Proyecto Anemia
Proyecto Anemia
Proyecto Anemia
Autores:
Estudiantes del VIII ciclo Filial Chimbote enfermería
Asesora:
Mag. Córdova Alva Flor
Chimbote – Perú
2022.
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
En primer lugar, agradecer a dios por
habernos permitido llegar hasta este
punto y habernos dado salud, y el apoyo
incondicional de nuestra familia. Darnos
esa fortaleza día a día para seguir
adelante y lograr nuestros objetivos.
PRESENTACION
El presente trabajo académico, busca mejorar la calidad de vida de los niños, disminuyendo la
anemia, estableciendo líneas de acción como: la capacitación, campañas de salud, sesiones
educativas y demostrativas a las madres de familias de niños menores de cinco años y la
comunidad en general, con el mensaje principal de la alimentación saludable con alto
contenido de hierro. También se programa capacitaciones a los trabajadores del
Establecimiento de Salud en donde se involucren todas las áreas directamente relacionadas,
unificando criterios, para disminuir los casos de anemia y cumplir con el Plan Juntos
Ganaremos la batalla contra la Anemia niños (as) fuertes y sanos de acuerdo a las políticas de
salud del MINSA.
INDICE
1. TITULO..............................................................................................................................1
2. DATOS GENERALES......................................................................................................1
3. DIAGNOSTICO SITUACIONAL DEL LUGAR Y POBLACION CON LA QUE
SE COLABORARA..................................................................................................................2
1. RESEÑA HISTORICA.....................................................................................................2
ASPECTOS SOCIOECONOMICO, CULTURALES, EDUCATIVOS,
SANITARIO Y AMBIENTALES................................................................................4
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA COMUNIDAD LA UNION....................6
3.1. ANTECEDENTES..........................................................................................................7
3.2. JUSTIFICACIÓN..........................................................................................................11
4.1. OBJETIVOS..................................................................................................................13
5. METODOLOGIA............................................................................................................13
6. TECNICAS E INSTRUMENTOS.................................................................................13
7. INDICADORES DE LOGROS......................................................................................13
8. CRONOGRAMA.............................................................................................................14
9. ACTIVIDADES DESARROLLADAS.............................................................................14
10. FUNDAMENTACION CIENTIFICA.......................................................................15
10.1. SINTOMATOLOGIA................................................................................................15
10.2. NIVELES DE ANEMIA SEGÚN ETAPA DE VIDA..............................................16
10.3. FISIOPATOLOGIA...................................................................................................16
10.4. TIPOS DE ANEMIA..................................................................................................17
10.5. PREVENCION Y TRATAMIENTO DE LA ANEMIA.........................................18
10.6. ALIMENTACION DURANTE EL EMBARAZO...................................................22
10.7. LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA................................................................22
10.8. LAVADO DE MANOS...............................................................................................23
11. LAVADO DE FRUTAS Y VERDURAS.....................................................................26
12. ANEXO DEL INFORME FINAL..............................................................................27
13. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.......................................................................41
1. TITULO:
“Juntos ganaremos la batalla contra la anemia, niños fuertes y sanos”
2. DATOS GENERALES
Facultad: Ciencias de la Salud.
Escuela: Programa de Estudios de Enfermería.
Directora: Dra. Doraliza Correa Huamán.
Curso: Enfermería en Salud del Recién Nacido, niño sano y adolescente.
Docente Responsable Del Proyecto:
- Mg. Flor Córdova Alva
Autores: Estudiantes de enfermería de octavo ciclo de la filial Chimbote:
N°
Apellidos y Nombres Código Correo electrónico
1118101239 Coraimashantallespinozavalle@gmail.co
7 Espinoza Valle Coraima
m
1
Rodríguez Morales 1118100439 yoshirarodriguez18@gmail.com
13
Yoshira
1. RESEÑA HISTORICA
El pueblo joven La Unión se fundó a través del terremoto del 1970, donde se forman dos
pueblos denominado Túpac Amaru y 31 de mayo, lo cual gestionaron un solo proyecto
con el fin de que se junten esos dos pueblos donde es así donde nace el nombre de la
unión el 26 de marzo del 1972, lo cual se realiza el encuentro de confraternidad, quedando
fundado mediante acta el pueblo joven la unión, juramentado por su primera directiva
central que tuvo como secretario general al sr. Cesar Romero, sub secretario general al sr.
