incluya la
incluya la gestión de adecuada gestión de los
Residuos de Aparatos… residuos de Aparatos…

33% 30%
67% 70%

SI NO SI NO

3 ¿Existe una unidad, 4.¿ La unidad encargada de la


oficina o servicio de gestión de los Residuos de
carácter administrativo y Aparatos Eléctricos y
técnico que se dedique a la Electrónicos dispone de
gestión de Residuos de presupuesto propio para o
Aparatos Eléctricos y inversiones?
Electrónicos?

10%

100% 90%

SI NO SI NO

65
Tabla 16. (Continuación).

1. ¿Se incorpora en algunos 6. ¿Existe en la Universidad


de los currículos algún grupo de investigación
académicos de los distintos específico sobre el medio
programas la temática y la ambiente en el que se
importancia del adecuado incluya la temática sobre la
manejo de Residuos de gestión de Residuos de
Aparatos Eléctricos y Aparatos Eléctricos y
Electrónicos? Electrónicos?

20%
50% 50%
80%

SI NO SI NO

7. ¿La Universidad ha 8. ¿Existen estrategias para


participado en proyectos incentivar el manejo de los
Nacionales o internacionales Residuos de Aparatos
de investigación sobre el Eléctricos y Electrónicos en
medio ambiente incluyendo la Universidad?
en estos la gestión de los
Residuos de Aparatos…
37%
63%
17%

83%

SI NO
SI NO

66
Tabla 16. (Continuación)

9.¿La Universidad se 10 ¿Existen programas de la


encuentra en algún proceso Universidad donde se vincule
de certificación respecto al con el sector empresarial y
tema de los Residuos de en los que se promueva la
Aparatos Eléctricos y gestión de Residuos de
Electrónicos? Aparatos Eléctricos y…

10% 12%

90% 88%

SI NO
SI NO

Fuente. El Autor

Con esta encuesta se permitió ver el estado actual del manejo de los RAEE en las
Universidades de Educación superior parte de ellas si tienen programas y cumplen
con la adecuada gestión de los RAEE, en ciertas Universidades existen unidades
que están involucrados como la Vicerrectoría General, Sistema Integrado de
Gestión académica, Administrativa y ambiental , compras y activos fijos así mismo
hay estrategias como la divulgación por medios digitales, destacando la importancia
del manejo de los RAEE, facilitando la ubicación de los puntos de recolección,
concientizar a la comunidad universitaria sobre el impacto ambiental generado por
estos residuos, gestionando riesgos en el manejo adoptar métodos de
mantenimiento preventivo y generando planes de seguridad.

67
4 PLAN DE ACCIÓN RAEE

HISTORIA UNIVERSIDAD CATÓLICA

La Institución fue fundada en los principios de la doctrina de Cristo 1970 la cual se


declara su adicta y fiel colaboración en la enseñanza de verdad y de las ciencias al
servicio del hombre y de los intereses de la comunidad la Universidad está
comprometida con el desarrollo del conocimiento y su misión educativa tiene como
prioridad la persona. Los docentes cumplen con altos estándares de calidad
académico, profesionales y personales.
Inicialmente la Universidad operó con el nombre de Fundación Educacional
Interamericana Católica de Colombia, y comenzó clases el 2 de abril de 1970 con
226 estudiantes. Entre 1974 y 1979 las solicitudes pasaron de 1.109 a 4.970. Así
mismo, las matrículas de primer curso ascendieron de 749 a 1604, y las matrículas
totales se incrementaron de 749 a 6.949. Así, completada su primera década de
existencia, la ya contaba con 1.333 egresados y 511 graduandos de las diferentes
carreras.
En 1983, el Gobierno Nacional le otorgó el reconocimiento como universidad,
mediante Resolución 15647 del Ministerio de Educación Nacional.

CIFRAS

La universidad Católica de Colombia presenta unas cifras41 estadísticas relevantes


en la gestión académica y administrativa (véase Tabla 15) (véase Tabla 16) (véase
Tabla 17).

Tabla 15. Número de Programas Académicos

Numero de programas académicos por nivel de


formación
Pregrado 7
Especializaciones 18
Maestrías 5
Doctorado 1
Total programas académicos 31

41
UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA. Universidad en cifras. [En línea]. Bogotá:
NUESTRA UNIVERSIDAD. [citado 6 de abril, 2019]. Disponible en internet:
https://www.ucatolica.edu.co/portal/nuestra-universidad/universidad-en-cifras/
68
Fuente. Universidad católica de Colombia.

Tabla 16. Población U. Católica de Colombia

Nivel Formación Matriculados


Universitario 9.762
Especialización 1.457
Maestría 171
Doctorado 16
Total Universidad 11.406
Nivel Académico Matriculados
Pregrado 9.762
Posgrado 1.644
Fuente. Autor adaptada Universidad Católica de Colombia

Tabla 17. Medios Educativos e infraestructura física.

