ESTRES
ESTRES
ESTRES
TÉCNICAS DE CONTROL
1
INTRODUCCION
¿Te has sentido ansioso? ¿Últimamente has estado muy irritable? ¿Constantemente tienes
pensamientos que te generan angustia? ¿Has tenido dolores en el cuerpo que no tienen explicación?
Si respondiste sí a más de una de las preguntas anteriores, es posible que tu salud esté afectada por los
síntomas del estrés, aun cuando no te des cuenta. Quizá piensas que una enfermedad es la culpable,
por un dolor de cabeza persistente; probablemente tienes insomnio frecuente o quizá tu productividad
esté disminuida en el trabajo o la escuela, pero posiblemente el estrés sea en realidad el responsable.
En ocasiones las tensiones que generan los problemas en la escuela, en el trabajo o la familia, pueden
llevarte a presentar estrés. Aunque el estrés es una reacción natural que nos ayuda a la adaptación y
sobrevivencia, si no sabemos controlarlo puede generarnos problemas de salud física y mental
importantes.
Los síntomas de estrés pueden afectar tu cuerpo, tus pensamientos, tus emociones y tu
comportamiento. Ser capaz de reconocer las características principales del estrés puede darte una
ventaja para manejarlas.
QUE ES EL ESTRÉS?
Estas respuestas nos preparan para mantenernos alerta, adaptarnos, sobrevivir y enfrentar situaciones de tensión o peligro.
2
¿QUE LE PASA A NUESTRO CUERPO CUANDO SE PRESENTA EL ESTRÉS?
Una de las características del estrés es su capacidad para poder regularse. La respuesta del cuerpo al
estrés generalmente regresa a la normalidad por sí misma. A medida que disminuyen las tensiones,
nuestros niveles de hormonas, el corazón y nuestra presión arterial vuelven a la normalidad.
Todos necesitamos una cierta cantidad de estrés o presión para vivir bien. Por ejemplo, una cantidad
de estrés es lo que nos saca de la cama por la mañana y nos motiva durante todo el día. Sin embargo,
el estrés se vuelve problemático cuando hay demasiado o muy poco.
La falta de estrés puede provocar que nuestro cuerpo esté poco estimulado y con falta de energía,
mientras que cuando el estrés es demasiado intenso o prolongado hace que el cuerpo libere hormonas
durante un periodo extenso. Esto aumenta el riesgo de una variedad de problemas:
Puntualizando algunos ejemplos de malestares que puedes relacionar con el estrés como señales para
tener en cuenta se encuentran los siguientes:
4
SALUD MENTAL
El estrés también puede afectar nuestra salud mental, ya que juega un papel clave en el desarrollo de
los trastornos de ansiedad y la depresión; además, puede hacer que las personas sientan desconfianza,
enojo, ansiedad y miedo, lo que a su vez puede afectar en nuestra vida cotidiana, como en las
relaciones del hogar y en el trabajo.
El estrés puede generarnos emociones, pensamientos y acciones. A estas respuestas les llamamos
psicológicas y no se presentan en el individuo de forma aislada, sino interrelacionadamente, ya que
las tres forman parte de la persona y de su ambiente.
Emocionales
Estas las percibimos en nuestro cuerpo, como el nivel de energía y el estado de ánimo, y pueden ser
las siguientes:
Pérdida de la energía física o psíquica.
Tristeza.
Volubilidad emocional; pasar con facilidad de la alegría a la tristeza.
Enojo.
Ansiedad.
Frustración.
Alegría (no todo el estrés nos genera emociones negativas).
Cognitivas
Involucra aspectos del pensamiento, como la toma de decisiones, memoria, fluidez del pensamiento y
lo que pensamos sobre nosotros.
Incapacidad para tomar decisiones.
Incapacidad para solucionar problemas.
Confusión.
Distracción.
Dificultad para concentrarse.
Olvidos frecuentes.
Ideas o pensamientos que no se van de tu mente.
5
Conductuales
Involucra las acciones que efectuamos, como las que se enuncian enseguida:
Tartamudear o hablar de forma atropellada.
Fumar y beber más de lo habitual.
Abusar de medicamentos para relajarse.
Agresividad.
Risa nerviosa.
Arrancarse el pelo nerviosamente.
Morderse las uñas.
Actividad física exagerada.
Desórdenes alimentarios (comer en exceso o de menos).
Dificultad para dormir.
Dificultad para relajarse.
Dificultad para respirar.
Puntualizando algunos ejemplos de malestares que puedes relacionar con el estrés como señales para
tener en cuenta se encuentran los siguientes:
6
Existen situaciones que vivimos habitualmente dentro de nuestra rutina diaria, que pueden
producirnos estrés. En general, son tres situaciones de tensión que pueden generar el estrés:
1. Las relacionadas con las presiones del trabajo, la escuela, la familia y otras
responsabilidades diarias.