Pedro Ponce, en la actualidad cuenta con titulación mediante resolución de alcaldía N°
1569-87 que se le otorga la titulación Respectiva. Hasta hoy en día el pueblo joven la
unión festejó su aniversario por los 50 años de su creación.
La junta directiva se eligió durante la creación del PP.JJ la Unió, representado por 9
dirigentes lo cual gestionaron un proyecto para la instalación de servicios básicos (agua,
luz y desagüe) por otra parte también presentaron un proyecto para la realización de pistas
y veredas en el año 2014 que en hoy en día sigue vigente. En la actualidad gestionaron
para la remodelación del parque que ya aprobaron dicho expediente y por último están
realizando un trámite para la realización del complejo deportivo (Cesar Romero). El
2
proyecto se presentó a la región y están para que firme el convenio del municipio y la
región.
Se formó una junta transitoria pero no se llegó a realizar las votaciones por la población
debido al comienzo de la pandemia COVID19, hasta hoy en día sigue vigente dicha
directiva.
Cuenta con una población de 3500 habitantes que está constituido por ocho sectores: Av.
Buenos Aires: 22 casas aprox., Jr Cahuide: 40 Casas Aprox., Jr Tupac Amaru: 60 Casas
Aprox., Jr Manco Capa: 60 Casas Aprox., Jr Olaya: 50 Casas Aprox., Jr Pachacútec: 50
Casas Aprox., Jr Lima: 50 Casa Aprox., Jr. Abancay: 50 Casas Aprox.
Por sus límites encontramos Por el norte: Cambio Puente, Por el este: La Campiña, Por el
sur: PP.JJ. Cesar Vallejo y Por el oeste: PP.JJ. Esperanza Alta.}
En la jurisdicción está representado por cinco pueblos: Primavera Alta, Primavera Baja,
Porvenir A, Porvenir B, Santo Domingo, Campiña km 3 ½, Campiña km 4 ½, Campiña
km 5 ½, Campiña km 6 ½, Ampliación La Unión, La Unión. Cada pueblo cuenta con un
representante para el comité de vigilancia de agua del rio santa (COVARS).
Durante los L años de vida han pasado muchos dirigentes quienes con virtudes y defectos
han hecho posible que el pueblo sea lo que hoy en día
3
EX SECRETARIOS GENERALES
Isaías Huatay César Romero paredes
Hilton Adrianzen Juan vivar Mauricio
Germán porras Mateo Ignacio Miranda
Angélico castillo Ruiz Timoteo Zabaleta
Santos Vázquez cubas Carlos Ugaz bermejo
Rosendo Pasache S. Adolfo Bejarano. S
Oscar Vilcarino Ulloa Alejandro Bobadilla S
Miguel Rodríguez B. Florián Briceño A.
Leocadio Pucutay M. David Cueva Vázquez
4
Existen diferentes medios autos (los que prestan servicios Comité E, Comité 42,
Comité 2, Comité 19, combis prestan servicio 3 líneas J: A y D.
ASPECTO EDUCATIVO:
IE Antenor Sánchez Fue fundada en el año 1942, cuenta con nivel inicial, primaria
y secundaria, hasta la actualidad tiene 80 años.
ASPECTO SANITARIO:
Notamos que en la comunidad que un 70% de personas cuentan con agua y
desagüe mientras que el 30% no tienen. También cuenta con servicios de internet y
telefonía.
ASPECTO AMBIENTAL:
Notamos que en la comunidad la mayoría de las personas mantienen limpio su
entorno donde habitan, la mayor parte cuentan con pistas y veredas, las personas
barren y limpian todos los días, manifestando que el carro recolector de basura
pasa los martes y jueves por la tarde.
El Clima presenta variaciones durante todo el año, en verano es caluroso hasta los
meses de marzo, con una temperatura de 30° como máximo, en mayo la
temperatura disminuye para luego incrementarse los meses de octubre a diciembre,
13° de temperatura, la humedad promedio es de 90-93% mientras que la mínima
de 70% - 74%
5
de anemia entre los 6 y 11meses, que se han
recuperado
Porcentaje de niños menores de cuatro meses 223 7 3%
que inician su suplemento con gotas de hierro
(HIS)
% de niñas y niños de 6 a 8 meses de edad del 189 38 20%
departamento, con dosaje de hemoglobina que
iniciaron tratamiento o suplementación
preventiva con hierro
% porcentaje de niñas y niños de cuatro meses 178 44 25%
(entre 110 y 130 días) de edad del
departamento que recibieron hierro en gotas
% de niños y niñas con prematuridad y/o bajo 113 5 4%
peso al nacer del departamento que reciben
gotas de hierro al mes de vida
6
Controlar la ingesta nutricional para asegurar recursos energéticos adecuados.