Número de Volúmenes físicos en biblioteca 62.153


Número de Volúmenes Digitales 212.009
Número de bases de datos Electrónicos 70
Computadores disponibles para estudiantes 753
Área de campus con acceso WIFI 89%
Área total construida (m2) 70.762
Porcentaje de edificios con acceso para 73%
dispacitados
Fuente. Autor adaptada Universidad Católica de Colombia

ESTRATEGIA

La Universidad Católica de Colombia es una Institución de Educación Superior y por


ende contempla un Plan de Desarrollo42 en el que se reflejan los objetivos
estratégicos y acciones a largo, mediano y corto plazo teniendo en cuenta el análisis
de problemas, prioridades y prospectiva para determinar la ejecución en
determinado periodo.

42
UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA. Plan de Desarrollo (2012-2019). [En línea].
Bogotá: NUESTRA UNIVERSIDAD. [citado 6 de abril, 2019]. Disponible en
internet:https://www.ucatolica.edu.co/portal/nuestra-universidad/plan-de-desarrollo/
69
La implementación de la estrategia debe tener un seguimiento y control que se hace
en base a planes de acción, proyecto y demás actividades que son necesarias y
determinantes para que sea exitosa y así detectar a tiempo los desaciertos y causas
para poder ajustarlas según las metas propuestas.

Los Objetivos estratégicos son:

 Formar al estudiante con excelencia y pertenencia.


 Estimular la actividad investigativa y la innovación, aplicada a la gestión, al
desarrollo curricular, a la integración con el sector productivo y la comunidad
 Institucionalizar la gestión y la validación de alta calidad.43
 Garantizar la organización transparente y la gestión efectiva 44
 Estimar la generacion de nuevas fuentes de recursos financieros
 Fortalecer la relación de la Universidad con los públicos de interés.

Unas de las Estrategias que conforman cada objetivo y que es una de las más
importantes es la actualización y fortalecimiento conceptual, metodológico,
tecnológico y político de los lineamientos vigentes sobre el currículo institucional y
otro es la ampliación de los recursos generados desde los servicios de extensión de
proyectos de investigación con entidades públicas y fondos de cooperación.

Figura 14. Mapa estratégico Institucional

43
Ibíd.
44 Ibid.

70
UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA. Plan de Desarrollo (2012-2019). [En
línea]. Bogotá: NUESTRA UNIVERSIDAD. [citado 6 de abril, 2019]. Disponible en
internet:https://www.ucatolica.edu.co/portal/nuestra-universidad/plan-de-desarrollo/

ESTRUCTURA ORGÁNICA

El 29 de Noviembre del año 2018 con el acuerdo No. 006 se actualizo el


organigrama de la Universidad Católica de Colombia45, donde se consideró que es

45
UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA. Estatuto, Reglamentos y Manuales. [En
línea]. Bogotá: NUESTRA UNIVERSIDAD. [citado 12 de abril, 2019]. Disponible en internet:
https://www.ucatolica.edu.co/portal/nuestra-universidad/estatutos-reglamentos-y-
manuales/
71
necesario fortalecer el proceso de calidad institucional y se establecer el control de
procesos como mecanismos de seguimiento de los proyectos de la Universidad, a
continuación, Organigrama General.

Figura 15. Organigrama General

UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA. Estatuto, Reglamentos y Manuales.


[En línea]. Bogotá: NUESTRA UNIVERSIDAD. [citado 12 de abril, 2019]. Disponible
en internet: https://www.ucatolica.edu.co/portal/nuestra-universidad/estatutos-
reglamentos-y-manuales/

PROCESOS

La cadena de valor de la universidad (véase Figura 16), se compone de procesos


estratégicos, procesos misionales, procesos de apoyo y procesos de medición y
evaluación.

72
Figura 16. Procesos Estratégicos

Fuente. UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA. Plan de Desarrollo (2012-


2019). [En línea]. Bogotá: NUESTRA UNIVERSIDAD. [citado 6 de abril, 2019].
Disponible en internet:https://www.ucatolica.edu.co/portal/nuestra-
universidad/plan-de-desarrollo/

4.5.1 Encuesta. A continuación, se pretende diagnosticas el estado actual de lo


que conocen los estudiantes respecto a los RAEE, de esta manera presentar una
propuesta valiosa para toda la comunidad de la Universidad Católica de Colombia.

4.5.2 Análisis y Resultados de encuestas. La encuesta fue realizada a 100


estudiantes de ingeniería Industrial de la Universidad Católica de Colombia para dar
una breve descripción de los resultados obtenidos con esta población podemos dar
un diagnóstico de como los estudiantes conocen acerca de las RAEE. (véase Tabla
10)

73
Tabla 18. Aplicación de Encuestas a Estudiantes de Ingeniería Industrial

1. ¿Usted ha sido participe de algún 2 ¿Conoce usted lo que es un


programa de educación ambiental RAEE y cómo se clasifican ?
por parte de la Universidad? ?

28%
7%
72%

93%

SI NO
SI NO

3¿ En algún momento de su 4. ¿Usted ha sido participe de


carrera ha abordado el algún programa de educación
concepto de Residuos de ambiental por parte de la
Aparatos Eléctricos y
Electrónicos en las diferentes Universidad?
asignaturas relacionadas con el
área ambiental o en algún
semillero de investigación? 21%

21% 79%

79%

SI NO
SI NO

74
Tabla 20. (Continuación).

5. ¿Sabe usted cual debe ser la 6. ¿Cree importante que la


institución adopte estrategias para
disposición final de un Residuo de
la adecuada gestión de Residuos de
aparato eléctrico o electronico ? Aparatos Eléctricos y electrónicos?

