0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas10 páginas

PIA Polimeros

El documento presenta información sobre el polietileno de baja densidad (LDPE). Explica que el LDPE se forma por la polimerización de moléculas de etileno usando radicales libres. Tiene una estructura altamente ramificada que lo hace blando, resistente y flexible. El proceso de obtención incluye la iniciación, propagación, acoplamiento y terminación de las cadenas poliméricas a través de la adición de radicales libres.

Cargado por

Priscila Castro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas10 páginas

PIA Polimeros

El documento presenta información sobre el polietileno de baja densidad (LDPE). Explica que el LDPE se forma por la polimerización de moléculas de etileno usando radicales libres. Tiene una estructura altamente ramificada que lo hace blando, resistente y flexible. El proceso de obtención incluye la iniciación, propagación, acoplamiento y terminación de las cadenas poliméricas a través de la adición de radicales libres.

Cargado por

Priscila Castro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

PIA: “Polietileno de baja densidad (LDPE)”

POLIMEROS
DOCENTE: Jesus Gabino Puente C.

Nombre Matrícula Carrera Semestre

Priscila Castro Sepulveda 2082273 IMT 4to

Grupo: 003 Hora Clase: N1-N3

1
Índice

Introducción

Los polímeros se forman por medio de la unión de una gran cantidad


de moléculas de bajo peso molecular, llamadas monómeros de las
cuales se conforma, donde gracias a estas se forman largas cadenas
unidas entre sí por enlaces covalentes. los polímeros son compuestos
orgánicos, entonces pueden ser sintetizados o existen los que son de
origen natural.

Es un material muy común en la vida cotidiana, dado que es muy fácil


encontrar los polímeros ya que van desde lo que
conocemos como plásticos, fibras textiles, células, proteínas, polisacáridos, etc.
Etc. Sin embargo en esta ocasión nos enfocaremos en el polietileno de baja
densidad (LPDE).

El polietileno o LDPE por sus siglas en ingles es un material polimérico muy común
en la vida cotidiana, dado que es muy comercial, por ende, se encuentra muy
fácilmente a nuestro alrededor, en objetos que utilizamos prácticamente todos los
días; por ejemplo: en bolsas, embalajes, embaces, entre otros.

Estructura química

Partimos del punto donde sabemos que el LDPE proviene de una familia de polietilenos, donde se
tiene el punto de partida proveniente del polietileno, de manera en que se conforma de una cadena
larga de carbonos con dos átomos de hidrogeno unido en cada átomo de carbono a lo largo de las
cadenas que lo conforman. Sin embargo, cuando en las cadenas en lugar de hidrógenos se remplazan
con etilenos hablamos de un polietileno ramificado o de baja densidad. Dependiendo de las
condiciones en las que se encuentre el polietileno que van desde la temperatura, presión, y catalizador
dependerá del tipo que resultara, ya sea de polietileno de alta densidad (HDPE), polietileno de baja
densidad lineal (LLDPE), entre otros.

El LDPE es uno de la case de polietileno más antigua, es un material termoplástico no polar


semicristiano, proveniente de la familia de los olefinicos, es decir, es un compuesto de hidrocarburo
que contiene uno o más enlaces dobles o triples entre los átomos de carbono en la cadena, donde en
este se produce por un proceso a alta presión a través de la polimerización por radicales libres, fruto de
la “alta presión” se tiene un punto de fusión más alto oscilando entre 150 a 300° C, por consiguiente,
2
tiene un proceso más sencillo en comparación con otros tipos de etileno, este tiene una estructura
altamente ramificada; genera que sea blando, resistente y flexible. Teniendo así una elasticidad
natural, de modo que cuando este se deforma puede volver a su forma original. Se tiene una densidad
estimada de entre 0.915 y 0.935 gr/cm 3 y peso molecular que va desde 4x10 6 kg/mol. Las presiones
utilizadas para la obtención de este polímero también tienen sus rangos estimados abarcan desde 103
a 345 MPa.

Tiene un peso molecular muy elevado de aproximadamente 20 a 40


ramas por cada 1000 átomos de carbono, se tienen cadenas largas
y/o cortas como en la mayoría de los polímeros, existe la presencia
de macromoléculas demasiado ramificadas dentro de la estructura
que lo conforman, provocando mayor espacio entre estas, generando
mayor elongación y resistencia al impacto. La polimerización parte
del punto donde se tiene un peróxido, que se descompone para
formar los radicales libres, teniendo como resultado que los radicales
libres reaccionen con los etilenos.