2. Las provocadas por un cambio negativo repentino, como la pérdida de un trabajo, el
divorcio o una enfermedad.
3. Las situaciones traumáticas que se experimenten en un acontecimiento, como un accidente
grave, la guerra, un asalto o un desastre natural en el que las personas pueden estar en
peligro de sufrir heridas graves o morir.
Como señalábamos, según las situaciones que se te presenten, tendrás que hacer frente a ellas, y
dependiendo de cómo manejes tu estrés podrán o no afectar tu salud.
7
TIPOS DE ESTRÉS
Cuando se está expuesto a constante estrés, nuestro cuerpo genera un deterioro y agotamiento.
8
El Distrés afecta negativamente a las personas y es considerado como negativo en nuestras vidas
porque activa a nuestro cuerpo hasta el punto que es contraproducente. Este tipo de estrés se presenta
ante situaciones amenazantes o que consideramos fuera de control durante un período de tiempo.
Cuando tenemos distrés nuestro cuerpo empieza a trabajar más de lo normal y a realizar un
sobreesfuerzo que deriva en reacciones como hipertensión, pérdida de concentración, sudor excesivo,
enfermedades, etc.
9
Es por ello que a este tipo de estrés se le llama también estrés positivo.
10
11
12
ALARMA
RESISTENCIA
En esta fase el cuerpo mantiene una activación fisiológica máxima, tratando de superar la amenaza o
adaptarse a ella. La persona continúa enfrentando la situación, y se da cuenta de que su capacidad
tiene un límite y en consecuencia se frustra y sufre. Es aquí donde la persona pierde mucha energía y
su rendimiento es menor, lo cual la hace tratar de salir adelante, pero no sabe cómo hacerlo; esto hace
que esta situación se convierta en un círculo vicioso. Esta fase puede durar semanas, meses y años; si
13
es muy larga se le considera como estrés crónico. Sin embargo, si el estrés acaba en esta fase, el
organismo puede retornar a un estado normal.
AGOTAMIENTO
14 que lo desencadenan.
situaciones
SITUACIONES QUE CAUSAN ESTRÉS
EN DIFERENTES AREAS
Familia
La familia es una parte importante de nuestra vida; en ella podemos encontrar comprensión, apoyo y
escucha, entre muchos otros aspectos; sin embargo, también puede causarnos estrés cuando se
presenta lo siguiente:
Excesivo ruido en el entorno familiar (gritos, juegos de los niños, radio o
televisión, etcétera.).
Alteraciones en la relación de pareja (maltrato, engaños, problemas sexuales,
etcétera.).
Problemas con los hijos (no estudian, no trabajan, consumen alcohol o drogas,
etc.).
El trabajo o la escuela
El trabajo es un aspecto fundamental en nosotros. A partir de él podemos tener acceso al dinero y con
éste a múltiples actividades y artículos, lo cual determina en gran parte nuestra calidad de vida. No
obstante, también puede ser fuente de estrés y es importante considerar:
Las características del trabajo (cantidad, duración, dificultad).
La experiencia propia del trabajador (agrado-desagrado).
Las relaciones interpersonales (mal ambiente laboral).
Los factores relacionados con el desarrollo profesional (satisfecho o no
satisfecho).
Por su parte, la escuela en los estudiantes también es un factor de estrés y es importante tomar en
cuenta:
15
La cantidad de tarea.
Exámenes
Relación con los compañeros.
Relación con los profesores.
Reprobación.
Factor social
El lugar en donde vivimos y con quien vivimos puede influir en nosotros de forma positiva o
negativa, tomando en cuenta que es ahí donde pasamos parte de nuestro día y vida; es importante
considerar aspectos que nos pueden generar estrés:
Factores personales
Existen otros acontecimientos que también es importante considerar en nuestra vida personal:
Ingresos económicos bajos.
La dedicación permanente a otras personas (hijos, padres, etcétera), que implique
sacrificar el propio tiempo de ocio o el desarrollo profesional.
En la mujer, la menstruación y/o la menopausia pueden hacer que sea más
vulnerable a padecer estrés.
Cambios repentinos; modificar la forma de vida por una enfermedad o un divorcio.
16
Para lograr manejar el estrés es muy importante que identifiques el área o las áreas que pueden estar
provocándolo, pero además que sepas especificar con claridad qué de esa área es lo que te lo produce.
No es lo mismo decir que el lugar en donde vivo me produce estrés a identificar que es el ruido de mis
vecinos cuando hacen fiestas en la noche. La diferencia está en que al ser más específicos podemos
hacer algo para lidiar con el estrés.