Se debe desarrollar e implementar estrategias preventivas sobre anemia, en base a
la educación a los padres y madres de los niños menores de 5 años quienes acuden
al Puesto de Salud.
Promovamos el consumo de hierro en las mujeres, antes, durante y después de la
gestación a fin de proteger su salud y la de sus hijos”,
Prevenir a través de la alimentación balanceada incorporando diariamente
alimentos como la sangrecita, hígado, bazo, carnes rojas y pescado.
Fomentar para la toma de una vitamina prenatal que contenga hierro puede ayudar
a prevenir y tratar la anemia por deficiencia de hierro durante el embarazo, 25
miligramos por día.
Visitas domiciliarias: captación temprana de las gestantes, información a la familia
y análisis del funcionamiento familiar y del entorno.
3.1. ANTECEDENTES
Según INS (2020) El Perú registro un promedio nacional de 40.1% de los niños,
de 6 a 35 meses, sufre de anemia; es decir estamos hablando de casi 700 mil niños
menores de 3 años anémicos de 1.6 millones a nivel nacional. Esta situación
alarmante ha hecho que el gobierno actual tenga como objetivo reducir al 19%
hasta el 2,021, mediante el Plan Nacional de lucha contra la anemia.
En Ancash se ubicó en zona roja con una prevalencia muy alta con un porcentaje
total de 40.2 %
7
Pese a la pandemia de la COVID-19, la estrategia de prevención y control de la
anemia a nivel nacional ha permitido que, durante el 2021, se reduzca de 40,1 % a
38,8 % la prevalencia de anemia en menores de 6 a 35 meses a nivel nacional,
según la Encuesta Demográfica de Salud (Endes) 2021.
8
Rojas Rojas Diana. (2016). En su investigación titulada “Relación de Anemia y/o
Desnutrición en niños que asisten y los que no al Centro Infantil del Buen Vivir
Dulce Hogar – Cuenca, Ecuador 2016”, Se llegó a la conclusión que la
prevalencia de anemia en la población es muy alta y aunque no se evidenció
relación entre anemia y no acudir al Centro Infantil, si existe una elevada
incidencia entre los niños menores de 5 años.
Así mismo, (GARCIA PEREZ, 2022), En Lima, realizo una investigación titulada
''Factores asociados a la anemia en niños menores de 5 años, análisis de la endes
2020'', llegando a una conclusión de que se identificó cinco factores de riesgo
sociodemográficos como obstétricos asociados a la anemia en niños menores de 5
años: niños menores de 5 años si son la edad de 12-23 meses, el sexo masculino,
intervalos de nacimientos anteriores al niño, índice de riqueza “pobre” y la
anemia materna.
9
Por otra parte, (ZAMBRANO GUEBARA, 2019),realizo una investigación en
Chiclayo titulado, “Factores Asociados A Anemia En Niños Menores De 5 Años
Atendidos En El Centro De Salud Villa Hermosa, Distrito José Leonardo Ortiz,
Chiclayo, 2018”, llegando a una conclusión que; el tipo de lactancia materna, el
bajo peso al nacer y la edad gestacional constituyen los factores asociados a la
aparición de la anemia en niños menores de 5 años atendidos en el centro de salud
Villa Hermosa.
10
Vásquez. A. (2017). En su investigación titulada "ANEMIA FERROPÉNICA EN
NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS - PARAGUAY", se llegó a la conclusión que la
estrategia ideal para prevenir la deficiencia de hierro consiste en practicar la
lactancia materna exclusiva por 6 meses, con la administración de sales de hierro
a partir del tercero o cuarto mes de vida. A partir de los 6 meses de edad, la
alimentación complementaria debe basarse en cereales suplementados con hierro
(fumarato ferroso) y en la carne o su jugo como alimentos primarios.
11
3.2. JUSTIFICACIÓN
Los efectos de la anemia ferropénica durante los primeros años de vida son
irreversibles, aun después de un tratamiento. Pues, los niños sufrirán retardo en el
desarrollo psicomotor, y cuando tengan edad para asistir a la escuela, su habilidad
vocal y su coordinación motora habrán disminuido significativamente.