31% 10%

69%
90%

SI NO SI NO

7. ¿Participaría activamente en programas ambientales que se


implementen en la Universidad para el adecuado manejo de las RAEE?

31%
69%

SI NO

Fuente. El Autor

 Análisis pregunta 1: Participa en algún programa de Educación ambiental por


parte de la Universidad.

Los estudiantes contestaron el 93% que No y un 7% que Si, esto indica que los
estudiantes no se están involucrando en actividades que realiza la Universidad.

 Análisis pregunta 2: Conoce lo que es un RAEE y su clasificación.

75
Con un 28% respondieron que, Si conocen del concepto, y con un 72% que No
conocen, esto nos da un panorama de la falta de capacitación respecto a temas
ambientales y culturales que le falta a la Universidad.

 Análisis pregunta 3: En su carrera ha abordado el concepto de RAEE en alguna


asignatura o semillero de investigación.

Las materias que son vista durante el periodo académicos de la carrera Ingeniería
Industrial con esta pregunta nos permiten ver que es muy poca la información que
se aborda del concepto de los RAEE es un tema que no es relevante para muchos
ya que los estudiantes contestaron con un 79% que no lo han visto durante su
estudias académicos y tan solo un 21% responden que si lo han visto.

 Analisis pregunta 4: A sido participe de algún programa de Educación


ambiental.

El resultado de la pregunta es del 79% que No, y el 21% que Si, esto nos deja ver
que los estudiantes poco estan interesados por saber e involucrarse en programas
que ayuden al medio Ambiente son temas que no son de interés.

 Analisis pregunta 5: Sabe cuál es la disposición final de un RAEE

A esta pregunta el resultado fue de un 69% responde que No sabe, y el 31% afirma
que, si conoce, esto pone a prueba la falta de conocimiento del manejo de los RAEE
es un tema que está alejado de la Universidad y que sería conveniente realizar
campañas e implementaciones para que los estudiantes se vean más involucrados
en los programas ambientales.

 Análisis pregunta 6: Cree importante que la Institución adopte estrategia para


la adecuada gestión de los RAEE.

Con esta pregunta podemos ver que los estudiantes quieren conocer el manejo de
los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos con una respuesta de un 90%
afirmaron que, Si estaban interesados y un 10 % no les interesa, la idea es
permitirles a los estudiantes que la Universidad realice divulgaciones, haga
campañas para el conocimiento del buen manejo de estos Residuos.

 Análisis pregunta 7: Participaría en programas Ambientales si la Universidad


que se implemente en la Universidad.

Con una respuesta del 69% que es más de la mitad, los estudiantes estan dispuesta
a contribuir con el manejo de estos Residuos, y con un 31% los estudiantes dijeron

76
que No, es favorable el resultado de la pregunta ya que es aceptable que la
Universidad pueda añadir un tema en cuanto al manejo de los RAEE.

4.5.3 Entrevista Universidad Católica de Colombia. La entrevista fue realizada


al encargado de la Oficina de Compras de Compras y Activos Fijos de la Universidad
Católica de Colombia, las respuestas a cada interrogante se presentan a
continuación:

 ¿Existe actualmente una estrategia para los Residuos Eléctricos y


Electrónicos implementada en la Universidad?

Actualmente la Universidad Católica de Colombia tiene un manejo de los Equipos


de Aparatos Eléctricos y Electrónicos, semestralmente las equipos son recogidos
dentro de toda la Universidad que ya cumplieron con su vida útil o se encuentran en
mal estado y son dados de baja, almacenándolos en bodegas dentro de las
Instalaciones de la Universidad.

Lo que se busca es realizar donaciones o ponerlos en remate, y finalmente contratar


un proveedor especializado que realice la disposición final de los equipos, dando a
la Universidad un certificado ambiental que conste el adecuado manejo que se le
va a dará a los equipos que recogieron de las Bodegas.

 ¿Existe una estadística de Aparatos Eléctricos y Electrónicos en la


Universidad?

La Universidad cuenta con una base de datos donde se relaciona cada equipo que
se compra y es rotulado con un código de barras el cual se le hace seguimiento.

 ¿Qué se hace con los Aparatos Eléctricos y Electrónicos una vez terminan
su vida útil?

La Universidad cada semestre hace recogida de los equipos que ya cumplieron su


ciclo de vida, se les da de baja y son llevados a bodegas que se encuentras en la
Universidad y semestralmente un proveedor los recoge para darle una disposición
adecuada, también se realizan de Remates o Donaciones a entidades sin ánimo de
lucro.

 ¿Cree usted importante generar una propuesta de los Residuos de


Aparatos Eléctricos y Electrónicos?

77
Si es importante, pero a si mismo deben de a ver responsables para la ejecución,
seguimiento, es importante realizar un comité donde sean repartidas las
responsabilidades.

 ¿La universidad cuenta con convenios con proveedores que se encarguen


de recoger las Aparatos Eléctricos y Electrónicos
Las empresas encargadas se llaman:
Descoma y Pchek.

