Consolidado 2 - Brigada 2 PDF
Consolidado 2 - Brigada 2 PDF
Consolidado 2 - Brigada 2 PDF
PROBLEMA DE OBRA:
A la oficina del Ministerio de Transportes ha llegado una solicitud de reclamo por parte
de un contratista en el que indica que la supervisión no ha evaluado adecuadamente
un tramo ejecutado de carretera a nivel de base granular a 2500msnm, dándolo por
desaprobado a nivel de compactación, lo cual ha impedido que el contratista valorice
el mes en la partida indicada. La carretera es de 5mts de ancho útil entre plantillas y el
problema se suscita por una longitud ejecutada de medio kilómetro.
La Entidad ha indicado que tomará como criterio de juicio para dictaminar, los
resultados de los últimos 6 controles, ya que con los anteriores no ha encontrado
mayores inconvenientes.
Se solicita:
1.- De acuerdo a los datos de obra que informó la supervisión (ver hoja de datos),
verificar la gradación del material. Grafique
2.- Calcule el LL (grafique), LP y el IP del material de base granular. Indique si aprueba o
no el material por estos conceptos.
3.- Clasifique los suelos por SUCS y AASHTO. Si usa ábacos, tablas, etc. colóquelas y
muestre como llega al resultado.
4.- Defina el método de Proctor Modificado que aplica, sustentando los conceptos que
usará para el método elegido.
5.- Calcule las densidades secas de campo con el método del cono de arena para los
ensayos I, II y III (ver datos de ensayos) y obtenga los porcentajes de compactación
medidos.
6.- Se dispone de un densímetro nuclear Troxler 3440 serie 236586, usado en obra y para
el cual antes de iniciar su utilización se ejecutó un tramo de prueba en base granular de
la cantera El Platanal, habiendo sido posible lanzar dos ecuaciones de correlación, una
para obtener densidades corregidas y la segunda ecuación para obtener humedades
corregidas.
La Entidad con los datos de campo iniciales, en cada punto de control, revisa las
correlaciones obtenidas para 30 ensayos de cono de arena y 30 ensayos promedios de
densímetro nuclear alcanzados por la Supervisión, a fin de validar o no ambas
correlaciones. Desarrollar y graficar.
7.- Calcule los porcentajes de compactación corregidos y humedades corregidas con
el densímetro nuclear para los ensayos IV, V y VI.
8.- Informar el número mínimo de controles que debió haber presentado el contratista
para solicitar aprobación de todo el tramo.
9.- De acuerdo a los resultados obtenidos recomendaría a la Entidad que mantenga
suspendida la valorización del contratista? Sustente
100.000
80.000
60.000
40.000
20.000
0.000
100.000 10.000 1.000 0.100 0.010
-20.000
ABERTURA (mm)
La curva de gradación A deberá emplearse en zonas cuya altitud sea igual o superior a 3000
m.s.n.m. La franja por utilizar será la establecida en los documentos del Proyecto o la
determinada por el Supervisor de Obra.
• Límite líquido:
Para realizar la prueba del límite se obtuvo el suelo que pasa el tamiz N°40
• Límite Plástico:
Para realizar la prueba de plasticidad es la diferencia entre el líquido y el límite plástico:
IP=LL – LP
En la siguiente tabla indica el requerimiento de agregado fino para bases granulares
25.00
% DE HUMEDAD
20.00
15.00
10.00
5.00
0.00
1 10 100
NÚMERO DE GOLPES
GOLPES
LIMITE LIQUIDO 25 31.39
LIMITE PLASTICO 28.04
INDICE DE PLASTICIDAD 3
3. Clasifique los suelos por SUCS Y ASSHTO. Si usa ábaco, tablas, etc. colóquelas y
muestrecomo llegar al resultado.
Proctor Modificado
Se denomina compactación al proceso mecánico por el cual se busca resistencia,
compresibilidad y esfuerzo de deformación de los mismos. Implica una reducción rápida
de vacíos, en consecuencia en el suelo ocurren cambios volumétricos por perdida de
volumen.
Con la norma MTC E 115 del manual de ensayos de suelos del Ministerio de transportes
y carreteras (MTC) para Proctor modificado se observa que el porcentaje que pasa la
malla n 4 es menor al 30 % y el retenido en la malla n 3/8” es menor a 20 % de lo cual se
deduce que el método a elegir sera el método c en el documento inferior se agrega una
parte de la norma.