12
La anemia es un problema presente en la infancia debido a las desigualdades e
inequidad económicas, culturales y sociales, más aún en este contexto mundial de
la pandemia COVID-19, debido al incremento de la pobreza y pobreza extrema
afectando especialmente a aquellos niños, niñas que provienen de hogares en los
que madres y padres tienen empleos de baja productividad o informales, además
desconocimiento de una alimentación saludable, precariedad de vivienda y
deficiente higiene. Es por ello que esta problemática en salud a nivel infantil está
enfocado a la prevención de la anemia y promoción de una alimentación saludable
en los niños menores de 5 años para fortalecer el sistema inmunológico para un
buen crecimiento y desarrollo, por la cual como estudiantes de enfermería se hace
relevante elaborar este proyecto con la finalidad de establecer una metodología
para incentivar la concientización de este importante problema de salud, mediante
la elaboración de un proyecto en donde se plasmará un plan de trabajo, con una
guía de intervenciones como sesión educativa y demostrativa, que permitan
contribuir a la sociedad los buenos hábitos alimenticios para una vida saludable y
disminuir los problemas de salud con ello la morbi-mortalidad infantil. Además,
tiene como finalidad dar a conocer a las madres del Distrito de Chimbote Pueblo
Joven la Unión el tratamiento más efectivo para combatir la anemia con el
propósito de concientizar a nivel nutricional y contribuir a su detección precoz
para una atención oportuna.
13
4.1. OBJETIVOS
4.2. GENERAL:
Contribuir a disminuir los casos de Anemia E niños menores De 5 Años en El
Distrito De Chimbote en el pueblo joven la Unión.
4.3. ESPECIFICOS:
Identificar y clasificar los casos de anemia encontrados según su gravedad en
menores de 5 años.
Promover la participación activa de las madre y padres para el consumo de
alimentos ricos en hierro en niños y niñas menores de 5 años.
Proporcionar una guía de intervenciones preventivo – promocionales mediante
trípticos.
Brindar sesiones educativas – demostrativas de manera presencial a las madres de
familia.
Fortalecer relación madre – hijo mediante la participación activa en la sesión
demostrativa y la aplicación cotidiana
5. METODOLOGIA.
- Entrevistas.
- Sesiones educativas – demostrativas de manera presencial.
6. TECNICAS E INSTRUMENTOS.
- Laptop
- Rotafolio
- Trípticos
7. INDICADORES DE LOGROS.
- Asistencia de madres y familiares a las sesiones educativas / demostrativas.
14
8. CRONOGRAMA.
2022
ACTIVIDADES
S O
Revisión de la literatura
Recolección de la información
Elaboración del proyecto
Presentación del proyecto
Ejecución del proyecto
Elaboración del informe
9. ACTIVIDADES DESARROLLADAS:
9.1. DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES
15
Conclusión y 15-10-22 Estudiantes del 8 ciclo 5 minutos
Despedida de enfermería
10.1. SINTOMATOLOGIA:
16
vértigos, mareos, cefaleas y alteraciones en el crecimiento. En prematuros
y lactantes pequeños: baja ganancia ponderal
Alteraciones en piel y faneras: Piel y membranas mucosas pálidas (signo
principal), piel seca, caída del cabello, pelo ralo y uñas quebradizas,
aplanadas (platoniquia) o con la curvatura inversa (coiloniquia).
Alteraciones de conducta alimentaria: Pica: Tendencia a comer tierra
(geofagia), hielo (pagofagia), uñas, cabello, pasta de dientes, entre otros.
Síntomas cardiopulmonares: Taquicardia, soplo y disnea del esfuerzo.
Estas condiciones se pueden presentar cuando el valor de la hemoglobina
es muy bajo (< 5g/dL).
Alteraciones digestivas: Queilitis angular, estomatitis, glositis (lengua de
superficie lisa, sensible, adolorida o inflamada, de color rojo pálido o
brilloso), entre otros.
Alteraciones inmunológicas: Defectos en la inmunidad celular y la
capacidad bactericida de los neutrófilos.