4.5.4 DOFA. A continuación, se definió la matriz DOFA con base en el análisis


PESTEL (véase tabla 5) realizado, las prácticas identificadas en las universidades
analizadas y el diagnóstico del estado actual de la Universidad Católica de Colombia
(véase Tabla 19).

78
Tabla 19. Matriz DOFA
FACTORES INTERNOS PUEDE GENERAR VENTAJAS PUEDEN GENERAR PROBLEMAS
COMPETITIVAS
F FORTALEZAS D DEBILIDADES
1 Buen contexto organizacional para el 1 Falta de una política ambiental en la
desarrollo de iniciativas sobre las Universidad Católica de
RAEE en la Colombia
Universidad
2 Personal Docente y administrativo 2 Plan de desarrollo actual de la
competente Universidad no considera la dimensión
para el desarrollo de estrategias ambiental dentro de sus estrategias
ambientales
3 Universidad Católica en búsqueda del 3 Currículos y semilleros de investigación
mejoramiento pendientes de actualizar para
continuo y reconocimiento nacional e sensibilizar y formar sobre conceptos de
internacional (Acreditación desarrollo Sostenible dentro de los que
Institucional y Ranking QS) se encuentra la temática de RAEE

FATORES EXTERNOS 4 Desconocimiento por parte de los


estudiantes sobre el
concepto de RAEE y su adecuada
disposición final.
5 Procedimientos no estandarizados para
la adecuada gestión de
Residuos de Aparatos eléctricos y
electrónicos en la universidad

O OPORTUNIDADES FO ESTRATEGIAS FO DO ESTRATEGIAS DO


1 1 Establecimiento de programas y 1 Establecer una política ambiental para la
Políticas de RAEE establecidas en Colombia proyectos para la Gestión de Universidad Católica de Colombia
Aparatos Eléctricos y Electrónicos en alineada a los marcos de referencia
la Universidad Católica de Colombia. reconocidos en la materia.

79
Tabla 19. (Continuación)

Creación de App universitaria que Incorporar dentro del nuevo Plan de


promueva los desarrollo de la Universidad un objetivo
2 2 conceptos y el consumo 2 estratégico relacionado con las
Colombia alejada a los Objetivos de responsable por parte de la comunidades sostenibles y el consumo
Desarrollo Sostenible comunidad universitaria responsables
Adaptar prácticas ya
implementadas por universidades
3 3 que promuevan el consumo
Uso de tecnología que favorece el manejo de responsable por parte de la Actualizar los diseños de asignaturas de
las RAEE Universidad Católica de Colombia. la linea ambiental con temas de RAEE.
incorporar dentro de los semilleros de
4 Cultura colombiana fortalecida la buena investigación las temáticas de consumo
Gestión responsable, reciclaje y adecuada
de aparatos Eléctricos y electrónicos gestión de RAEE.
Universidades Verdes están comprometidas
con el medio ambiente y la reducción de
impactos generados por las mismas IES.
A AMENAZAS FA ESTRATEGIAS FA DA ESTRATEGIAS DA
Implementar puntos ecológicos de
colores llamativos acompañados de Establecer alianzas estratégicas con
1 Cambios recientes en la Legislación 1 señalizaciones y de esta manera 1 empresas certificadas para realizar la
atraer la atención de los usuarios adecuada gestión de
para el buen manejo de las RAEE
Adoptar alianzas estratégicas con
empresas proveedoras para la
entrega de equipos dañados u Implementar sistema de Gestión
2 2
obsoletos como parte de la
2
Ambiental
Pocas empresas autorizadas para gestionar responsabilidad extendida del
el destino final de RAEE productor.
Capacitaciones de consumo
responsable, como programas de
comunicación con el objetivo de
3 Hábitos de Consumo, cultura 3 generar conciencia, educación,
sensibilización y cultura para el
manejo de los RAEE a toda la
comunidad universitaria.
80
Fuente. Autor

81
4.5.5 Plan de acción. En la tabla 20 se observa las acciones que se consideran
necesarias para el desarrollo de la propuesta.

82
Tabla 20. Plan de acción

PLAN DE
ACCION
FECHA
FECHA DE
ESTRATEGIA DE RECURSOS RESPONSABLES META INDICADOR
TERMINACION
INICIO
Presidencia,
Establecer una política

30/01/2020

18/12/2020
Dirección Crear una
ambiental para la Universidad
Autoridades Administrativa, oficina de Política ambiental
Católica de Colombia alineada a
Nacionales Oficina de Calidad Gestion Definida
los marcos de referencia
y control de Ambiental
reconocidos en la materia.
Procesos
Incorporar dentro del nuevo Contar con al
03/02/2020 Oficina de Gestión

06/04/2020
Plan de desarrollo de la menos, con un
Ambiental, Dep.
Universidad un objetivo Equipos de objetivo Política ambiental
Comunicaciones,
estratégico relacionado con las Computo sostenible Definida
Comité
comunidades sostenibles y el dentro del Plan
Administrativo
consumo responsables de Desarrollo
Establecimiento de programas y 25% de No de Proyectos
03/02/2020 03/02/2020