Método de obtención

En el polietileno ramificado o LDPE sintetiza por medio de una polimerización por radicales libres,
como mencionamos en el apartado anterior, de modo en que el proceso comienza a partir de una
molécula llamada iniciador, por ejemplo, se puede utilizar el peróxido de benzoilo o también por el 2,2--
azo-bis-isobutirilnitrilo; se utilizan estas principalmente por el echo de que estas tienen la capacidad
particular de escindirse de un modo muy particular. Cuando esto ocurre, un par de electrones del
enlace se rompen, de manera en que se separan, al momento de la separación obtenemos dos
fragmentos provenientes de el iniciador o también llamados fragmentos del iniciador, provenientes de
la molécula original, cada cual con un electrón alejado. Teniendo como resultado de los electrones
separados los llamados radicales libres.

Los radicales libres al ser aislados al momento de separarse de la molécula buscaran la manera de
unirse a otra molécula de etileno, si
encuentran la manera de unirse a
cualquier electrón, generando de esta
manera la ramificación de las cadenas
poliméricas de el LDPE. En los enlaces
dobles de carbonó-carbono proveniente
de un monómero vinílico, como los
contenidos en el etileno, tienen un par de
3
electrones muy susceptibles a ser atraídos por los radicales libres. Este nuevo enlace electrónico
derivado de la interacción de los radicales libres con uno de los dos carbonos del doble enlace doble
del etileno, estableciendo un nuevo enlace químico, provocando así un círculo vicioso donde nos
conduce al mismo punto de partida, creando la polimerización en sí, al final de la cadena se termina
formando un nuevo radical libre.

Entonces añadimos más y más moléculas de monómeros a las cadenas, se genera un crecimiento,
denominado propagación. A este fenómeno se le llama reacción en cadena, debido a que se auto
perpetúan, es decir, sucede una reacción detrás de otra. Sin embargo hacemos énfasis en que de
manera en que va creciendo la cadena al mismo tiempo quedan radicales libres producto de la misma,
que a largo plazo provocaran un desequilibrio en la cadena, ya que poco a poco se ira ralentizando,
pero si este radical libre se encuentra con otro, derivado de otra cadena diferente, estos radicales libres
se unirán, para al mismo tiempo unir estas dos cadenas diferente, generando una expansión mucho
mayor, a su vez que se genera una semicristanilidad en el polímero, al momento de unirse estas dos
cadenas se forma un nuevo enlace químico, por este motivo tenemos una reacción conocida como
acoplamiento.

Una vez que llegamos al acoplamiento sabemos que es uno de los principales puntos de terminación,
del proceso de polimerización, para posteriormente tenemos la terminación “definitiva”, de este modo
tenemos que se pasa por cuatro puntos o cuatro etapas para poder generar la adecuada
polimerización de este material, de modo que son las siguientes:

 Iniciación
 Propagación, crecimiento
 Acoplamiento
 terminación

teniendo en cuenta que para detener la polimerización


y que esta pueda concluir debe ocurrir una
desproporción, en este punto sabemos que las
cadenas resuelven el echo de que existen los
radicales libres, entonces cuando ocurre la
desproporción, es que las cadenas en crecimiento se
acercan, como sabemos se tiene un radical libre que
este en vez de seguir los pasos que se mencionaron
antes busca la manera de unirse a cualquier otro
átomo, este se une al átomo de hidrogeno proveniente
del enlace de carbono-hidrogeno del átomo de
carbono vecino del otro átomo de carbono radical. El
electrón aislado no solo toma un electrón de este
4
enlace, sino que también al átomo de hidrogeno, así pues, la cadena ya no tiene radicales libres ya que
el ultimo ocupo el espacio para acoplarse manera en que el carbono que se encuentra al final de la
cadena comparte ocho electrones, cumpliendo con la regla del octeto, esencial en los enlaces
covalentes, el cual es el que se utiliza en todos los polímeros.