Adjuntamos aquí parte de la norma MTC E 115:
PROCTOR MODIFICADO M-01
M- 01
1 2 3 4
PESO SUELO HUMEDO+MOLDE (g) 10851 11017 11225 11152
PESO MOLDE + BASE (g) 6593 6593 6593 6593
VOLUMEN DEL MOLDE (cm3) 2123 2123 2123 2123
PESO DE SUELO HUMEDO (g) 4258 4424 4632 4559
DENSIDAD HUMEDA (g/cm3) 2.01 2.08 2.18 2.15
2.10
2.08
2.06
2.04
2.04
2.02
2.00
1.98 1.97
1.96
1.94
0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00 8.00 9.00 10.00
% DE HUMEDAD
Objetivo General:
I II III
PESO DEL SUELO(FINO +GRAVA)+ RECIPIENTE (g) 6795 7005 7084
PESO DEL RECIPIENTE (g) 188 188 188
PESO ARENA + FRASCO + CONO (g) 7254 7361 7394
PESO ARENA RESTANTE + FRASCO + CONO (g) 1762 1758 1742
PESO ARENA EN EL CONO (g) 1718 1718 1718
DENSIDAD DE LA ARENA (g) 1.405 1.405 1.405
PESO DE LA GRAVA SECADA AL AIRE (g) 1056 1142 1138
PESO ESPECIFICO DE LA GRAVA (g) 2.705 2.705 2.705
VOLUMEN QUE OCUPA LA GRAVA (m3) 390.39 422.18 420.70
SUELO (FINO + GRAVA) (g) 6607 6817 6896
PESO DE ARENA EN EL AGUJERO (g) 3774 3885 3934
VOLUMEN DE AGUJERO (cm3) 2686.12 2765.12 2800.00
PESO DE SUELO SIN GRAVA (g) 5551 5675 5758
VOLUMEN DEL SUELOS SIN GRAVA (cm3) 2295.73 2342.94 2379.30
DENSIDAD HUMEDA DEL SUELO CORREGIDO (g/cm3) 2.418 2.422 2.420
HUMEDAD (%) 7.0 6.9 7.2
CALCULO DE MASA SECA DE MATERIAL (g) 5188.29 5309.63 5370.74
DENSIDAD SECA MAXIMA (g/cm3) 2.14 2.14 2.14
DENSIDAD SECA DEL SUELO CORREGIDO IN SITU (g/cm3) 2.26 2.27 2.26
GRADO DE COMPACTACION 94.69 94.43 94.80
VARIACION PORCENTUAL DE HUMEDADES (%) 12.61 13.98 9.87
VARIACION PORCENTUAL DE HUMEDADES (%) PROMEDIO 12.16
DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE HUMEDAD
RECIPIENTE Nº 5 8 12
PESO DE TARA + SUELO HUMEDO (g) 956.8 1142.3 1054.4
PESO DE TARA + SUELO SECO (g) 912.4 1086.5 1002.6
PESO DE TARA (g) 277.3 275.6 284.2
PESO DE AGUA (g) 44.4 55.8 51.8
PESO SUELO SECO (g) 635.1 810.9 718.4
HUMEDAD (%) 7.0 6.9 7.2
DATOS OBTENIDOS DE
PROCTOR MODIFICADO
FUNDAMENTO TEÓRICO PARA ACEPTAR O RECHAZAR EL ESTUDIO
N° CONO DE DENSIMETRO
ENSAYO ARENA NUCLEAR
21 2.213 2.247
22 2.211 2.247
23 2.208 2.247
24 2.22 2.256
25 2.234 2.267
26 2.22 2.26
27 2.225 2.263
28 2.216 2.256
29 2.222 2.257
30 2.212 2.248
Con los datos de los ensayos, se procedió a graficar los resultados obtenidos con los dos
distintos métodos de cálculo de densidades:
DATOS AGRUPADOS:
DENSÍMETRO CONO DE
Ensayo
NUCLEAR ARENA
1 2.246 2.213
2 2.259 2.222
3 2.257 2.217
4 2.262 2.226
5 2.256 2.22
6 2.265 2.232
7 2.264 2.229
8 2.254 2.215
9 2.258 2.218
10 2.253 2.215
11 2.263 2.228
12 2.253 2.217
13 2.258 2.221
14 2.25 2.217
15 2.249 2.213
16 2.265 2.227
17 2.259 2.222
18 2.269 2.234
19 2.256 2.22
20 2.263 2.227
21 2.247 2.213
22 2.247 2.211
23 2.247 2.208
24 2.256 2.22
25 2.267 2.234
26 2.26 2.22
27 2.263 2.225
28 2.256 2.216
29 2.257 2.222
30 2.248 2.212
GRÁFICO N°01: Comparación de resultados de
Densidades obtenidas mediante los métodos de Cono
de Arena y Densímetro Nuclear.