10.2. NIVELES DE ANEMIA SEGÚN ETAPA DE VIDA:
17
La falta de Hierro es la causa más frecuente de anemia. En nuestro medio no se
debe a déficit en la dieta ya que el Hierro está muy distribuido tanto en alimentos
de origen animal como vegetal. También es muy rara la malabsorción del Hierro,
salvo en personas con intolerancia al gluten.
10.4. TIPOS DE ANEMIA:
La causa de la gran mayoría de anemias por falta de Hierro (Anemias
Ferropénicas) es la pérdida de glóbulos rojos (hemorragias). Estas hemorragias se
producen sobre todo en el aparato digestivo por úlceras, pólipos, etc. y en las
mujeres durante su vida fértil por pérdidas ginecológicas
Anemia de la enfermedad crónica: Es un tipo de anemia que se asocia a
insuficiencia renal, insuficiencia cardíaca y muchas otras enfermedades
crónicas. En este tipo de anemia hay suficiente Hierro almacenado en el
organismo, pero la médula ósea no es capaz de utilizarlo bien para producir
glóbulos rojos
La anemia por déficit de vitamina B12, se debe a la ausencia de una
proteína que se produce en las células del estómago, el factor intrínseco, a la
que tiene que unirse la vitamina B12 para poder absorberse
Existen otros tipos de anemias que se deben a la destrucción prematura
de los glóbulos rojos, lo que llamamos Anemias Hemolíticas: Esta
destrucción puede ser por diversos motivos, algunos son debidos a
alteraciones congénitas de alguno de los componentes del glóbulo rojo, pero
el más frecuente está mediado por Autoanticuerpos, es decir que el organismo
produce Anticuerpos dirigidos contra sus propios glóbulos rojos.
La anemia por falta de ácido fólico, también es poco frecuente porque el
fólico está presente en nuestra dieta en cantidad suficiente. Puede haber algún
déficit durante el embarazo, en personas que abusan del alcohol y en las que
toman ciertos medicamentos que interfieren en su metabolismo.
18
10.5. PREVENCION Y TRATAMIENTO DE LA ANEMIA
Según el (MINSA) refiere las medidas preventivas:
Alimentación variada que considere la incorporación diaria de alimentos de
origen animal ricos en hierro en todos los grupos de edad, especialmente
gestantes, niño, niñas y adolescentes
Inicio de lactancia materna dentro de la primera hora de nacida de la niña y
niño t de manera exclusiva durante los primeros 06 meses y prolongada hasta
los 2 años de edad
Alimentación complementaria adecuada a partir de los 06 meses de edad, que
incluya diariamente alimentos de origen de animal ricos en hierro: sangrecita,
bazo, hígado y otras viseras y carnes rojas en general
Suplementación de las gestantes y puérpera con hierro y acido fólico
Suplementación preventiva con hierro en niños y niñas menores de tres años
Ingesta diaria de hierro recomendada en niños mayores de 6 años y menore de
5 años: 11 mg/día
La gestante deber tener una alimentación balanceada en hierro.
CONTENIDO DE HIERRO ELEMENTAL DE LOS PRODUCTOS
FARMACÉUTICOS EXISTENTES EN PNUME
GOTAS: Sulfato Ferroso (1 gota = 1,25 mg Hierro elemental); Complejo
Polimaltosado Férrico (1 gota = 2,5 mg Hierro elemental)
JARABE: Sulfato Ferroso (1 ml = 3 mg de Hierro elemental); Complejo
Polimaltosado Férrico (1 ml= 10 mg de Hierro elemental)
TABLETAS: Sulfato Ferroso (60 mg de Hierro elemental); Polimaltosado
(100 mg de Hierro elemental)
POLVO: Micronutrientes; Hierro (12,5 mg Hierro elemental) Zinc (5 mg)
Ácido fólico (160 ug) Vitamina A (300 ug Retinol Equivalente) Vitamina C
(30 mg)
RECOMENDACIONES A TENER EN CUENTA:
Debe realizarse con dosis diarias, según la edad y condición del paciente.
Debe realizarse durante 6 meses continuos.
19
Durante el tratamiento los niveles de hemoglobina deben elevarse entre el
diagnóstico y el primer control. De no ser así, y a pesar de tener una adherencia
mayor a 75%, derivar al paciente a un establecimiento de salud con mayor
capacidad resolutiva, donde un especialista determinará los exámenes auxiliares
a realizarse.