Pero sabemos que se tienen diferentes cadenas


poliméricas, es decir una de estas cadenas perdió un
hidrogeno, y a la vez gano dos electrones en el
carbono que se encuentra al final de esta cadena,
entonces al momento de tener un vecino carbono
comparten sus electrones para formar un par y por lo
tanto un nuevo enlace químico entre estos átomos de
carbono, como ya se había unido anteriormente a la
cadena polimérica teniendo dos pares de enlaces
electrónicos provenientes de los radicales libres,
teniendo esto se creara un enlace doble en uno de los
extremos de la cadena polimérica. Sin embargo,
seguimos teniendo un carbono con un electrón
aislado, encontrándonos así, de nuevo, en la situación
donde este radical libre se acopla con un enlace
carbono-hidrogeno de otra cadena polimérica.
Teniendo como resultado un carbono con un radical
libre a media cadena que no puede formar un doble
enlace terminal, pero lo que sucede es que este si
puede reaccionar con una molécula de monómero
como lo que hace el fragmento iniciador (radical libre).
De esta manera tenemos una cadena en crecimiento a la mitad de la primera, a esto se le llama
transferencia de cadena, de modo que gracias a esto es que el LDPE es un polímero ramificado.

Aplicaciones
El polietileno de baja densidad es uno de los polímeros con mayor crecimiento en la industria debido a
que su producción aumento considerablemente dado que presenta buenas propiedades mecánicas,
tratándose de un polímero con buena procesabilidad, resistencia al impacto, al rasgado, al punzonado,
etc. Donde destacan sus aplicaciones más importantes como, por ejemplo:

 bolas y algunos elementos de publicidad: se tiene una película delgada de LDPE que se empuja
a través de un troquel a la salida de una extrusora de abertura anular, donde se lleva acabo
todo un proceso especifico de realizar.
 Tubos mangueras y conductos: están fabricadas con la adecuada cantidad de carbono para ser
protegido de la radiación ultravioleta. También hay tuberías de uso alimentario, fabricadas
según la norma UNE 53231, 53133, 53367, con sus debidas especificaciones.
 Aislamiento para cables: este es un aislamiento para cables destinados a la energía eléctrica,
ayudando a evitar la corrosión y agentes externos como la humedad, temperatura, etc.
 Recubrimiento de película: utilizado principalmente en la agricultura para recubrimiento de
canales. Es utilizado también en envasado de alimentos, productos industriales y como base
para los pañales desechables.
5
Otras aplicaciones variadas:

 Fabricación de partes de juguetes


 Tapones de plástico
 Film trasparente domestico
 Cartones de leche
 Envases para detergentes
 Artículos para el hogar
 Tarimas
 Pelets
 Empaques para partes automotrices
 Componentes electrodomésticos
 Estuches de baterías

Propiedades físicas y químicas

El LDPE es un polímero semicristalino, denominado termoplástico comercial, donde la mayor parte del
tiempo podemos encontrarlo transparente o blanquecino, esto dependerá de su aplicación y aditivos
que se le agreguen en su sinterización. Es flexible, liviano, impermeable, inerte, no toxico, tenaz, con
poca estabilidad dimensional, sin embargo, su producción es mas barata y su procesamiento es más
fácil.

Una de sus propiedades mas especiales a destacar es que dispone de buenas propiedades eléctricas,
por lo que se utiliza como aislante eléctrico, goza de buena resistencia química, tiene a su vez buena
resistencia al impacto dado a su dureza, sin embargo, cuando hablamos rayos UV es muy decadente
su protección, pero resiste muy bien las bajas temperaturas, sin embargo, es propenso al agrietamiento
con una exposición ambiental muy prolongada.

Con las siguientes tablas es posible destacar las propiedades mas importantes de el LDPE.

Propiedades fisicas-mecanicas
Densidad (gr/cm3) 0.915-0.935
Cristanilidad (%) 40-50
Modulo elastico (N/mm3) 200
Esfuerzo de fractura (N/mm3) 8-10
Indice refractivo 1.5
Absorcion del agua-en 24h (%) <0.015
Indice limite de oxigeno (%) 17
Infamabilidad Si
Resistencia ultravioleta Aceptable
Dureza – Rockwell D41 – 46 - shore
Modulo de tension (GPa) 0.1-0.3
Resistencia a la tension (MPa) 5-25
Resistencia al impacto Izod (J m-1) >1000

6
Propiedades quimicas
Resistencia a acidos concentrados Buena-aceptable
Resistencia a acidos diluidos Buena
Resistencia a Alcalis Buena
Resistencia a Alcoholes Buena
Resistencia a cetonas Buena-aceptable
Resistencia a grasas y aceites Buena-aceptable
Resistencia a halogenos Aceptable-buena
Resistencia a hidrocarbonios halogenos Aceotable-buena
Hidrocarburos atomicos Aceptable-buena