07/07/2020 07/07/2020

proyectos para la Gestión de Decanatura, Dep. Programas y para la Gestion de


Equipos de
Aparatos Eléctricos y Planeacion, Proyectos para RAEE/Programas
Computo
Electrónicos en la Universidad Bienestar la Gestión de desarrollo de
Católica de Colombia Universitario los RAEE Proyectos
Incorporar dentro de los
25% de los
semilleros de investigación las Docentes, No de Semilleros
semilleros
temáticas de consumo Estudiantes, Dep. TICS, iniciativas
incluyan temas
responsable, reciclaje y Equipos de Dirección de ambientales / No
ambientales
adecuada gestión de RAEE. Computo Investigación de Semilleros

83
Tabla 20. (Continuación)

Contar con un
Adaptar prácticas ya diagnostico

Permanente
09/03/2020
implementadas por actualizado de
Dep. Seguridad y No practicas
universidades que promuevan el las
Salud, Dep. Implementadas/
consumo responsable por parte Equipos de Universidades
Planeación Total Practicas
de la Universidad Católica de Cómputo, sobre las
Colombia. Docentes, buenas
Estudiantes practicas
Desarrollo de
Sitio Web, una aplicación
Creación de App universitaria No de Estudiantes

03/03/2020

03/09/2020
Comunidad, para
que promueva los Bienestar que tienen
enlaces de dispositivos
conceptos y el consumo Universitario, Dep. instalada en sus
internet: móviles para la
responsable por parte de la TICS celulares/ Total
conceptos información del
comunidad universitaria No de Estudiantes
RAEE y consumo
Categoría responsable
Vicerrectoría
Permanente
Incorporar y definir en los No de Asignaturas
13/07/2020

Académica, 25% de las


programas académicos, temas Docentes, con temas
Programas Asignaturas
ambientales como la Equipos de Ambientales / No
Académicos y incluyan temas
sostenibilidad y manejo de los Computo de Asignatura
Departamentos ambientales
RAEE Ofertadas
Académicos
No de
03/02/2020

06/04/2020

Ampliación del ciclo de vida útil Dep. TICS, 30% Manejo de Mantenimientos
de un equipo de Computo Equipos de Comité mantenimientos Ejecutados por
Mediante mantenimientos Cómputo, Administrativo, preventivos y equipos / No de
preventivos y correctivos Docentes, Empresas Aliadas correctivos Mantenimientos
Estudiantes programados

84
Tabla 20. (Continuación)

Permanente
Desarrollo de Campañas con el

03/02/2020
Estudiantes, Desarrollar el Campañas
objetivo de fomentar la Dep. Planeacion,
Docentes, 90% de las Ejecutadas/
sostenibilidad, social y Oficina de Gestión
Equipos de campañas Campañas
ambientales incluyendo los Ambiental
Computo esperadas programadas
RAEE

Fuente. El Autor

85
5 CONCLUSIONES

El análisis PESTEL realizado muestra impactos positivos a nivel de variables


externas para llevar a cabo un programa de Gestión de RAEE en la Universidad
Católica. Dentro de estos impactos positivos en el Factor Político se encuentran las
lineamientos generados a nivel Nacional para ls Gestión de las RAEE (Ley 1672 del
2013), los cuales convierten a Colombia en uno de los países pioneros en
Latinoamérica en la implantación de este tipo de políticas. , la adopción de los
objetivos de desarrollo sostenible son otra variable de impacto positivo ya que el
país a partir del CONPES 3918 asigna recursos para la implementación de
programas y proyectos alineados a los objetivos del milenio.

El factor económico se presenta favorable dentro del análisis PESTEL realizado, ya


que dentro del plan de desarrollo del Gobierno actual existe un capítulo dedicado a
la economía circular, la cual busca la generación de energías renovables, reducción
de residuos y emisiones y la adopción de buenas prácticas en cuanto al cuidado del
medio ambiente

Uno de los aspectos que representan un riesgo externo, es la variable relacionada


con la cuarta revolución industrial, ya que esta supone una inversión alta en
tecnología por parte de las IES para una formación permitente de sus estudiantes
en ciclos cortos de tiempo.

En las IES analizadas en el presente trabajo, se observa el planteamiento en sus


planes de desarrollo de una estrategia relacionada con la sostenibilidad y el cuidado
del medio ambiente, práctica que se considera importante ya que constituye un
lineamiento importante a desarrollar y que permite permear desde el nivel
estratégico los procesos misionales y de apoyo de las universidades.

De acuerdo a los resultados obtenidos de los estudiantes del programa de


Ingeniería Industrial de la Universidad Católica de Colombia manifiestan no saber
nada de la gestión de los RAEE, esto da la necesidad que tiene la universidad de
incluir dentro de sus temáticas curriculares temas enfocados a la sostenibilidad del
medio ambiente.

La importancia del Plan de Desarrollo institucional radica en el cumplimiento de cada


objetivo y estrategia planeada, permitiéndole a la Universidad asumir compromisos
de su misión, involucrando la percepción de estudiantes, docentes y personal
administrativo.

86
El proyecto permitió aplicar los conocimientos y herramientas propias de la carrera
ingeniería Industrial, y se constituye en un punto de avance para sensibilizar sobre
la importancia de la implantación de estrategas ambientales en la Universidad
Católica de Colombia.