Una vez que los valores de hemoglobina han alcanzado el rango “normal”, y
por indicación del médico o personal de salud tratante, el paciente será contra
referido al establecimiento de origen, para continuar con su tratamiento.
CONSEJERÍA Y ADVERTENCIAS DEL USO Y CONSERVACIÓN DE
SUPLEMENTOS DE HIERRO EN GOTAS, JARABE Y
MICRONUTRIENTES
NO OLVIDAR
Lavarse las manos con agua y jabón.
Lavar el dosificador (vasito, gotero, cucharita), enjuagar con agua hervida y
mantener en un lugar limpio hasta la próxima dosis.
Explicar a la madre, padre o cuidador:
Abrir el frasco de suplemento de hierro (Sulfato Ferroso o Complejo
Polimaltosado Férrico) en gotas o jarabe y administrar según la dosis
correspondiente, de manera directa en la boca del niño, que no debe
contener alimentos.
Utilizar el gotero o la cucharita para medir el suplemento en gotas o jarabe.
Tratar de dar el suplemento a la misma hora cada día.
El suplemento debe darse espaciado de las comidas, 1 a 2 horas después de
las comidas. Tomar el suplemento de preferencia con jugos ricos en
vitamina C o agua hervida. Asegurarse que el niño tome todo el jarabe o las
gotas inmediatamente para evitar la tinción de los dientes.
No administrar el suplemento junto con otros medicamentos.
El consumo del suplemento de hierro en gotas o jarabe o los
Micronutrientes deberán ser suspendidos cuando los niños se encuentren
tomando antibióticos y reiniciarse en forma inmediata al terminar el
tratamiento de antibióticos.
20
SOBRE EL CONSUMO DE SUPLEMENTOS DE HIERRO (PREVENTIVO
O TRATAMIENTO):
El suplemento de hierro se da en una sola toma diariamente.
En caso que se presenten efectos adversos, se recomienda fraccionar la dosis hasta
en 2 tomas, según criterio del médico o personal de salud tratante.
Para la administración del suplemento de hierro, recomendar su consumo alejado
de las comidas, de preferencia 1 o 2 horas después de las comidas.
Si hay estreñimiento, indicar que el estreñimiento pasará a medida que el paciente
vaya consumiendo más alimentos como frutas, verduras y tomando más agua.
PRIMERA INFANCIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
Alimentación complementaria desde los 6 meses de edad durante la niñez y
adolescencia que incluya diariamente alimentos de origen animal como sangrecita,
bazo, hígado, carnes rojas, pescado, ya que son las mejores fuentes de hierro
hemínico
Suplementación preventiva con Hierro a niños prematuros a partir de los 30 días de
nacido y a niños nacidos a término desde el 4to mes hasta los 35 meses. En
localidades con prevalencia de anemia infantil, mayor al 20%, se suplementará a las
adolescentes mujeres escolares, en dosis semanal para prevenir la anemia por un
periodo de 3 meses por año.
ALIMENTACION: Contenido de Hierro en mg por ración de 2 cucharadas en
diversos alimentos (30 gramos)
Sangre de pollo cocida 8.9
Bazo de res 8.6
Riñón de res 3.4
Hígado de pollo 2.6
Charqui de res 2.0
Pulmón (Bofe) 2.0
Hígado de res 1.6
Carne seca de llama 1.2
Corazón de res 1.1
Carne de Carnero 1.1
Pavo 1.1
21
Carne de res 1.0
Pescado 0.9
Carne de pollo 0.5
22
1 huevo
1 cabeza de cebolla china
2 cucharaditas de aceite vegetal:
PREPARACION:
1. Granear el arroz
2. Batir el huevo, agregar una pizca de sala, freír y picar en cuadritos
3. Freír en un sartén la sangrecita sancochada picada en cuadritos y agregar la
cebolla china picada
4. Mezclar el arroz graneado con la preparación anterior y el huevo picado, luego
servir
23
temprana y aumenta la probabilidad de mantener la lactancia exclusiva, así como la
duración total de la misma.
Lo protege de diferentes enfermedades, porque las inmunoglobulinas que brinda la leche
materna cubren el revestimiento interior inmaduro del tracto digestivo del bebé,
previniendo la adherencia de bacterias, virus, parásitos y otros patógenos.