EL ESTRÉS ES PREVENIBLE
La manera más efectiva de enfrentarse al estrés es tratar de evitar que aparezca, esto lo podemos
lograr incorporando hábitos saludables como por ejemplo:
17
importante que evites el uso de pastillas para dormir, puesto que podrías generar tolerancia y
dependencia a la sustancia.
18
Evitar el uso de drogas
El consumo de sustancias psicoactivas (drogas: cocaína, tabaco, alcohol, marihuana, etcétera)
favorece la aparición de la tolerancia y puedes generar dependencia. Consumir drogas no ayuda a
resolver los problemas. Se ha observado que se llegan a utilizar para evitar hacer frente a algunos
problemas, pero al contrario sólo aumentan las consecuencias en tu salud.
19
Cuidar la alimentación
A menudo, comemos cualquier cosa por falta de tiempo; ni siquiera nos sentamos a comer. Vamos
comiendo en el transporte público de camino; esto puede provocar malas digestiones, problemas
intestinales y sensación de malestar, lo cual provocará un aumento del estrés.
Consejo: Programa la hora de comida y vuélvela un hábito; si te malpasas puedes generar problemas
de salud. Mantén una dieta saludable; consume muchas verduras, frutas, granos integrales, lácteos
20
reducidos o libres de grasas y proteínas magras. El consumo de grasas y carbohidratos en exceso
pueden generar diversas enfermedades.
Visitar al medico
Acudir al médico es importante para nuestra salud, ya que evita que los padecimientos progresen a
enfermedades más complejas.
Consejo: Cuando sientas un malestar programa una visita con el médico. Realiza una revisión cada
seis meses, aun cuando no sientas alguna incomodidad.
21
Consejo: Dedica tiempo en la semana para realizar actividades que te gustan, como las siguientes:
Escuchar música
Ayuda a reducir el dolor y provoca la segregación de endorfinas, sustancias que genera nuestro
cuerpo y que nos hacen sentir bien.
Consejo: Escucha música que te agrada. Te recomendamos que la escuches de fondo. Si usas
audífonos no sobrepases la intensidad recomendada, ya que el ruido intenso puede generarte estrés.
22
Consejo: Lo más recomendables es hacer cambios paulatinos, en donde no se suponga una
sobrecarga de trabajo.
Actualmente nos encontramos inmersos en una sociedad demandante, que nos exige el cumplimiento
de diversas actividades y deberes. No es extraño que la cantidad de actividades a realizar nos genere
pensamientos como “No podré realizarlo”, “Es demasiado”, “Qué hago primero”, “No terminaré”,
que pueden llevarnos a saturarnos y no realizar nuestras actividades.
Organización
23
Tener tus herramientas de trabajo agrupadas y en un lugar determinado te facilitará encontrarlas y así
iniciar y concluir más fácilmente tus actividades.
Consejo: Saca lo que no sirva; guarda aparte lo que no utilices y reorganiza tu lugar de trabajo.
24
IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN
Estudios han demostrado que a medida que el tono de las peleas sube, disminuye la capacidad de
curación y cicatrización de las heridas.
Muchas veces nos enfrascamos en discusiones en las cuales no establecemos soluciones y sólo
generamos emociones negativas (enojo, malestar, ira), o no decimos lo que pensamos para evitarlas.
Creemos que no es importante y guardamos nuestro malestar para otro momento. Eso aumenta
nuestro estrés diario. Provoca que nuestros pensamientos estén concentrados en el malestar y además
no resolvamos el problema. Expresar nuestras emociones de forma asertiva nos ayudará a manejar y
controlar eficientemente el estrés.
Cuando el estrés ya está presente se pueden realizar algunas estrategias que nos ayudarán a afrontarlo
y disminuirlo, como técnicas de relajación, ejercicio y actividades recreativas, las cuales también son
exitosas para manejar y reducir el estrés
Relajación
Las técnicas de relajación, además de disminuir o eliminar el estrés, tienen un efecto benéfico en
nuestro cuerpo y en nuestra salud mental.
Estas técnicas, además de ser agradables, permiten reducir los pensamientos negativos, aliviar
síntomas de enfermedades producidas por el estrés, ayudan a incrementar la energía física, logran una
mejor concentración en las actividades diarias, permiten la resolución eficaz de distintos problemas.
De forma general, puedes experimentar mayor satisfacción con tu entorno social, específicamente en
aspectos relacionados con la familia, los amigos, los compañeros de trabajo y la escuela.
Cuando nos sentimos estresados tendemos a respirar de forma rápida, no profunda y descontrolada, lo
que ocasiona que llegue menos oxígeno a nuestros pulmones y se genere una sensación de malestar
y/o incomodidad.