87
6 RECOMENDACIONES Y PROYECTOS FUTUROS

Se recomienda socializar el estudio con la alta dirección de la Universidad para que


las estrategias planteadas permitan definir los responsables, haciendo un
seguimiento continuo con auditorías internas y externas.

Realizar continuamente las campañas de sensibilización y divulgación para la


recolección y buen manejo de los RAEE para que la Universidad Católica de
Colombia participe activamente.

Unificar la información de entradas de Aparatos Eléctricos y Electrónicos y la salida


de tipo de RAEE y su peso, datos económicos, y su gestor externo correspondiente
de cada una de las dependencias encargadas de estos y así implementar un
sistema de información en la cual se tenga un fácil acceso para investigaciones de
la Universidad.

Realizar capacitaciones continuas a los empleados de la Universidad encargados


de la recolección de los AEE, así como mantener constancia en el envío masivo de
boletines electrónicos que informen sobre la recolección de RAEE y el buen uso de
los AEE a la comunidad de la Universidad Católica de Colombia

Disponer de puntos temporales de RAEE que tengan mayor reconocimiento con


avisos llamativos y explicativos, para así incentivar a la comunidad U. Católica

Disponer de espacios de participación de la comunidad Académica de la


Universidad Católica para la generación de ideas innovadoras para el cuidado del
medio ambiente.

88
BIBLIOGRAFÍA

ARIAS, Diana. Colombia es líder en reciclaje de desechos electrónicos en


Latinoamérica. [En línea]. [citado 30 de marzo, 2109] disponible en:
https://www.enter.co/cultura-digital/colombia-digital/colombia-es-lider-en-raee/

ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE UNIVERSIDADES. Construyendo universidad,


transformando sociedad. Bogotá. ASCUN, 2019

AYALA, Angela Patricia. ACOSTA, Mario Fernando. El ingeniero Industrial


Impactando el medio Ambiente, Revista de Educación en Ingeniería. Junio de 2010.
Volum. 9. Página 1.

Casas Merchán, Ingrid del Pilar: Análisis de la vinculación de actores informales al


sistema de gestión integral de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos
(RAEE) en Bogotá D.C: [Documento en PDF] Maestría tesis, Universidad Nacional
de Colombia.

CALLEJAS RESTREPO. Maria Mercedes. El compromiso ambiental de


Instituciones de Educación Ambiental en Colombia. [En línea].[1 de abril, 2019]
disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/330931477_El_compromiso_ambiental_d
e_instituciones_de_educacion_superior_en_Colombia

CONSEJO PRIVADO DE COMPETITIVIDAD. Informe de Competitividad


Crecimiento Verde. [En línea]. [Citado abril 18 de 2019]. Disponible en internet:
https://compite.com.co/informe/crecimiento-verde/#cpc_breadcrumb

CNPML. Centro Nacional de Producción más limpia. [En línea]. [Citado el 22 de


Marzo, 2019]. Disponible en Internet: http://www.cnpml.org/

Danilo Santa, C. R., & Wilfredo Ricardo, M. O. ¿CÓMO FOMENTAR UNA


CULTURA AMBIENTAL CON ENFOQUE SOSTENIBLE EN LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS? Revista Científica ECOCIENCIA, Vol.;2 No 6 (Diciembre 2015); 9-
15

DELOITTE. El potencial de la cuarta Revolución Industrial. [En línea]. [21 abril, 2019]
disponible
enhttps://www2.deloitte.com/es/es/pages/manufacturing/articles/potencial-cuarta-
revolucion-industrial.html

89
EcoComputo. ¿Como lo hacemos? [En línea]. [Citado el 11 de marzo de 2019].
Disponible en internet: https://ecocomputo.com/

-------- El Observatorio con la comunidad. [En línea]. [Citado el 11 de abril, 2019].


Disponible en internet: <http://oab2.ambientebogota.gov.co/es/con-la-
comunidad/campa%C3%B1as/ecocomputo-reciclaje-tecnologico>

Hasan, Syed E. Geology and hazardous waste management. New Jersey. Prentice-
Hall, 1996. 387p.

HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto; FERNÁNDEZ, Carlos y BAPTISTA, María.


Metodología de la investigación. Mc Graw Hill Educación. México. 2014. p.4.

HIDALGO, David Alba. Desarrollo Sostenible y educación en un mundo Global. En:


Revista Iberoamericana de Educación. Abril de 2017. Volumen 73. Página 19

ISO 14001. Norma internacional de sistemas de gestión ambiental. [En línea].


[Citado el 20 febrero, 2019]. Disponible en internet: https://www.nueva-iso-
14001.com/pdfs/FDIS-14001.pdf

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Colombia le apuesta


a las 9R en economía circular. [En línea]. Bogotá. [Citado febrero 14, 2019].
Disponible en internet: http://www.minambiente.gov.co/index.php/noticias/4225-
colombia-le-apuesta-a-las-9r-en-economia-circular

--------- La app Red Posconsumo [En línea]. [Citado el 1 abril 2019]. Disponible en
internet: http://www.minambiente.gov.co/index.php/noticias-minambiente/2873-
minambiente-lanza-aplicativo-redposconsumo.