Esa protección incluso dura más allá de la etapa de amamantamiento, proporcionando
mejor salud e inteligencia hasta la vida adulta. Asimismo, está relacionada con una
reducción de las probabilidades de prevalencia de sobrepeso u obesidad y de la incidencia
de la diabetes mellitus tipo 2
La leche materna tiene ácidos grasos poli-insaturados que son de gran importancia para el
desarrollo del sistema nervioso del bebé, asociado con un incremento del cociente de
inteligencia; esto se traduce en un mejor desempeño académico, mayores ingresos y
productividad a largo plazo
La leche materna tiene toda el agua que el bebé necesita para estar bien hidratado. No es
necesario darle otros líquidos, como agüitas, infusiones, mates u otros alimentos para
saciar la sed del bebé, porque estos atentan contra una lactancia materna exitosa y
contribuyen a incrementar el riesgo de enfermedades infecciosas, llegando incluso a
suspender la lactancia antes de tiempo y teniendo como consecuencia la disminución de
la producción láctea de la madre y la desnutrición del bebé
24
PASO Nº1: Deposite en la palma de las manos una cantidad de jabón suficiente para
25
PASO Nº6: frótese con un movimiento de rotación el
pulgar izquierdo, atrapándolo con la palma de la mano
derecha y viceversa
26
PASO Nº10: coja la toalla para cerrar el grifo
La FDA señala que los productos frescos pueden estar contaminados de muchas maneras:
durante su etapa de crecimiento, tanto frutas como verduras pueden contaminarse con la
tierra, agua o fertilizantes; asimismo, después de la cosecha pasan por muchas manos y se
incrementa el riesgo de contaminación.
PASOS PARA EL LAVADO DE FRUTAS Y VERDURAS
Asegúrese que sea agua potable (0.5 ppm de cloro libre residual)
Con ayuda de un cepillo, esponja o paño
Hacer el lavado profundamente y hoja por hoja
Se recomienda eliminar las primeras hojas por que pueden ser las más
contaminadas
Lavarlos cuidadosamente
No cortar el tallo para evitar que los microorganismos ingresen al interior del
alimento
27
12. ANEXO DEL INFORME FINAL
28
Viernes 14 en la mañana, grupos designado va al mercado hacer las compras y en la tarde
grupos designados a realizar las canastas
29
Dia del proyecto 15-10-2022
Bienvenida a las madres y asistencia y fotos del carnet de los niños
30
31
32
Esperando a que lleguen las madres de familia
Motivando a los niños a participar hasta que vallan llegando las mamitas
33
Dando inicio a la sesión educativa con el lavado de manos
34
Premiando la participación de la mamita
35
Sesiones demostrativas de la sangrecita y madres muy contentas con su sangrecita
36
Preguntas realizadas y madres participativas
37
Sorteo de canastas, para agradecer la participación de las madres
38
Al finalizar el compartir se repartió trípticos
39
Damos por finalizado el proyecto con la bendición de dios
40
13. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Mamani Colca, J., & Pinto Casas , M. (2019). Participacion De La Madre Y Efectividad Del
Tratamiento De Anemia En Niños De 6 A 36 Meses - Centro De Salud 15 De
Agosto,Arequipa 2019. Obtenido De Repositorio:
Http://Repositorio.Unsa.Edu.Pe/Bitstream/Handle/Unsa/10411/Enmacoj%26picamf1.Pdf?
Sequence=3&Isallowed=Y
http://repositorio.usanpedro.edu.pe/bitstream/handle/USANPEDRO/13726/Tesis_63295.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Rojas, D. (2016). “Relación de Anemia y/o Desnutrición en niños que asisten y los que no al
Centro Infantil del Buen Vivir Dulce Hogar – Cuenca, Ecuador. Recuperado de
https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/6453/1/12591.pdf
41
Vásquez. A. (2017). "ANEMIA FERROPÉNICA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS –
PARAGUAY. Recuperado de: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2018/10/914821/monografia-
lic-ana-vazquez.pdf
MINSA (2016) Guía de practica clínica para el diagnóstico y tratamiento de la anemia por
deficiencia de hierro en niñas, niños y adolescentes en establecimiento de salud del primer
nivel de salud. Recuperado de: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3932.pdf
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4190.pdf
MINSA (2019) COCINANDO CON CUNA MÁS PREVENIMOS LA ANEMIA. Lima; Perú.
Recuperado de:
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/286056/minirecetario.pdf
42
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/5700.pdf
https://www.youtube.com/watch?v=Xa3QhZk5-T8
43