Para disminuir las sensaciones que produce el estrés, podemos practicar la “respiración
profunda”. (ver a continuación)
25
26
Relajación muscular
Cuando estamos bajo estrés podemos sentir tensión en diversas zonas del cuerpo y experimentar una
sensación de que “estamos cargando algo pesado en los hombros o en la espalda”. La relajación
muscular ayudará a destensar los músculos del cuerpo y es útil para calmarte, tranquilizarte, eliminar
temblores y dolores musculares.
Consiste en tensar (apretar) y relajar (soltar) diferentes grupos musculares. Estas técnicas permiten
reconocer la unión entre la tensión muscular y el estado mental tenso, mostrando con claridad cómo
liberar uno implica liberar el otro.
Imaginaria guiada
Se trata de visualizar escenas en las que participes activamente, utilizando todos tus sentidos, tales
como el tacto, la vista, el oído y el olfato, a través de una serie de instrucciones verbales.
El proceso de visualizar imágenes induce a tu organismo a experimentar mentalmente sensaciones y
emociones intensas, lo que permite que el cerebro fabrique sustancias que producen bienestar, como
la serotonina, logrando un estado de calma. A su vez, provoca cambios en las funciones corporales,
como la disminución del ritmo cardiaco y la presión arterial, una respiración pausada, un
funcionamiento óptimo del metabolismo, el sistema gastrointestinal, inmunológico y endocrino.
Al practicar esta técnica a menudo se utilizan varios de los sentidos, tales como el tacto, olfato, vista y
oído, para lograr un estado de calma a través de la disminución de los síntomas físicos negativos.
Autoinstrucciones postivias
Otra estrategia que puedes utilizar una vez que frenaste el pensamiento es darte instrucciones para
cambiar tu pensamiento hacia algo positivo. Lo que pensamos e imaginamos nos lleva a tener
reacciones incluso fisiológicas, por lo que nuestros propios pensamientos e ideas son las que guían
nuestra conducta. Cuando te dices a ti mismo cosas negativas, estos pensamientos pueden llevarte a
no tomar la mejor decisión y generarte más estrés, por lo que es importante que cuando tengas
pensamientos negativos, además de detenerlos, hay que cambiarlos y decirte cosas positivas que te
ayuden a contrarrestar las situaciones de tensión.
También puedes utilizar la distracción de la siguiente forma:
27
a- Concéntrate en lo que está sucediendo a tu alrededor (un árbol, un cuadro, un paisaje, el paso de los
carros, las nubes).
b- Practica actividad física (ejercicio, salir a caminar).
c- Practica actividad mental (piensa en algo que no tenga que ver con el pensamiento negativo; en una
palabra, en un momento agradable, haz una operación, piensa en un número).
¿Recuerdas algún problema que hayas pensado que no tenía solución y lograste resolverlo?
Además de aprender a controlar y manejar tus pensamientos, también es importante que tengas una
actitud positiva ante la situación; esto es, recordar que un problema puede tener diversas alternativas
de solución y que la experiencia en otras situaciones similares puede servirte para afrontar la situación
actual.
Cuando experimentas un suceso estresante, a veces puedes pensar que no hay salida a los problemas
que pudieron desencadenarse a partir de éste, con relación a ti mismo o a las personas que te rodean;
sin embargo, a lo largo de tu vida pudiste haber pasado por un problema similar o más grave, por lo
que es importante que recuerdes lo siguiente:
28
ESTILOS Y ESTRATEGIAS
DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS
Los problemas son la mayor fuente de estrés para las personas, sin embargo, los problemas son
inevitables a lo largo de la vida, por lo que resulta imprescindible aprender a gestionarlos sin que
tengan consecuencias negativas para la propia persona.
La ansiedad se genera cuando observamos que la magnitud de un problema excede nuestra capacidad
y recursos para enfrentarnos a él, llevando a poner en marcha determinadas estrategias para hacer
frente al problema de alguna manera.
Cada persona tiene patrón habitual de enfrentarse a los problemas, lo que llamamos un estilo de
afrontamiento. El estilo activo y pasivo son complementarios, es decir, ninguno es mejor que el otro,
sino que dependiendo del problema puede ser más útil utilizar uno de ellos. Lo importante por lo
tanto, será aprender a seleccionar el estilo de afrontamiento correcto según el problema del que se
trate.
ESTILOS DE AFRONTAMIENTO
29
Este tipo de afrontamiento pretende regular las consecuencias emocionales negativas del problema,
intentando aminorar su impacto. Las estrategias psicológicas concretas utilizadas en este estilo de
afrontamiento son buscar apoyo emocional en amigos y familiares (empatía, comprensión),
desahogarse, rezar, buscar el lado positivo del problema (¿Qué puedo aprender?), aceptación del
problema, etc.
30
Bibliografía
Documentos electrónicos
Naranjo, M. (2009). Una revisión teórica sobre el estrés y algunos aspectos relevantes de éste
en el ámbito educativo. http://oai.redalyc.org/articulo.oa?id=44012058011
31
32