NACIONES UNIDAS. Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una


oportunidad para América Latina y el Caribe [En línea]. [Citado el 11 de Abril , 2019].
https://www.ambientum.com/ambientum/construccion-sostenible/que-son-los-
objetivos-de-desarrollo-sostenible.asp

ONU MÉXICO. ¿Qué es el desarrollo sostenible y porque es importante?. [En línea].


[Citado el 25 de Marzo de 2019]. Disponible en internet:
<http://www.onu.org.mx/que-es-el-desarrollo-sostenible-y-por-que-es-importante/>

PEREZ, Mario Alejandro. DESARROLLO SOSTENIBLE: Principios, aplicaciones y


lineamientos de política para Colombia.Únicaedición. Cali:2018.

POLITICA NACIONAL. Gestión Integral de Residuos de Aparatos Eléctricos y


Electrónicos. [En línea]. [Citado el 22 de Abril, 2019]. Disponible en internet:
90
http://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrbana/pdf/
e-book_rae_/Politica_RAEE.pdf

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA. Plan Estratégico para el manejo


Sostenible de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos. [En línea]. [Citado
el 22 de Abril, 2019]. Disponible en internet:
https://www.javeriana.edu.co/.../gestion-de-residuos-de-aparatos-electricos-y-
electronicos-raee
---------Política Ambiental. [En línea]. Colombia: [citado 5 de Abril, 2019]. Disponible
en internet: https://www.javeriana.edu.co/vicerrectoria-del-medio-
universitario/politica-ambiental

SNIES. sistema nacional de información de educación superior [En línea]. [Citado


el 22 de Abril, 2019] Disponible en internet:
https://snies.mineducacion.gov.co/consultasnies/institucion

Tchobanoglous, George. Integrate Solid waste management: Engineering principle


and management issues. New York, McGraw-Hill 1993. 978p

The Global E-waste Monitor 2017. Quantities, Flows, and Resources. [En línea].
[Citado el 25 de Marzo de 2019]. Disponible en internet:
https://www.catorce6.com/produccion-limpia/15532-colombia-ejemplo-para-
latinoamerica-en-el-manejo-de-residuos-electricos-y-electronicos-raee

UNIVERSIDA DEL ROSARIO. Gestión Ambiental. [En línea]. Bogotá: [citado 3


marzo, 2019]. Disponible en internet: <https://www.urosario.edu.co/Gestión-
Ambiental/Inicio/>

---------Gestión Ambiental. [En línea]. Colombia: [citado 5 de Abril, 2019]. Disponible


en internet: https://www.urosario.edu.co/Gestión-Ambiental/Inicio/

UNIVERSIDAD DEL BOSQUE. Política Ambiental. [En línea]. Colombia: [citado 5


de Abril, 2019]. Disponible en internet:
https://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/2017-06/politica_ambiental.pdf

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Política Ambiental. [En línea].


Colombia: [citado 5 de Abril, 2019]. Disponible en internet:
http://oga.bogota.unal.edu.co/politica-ambiental/

UNIVERSIDAD TADEO LOZANO. Gestión Ambiental. [En línea]. [Citado 7 de Marzo


de 2019]. Disponible en internet
https://www.utadeo.edu.co/es/proyecto/creser/33771/sistema-de-gestion-ambiental

91
UNIVERSIDAD EAFIT. Política Ambiental. [En línea]. Colombia: [citado 5 de Abril,
2019]. Disponible en internet: http://www.eafit.edu.co/institucional/sostenibilidad-
ambiental/Paginas/politica-ambiental-.aspx

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS. Gestión Ambiental. [En línea]. Colombia: [citado 5


de abril, 2019]. Disponible en internet:
https://gestionambiental.usta.edu.co/index.php/gestion-ambiental

UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA. Información Institucional. [En línea].


Bogotá: NUESTRA UNIVERSIDAD. [citado 6 de abril, 2019]. Disponible en internet:
https://www.ucatolica.edu.co/portal/nuestra-universidad/informacion-institucional/

---------Universidad en cifras. [En línea]. Bogotá: NUESTRA UNIVERSIDAD. [citado


6 de abril, 2019]. Disponible en internet:
https://www.ucatolica.edu.co/portal/nuestra-universidad/universidad-en-cifras/

---------Plan de Desarrollo (2012-2019). [En línea]. Bogotá: NUESTRA


UNIVERSIDAD. [citado 6 de abril, 2019]. Disponible en
internet:https://www.ucatolica.edu.co/portal/nuestra-universidad/plan-de-desarrollo/

----------Estatuto, Reglamentos y Manuales. [En línea]. Bogotá: NUESTRA


UNIVERSIDAD. [citado 12 de abril, 2019]. Disponible en internet:
https://www.ucatolica.edu.co/portal/nuestra-universidad/estatutos-reglamentos-y-
manuales/

---------Avanzamos en el proceso de Acreditación Institucional [En línea]. Bogotá:


Consejo Nacional de Acreditación. [citado 24 septiembre 2018]. Disponible en
Internet: https://www.ucatolica.edu.co/portal/tag/consejo-nacional-de-acreditacion/

92
ANEXOS

Anexo A. Formato de encuestas a Estudiante de Ing. Industrial

FORMATO DE ENCUESTA / ENTREVISTA Versión 1


Página: 1 de 1

FACULTAD DE INGENIERÍA

Encuesta a Estudiantes de la Universidad Católica de Colombia sobre el


manejo de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónico. – RAEE

1. ¿Usted ha sido participe de algún programa de educación ambiental por parte


de la Universidad?
Si
No
Si contestó positivamente la pregunta anterior regístrelas el nombre de los
programas en los que ha participado.