DENSÍMETRO NUCLEAR CONO DE ARENA
2.28
2.27
2.26
DENSIDAD FR/CM3
2.25
2.24
2.23
2.22
2.21
2.2
1 6 11 16 21 26
N° DE ENSAYO
En el GRÁFICO N°01, se puede apreciar que las densidades obtenidas mediante el Método de
Cono de Arena son menores en comparación a los resultados del Densímetro Nuclear. Motivo
por el cual se hace una correlacion de los resultados de estos dos Métodos, hallando una
ecuación que aproxime dichos resultados, dicha ecuación se presenta en el GRÁFICO N°02.
2.235
y = 1.0045x - 0.0469
MÉTODO CONO DE ARENA
2.23 R² = 0.9019
2.225
2.22
2.215
2.21
2.205
2.24 2.245 2.25 2.255 2.26 2.265 2.27 2.275
MÉTODO DENSÍMETRO NUCLEAR
Con estos datos, se procede a graficar los resultados de estos dos métodos, para poder realizar
un análisis gráfico:
GRÁFICO N°03: Comparación de resutados de % de
Humedad obtenidos mediante el Densímetro nuclear y
Horno.
Series1 Series2
11
10.
5
10
% DE HUEMDAD
9.5
9
8.5
8
7.5
7
6.5
6 1 6 11 16 21 26
N° DE ENSAYO
En el GRÁFICO N°03 se puede apreciar que los resultados obtenidos mediante el secado de la
muestra de suelo en el Horno son mayores en comparación con las humedades registradas en
el Densímetro Nuclear. Por dicha situacion se procede a graficar la ecuación de correlacion de
ambos métodos, dicha ecuación se presente el siguiente gráfico:
9
8.5
8
7.5
7
6 6.5 7 7.5 8 8.5
MÉTODO DENSÍMTREO NUCLEAR
Y= (1.0188X+2.0306) %
De los datos para densidad de campo:
Donde el % compactación=100.6
7.3 La hoja de cálculo de todos los ensayos de los % de compactación corregida y humedades
corregidas con el densímetro nuclear es:
CONTENIDO DE HUMEDAD (%) M.D.S. (g/cm3) % COMPACT.
Por lo tanto: Después de los procedimientos de cálculo se obtuvieron resultados los cuales tienen
ciertos parámetros de cumplimiento según el manual de carreteras (EG2013) donde indica en
otras palabras que el grado de compactación corregido debe ser igual o mayor que el 100%.
Siendo esto así, los tres resultados cumplen con lo indicado en el manual.
8. Informar el número mínimo de controles que debió haber presentado el
contratista para solicitar aprobación de todo el tramo.
CONTROL Y TOLERANCIAS:
La supervisión de la Obra es la responsable por la ejecución de las pruebas y por el
cumplimiento de las exigencias de esta Norma. Cuando la construcción no tenga Supervisión
contratada, el Constructor asumirá esta responsabilidad.
• En la Sub-base y Base Granulares:
Se efectuarán los ensayos de control y con las frecuencias indicadas en la siguiente tabla según
la norma EG 2003.
TABLAN°01: Frecuencia de Ensayos de control para Materiales de Sub Base y Base Granulares:
Por Tanto: En base a los resultados obtenidos de los diferentes ensayos de laboratorio para el
tramo en estudio de la carretera el Platanal, se concluye que según a la norma EG 2003 cumplen
con los parámetros de ensayo, sin embargo, en el ensayo de densidad de campo con cono de
arena nos indica que según reglamento debe ser 1 cada 250 m2 por lo que faltaría realizar otras
07 pruebas de densidad de campo con cono de arena.
9. De acuerdo a los resultados obtenidos, ¿recomendarías a la Entidad que
mantengasuspendida la valorización del contratista? Sustente.
Para poder tomar una decisión final revisemos los cumplimientos que se logró al calcular los
resultados finales todo esto basado en los 6 controles realizados en medio kilómetro de la
carretera a nivel de base granular.
ENSAYO CUMPLE
Granulometría: gradación SI
Índice de plasticidad: LL y LP SI
Por tanto: Para el caso del número mínimo de controles para la densidad de campo observamos
que la supervisión solo hizo 3 pruebas de densidad de campo pues según la norma EG2013
(Compactación) dice que “…los tramos por aprobar se definirán sobre la base de un mínimo de
6 medidas de densidad…”. Por lo que le sugeriría al proyectista que vuelva a hacer los 3
ensayos restantes para volver a evaluar nuevamente y determinar si cumple con todo lo
especificado y que el contratista pueda realizar la valorización de esa partida indicada.