2. ¿Conoce usted lo que es un RAEE y cómo se clasifican?


SI
NO
Si contestó positivamente la pregunta anterior mencione donde conoció el concepto
y su aplicación (en otra universidad, en una empresa, etc)

3. ¿En algún momento de su carrera ha abordado el concepto de Residuos de


Aparatos Eléctricos y Electrónicos en las diferentes asignaturas relacionadas con el
área ambiental o en algún semillero de investigación?
SI
NO
Si su respuesta a la pregunta anterior fue afirmativa mencione los nombres de las
asignaturas o el nombre del semillero en los que se ha abordado el concepto de
RAEE

4. ¿Conoce usted si la Universidad cuenta con una estrategia para la adecuada


Gestión de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos?
SI
NO

5. ¿Sabe usted cual debe ser la disposición final de un Residuo de aparato eléctrico
o electrónico?
SI
NO

93
Si contestó afirmativamente mencione cuales deben ser los puntos de disposición
final

6. ¿Cree importante que la institución adopte estrategias para la adecuada gestión


de Residuos de Aparatos Eléctricos y electrónicos?
SI
NO
Si contestó afirmativamente la pregunta anterior que mecanismo o estrategia le
propondría a la Universidad para realizar una adecuada gestión de Residuos de
Aparatos Eléctricos y Electrónicos

7. ¿Participaría activamente en programas ambientales que se implementen en la


Universidad para el adecuado manejo de las RAEE?
SI
NO

94
Anexo B. Formato de encuesta a Universidades de Educación Superior

FORMATO DE ENCUESTA / Versión 1


ENTREVISTA Página: 95 de 95

FACULTAD DE INGENIERÍA

Encuesta de Manejo de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos en IES

1. ¿Existe un documento institucional que defina una política en el ámbito del


desarrollo sostenible o el medio ambiente que incluya la gestión de Residuos de
Aparatos Eléctricos y Electrónicos?
SI
NO
Si contestó positivamente por favor registre el nombre del documento

2. ¿Están Involucrados los docentes, estudiantes o administrativos en el diseño o


implementación de la política ambiental que incluya la adecuada gestión de los
residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos en la Universidad?
SI
NO

3. ¿Existe una unidad, oficina o servicio de carácter administrativo y técnico que se


dedique a la gestión de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos?
SI
NO
Si contesto positivamente por favor registre el nombre de la oficina encargada

4. ¿La unidad encargada de la gestión de los Residuos de Aparatos Eléctricos y


Electrónicos dispone de presupuesto propio para o inversiones?
SI
NO

5. ¿Se incorpora en algunos de los currículos académicos de los distintos


programas la temática y la importancia del adecuado manejo de Residuos de
Aparatos Eléctricos y Electrónicos?
SI
NO

6. ¿Existe en la Universidad algún grupo de investigación específico sobre el medio


ambiente en el que se incluya la temática sobre la gestión de Residuos de Aparatos
Eléctricos y Electrónicos?

95
SI
NO

7.¿La Universidad ha participado en proyectos Nacionales o internacionales de


investigación sobre el medio ambiente incluyendo en estos la gestión de los
Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos?
SI
NO
Sí si respuesta fue positiva mencione en que proyectos ha participado.

8. ¿Existen estrategias para incentivar el manejo de los Residuos de Aparatos


Eléctricos y Electrónicos en la Universidad?
SI
NO
Si cuentan con estrategias por favor mencione a continuación las más importantes

9. ¿La Universidad se encuentra en algún proceso de certificación respecto al tema


de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos?
SI
NO
Si contestó positivamente mencione cuál es la norma o marco de referencia utilizado

10. ¿Existen programas de la Universidad donde se vincule con el sector


empresarial y en los que se promueva la gestión de Residuos de Aparatos Eléctricos
y Electrónicos?
SI
NO
Si la respuesta anterior fue positiva mencione las empresas con las que se
desarrollan los programas para gestión de RAEE en la Universidad.

96
Anexo C. Formato de Entrevista a Universidad Católica de Colombia.

FORMATO DE ENCUESTA / ENTREVISTA Versión 1


Página: 97 de 97

FACULTAD DE INGENIERÍA

1. ¿Existe actualmente una estrategia para los Residuos Eléctricos y Electrónicos


implementada en la Universidad?

2. ¿Existe una estadística de Aparatos Eléctricos y Electrónicos en la Universidad?

3. ¿Qué se hace con los Aparatos Eléctricos y Electrónicos una vez terminan su
vida útil?

4. ¿Cree usted importante generar una propuesta de los Residuos de Aparatos


Eléctricos y Electrónicos?

5. ¿La universidad cuenta con convenios con proveedores que se encarguen de


recoger las Aparatos Eléctricos y Electrónicos

97

También podría gustarte