Propiedades termicas
Calor especifico (J K-1 Kg-1) 1900-2300
Coeficiente de expansión (x106 K-1) 100-200
Temperatura maxima (°C) 50-90
Temperatura de reblandecimiento (°C) 110
Temperatura de cristalizacion (°C) 105-110
Temperatura minima (°C) -60

Caracterización

En este caso tomaremos en cuenta un ejemplo de la realización de pruebas para los efectos de
degradación en plástico tipo film de LDPE aplicado en el recubrimiento de invernaderos, expuestos a
luz ultravioleta y a la vez a la intemperie ambiental. Este polímero de baja densidad a analizar contiene
hasta un 5% de EVA (copolímero de etileno – acetato de vinilo) como aditivo, además contienen otro
tipo de aditivos anti-UV. Para este caso se aplicaron las siguientes pruebas:

 FTIR: análisis por Infrarrojo con Transformada de Fourier.


 Difracción de Rayos-X

Análisis por infrarrojo con transformadas de Fourier

Con este tipo de análisis es posible seguir los efectos de degradación por la exposición prolongada a la
radiación de tipo UV, aplicada a un film de polietileno de baja densidad. Se tiene un espectro de IR, en
esta se fundamenta en la absorción de la radiación infrarroja por moléculas en vibración, las moléculas
absorben la energía emitida de la luz infrarroja, cuando incide se necesita una energía igual a la
necesaria para generar la vibración en estas. Teniendo como resultado los espectros de absorción de
las muestras.

Los espectros resultantes de la prueba se mostraron tal cual fueron obtenidos, dado que los efectos
que producen degradación en el polímero pueden llegar a ser múltiples y muy complejos, pudiendo dar
resultados de picos erróneos.

7
los espectros en el intervalo de frecuencias de 4000 a 400 cm-1, registrados en absorción, de la
muestra sin exponer (P0) y las expuestas a los tiempos indicados (Pi, en días).

 La banda de 1464 cm-1 corresponde a la deformación de los grupos metilos terminales y como
veremos luego, es una banda importante de seguir pues da información sobre la rotura de
cadenas.
 El doblete en 720 y 730 cm-1 aparece siempre que existan más de cuatro grupos metilenos
seguidos. En líquidos aparece un único pico en 720 cm-1 y en sólidos en 730 cm-1.
 El pico correspondiente a la absorción de los grupos carbonilos se ensancha, indicando que
aparecen otros productos típicos de una degradación, como ser la de los grupos ácidos, que se
muestran como pequeños picos que aparecen a frecuencias más bajas (aproximadamente 1718
cm-1). La aparición de los grupos ácidos se confirma con la banda ancha, característica de los
grupos –OH, que se sitúa en la zona de 3300 cm-1.
 La banda de 1460 cm-1 va cambiando su tamaño indicando la variación de la concentración de
los metilos terminales, debido a la rotura de las cadenas. Como una manera de cuantificar este
efecto, se hace la relación de la altura media del doblete de 720 cm-1, con la altura del pico de
1460 cm-1. Los resultados se muestran en figura 7, donde claramente se observa la tendencia
ascendente (aumento de la cantidad de metilenos) de la relación, confirmando que uno de los
efectos de la degradación es la rotura de las cadenas.

Análisis por difracción de Rayos-X

Con este análisis nos es posible evaluar los cambios dentro de un material cristalino o semicristalino
8
(mayor al 5%) como en el caso de nuestro polímero ya que tiene una cristalinidad aproximada del 50%,
las muestras del polímero se analizaron por medio de un difractómetro de polvos. Con radiación K α de
Cu y filtro de Níquel. Los films de igual espesor se montaron en placas de idénticas áreas de irradiación
con una velocidad de barrido de 2 º θ/min y una potencia de 40kA y 20mA. los difracto gramas
obtenidos para la muestra inicial (P0) y final (P51).

como representativas de todas las otras que se expusieron a diferentes tiempos. Podemos observar
que los dos picos cristalinos centrados a 21.24 y 23.500º de 2 θ, que corresponden a los planos de
reflexión (110) y (200) respectivamente de las formas ortorrómbicas del polietileno, se incrementa el
valor de estos cuando las muestras se exponen a radiación. Este corrimiento a ángulos mayores es
indicativo de un proceso que permite el perfeccionamiento del tamaño del cristal, o más precisamente
de los parámetros que determinan las dimensiones de la celdilla unidad.

Se puede concluir entonces que el proceso de irradiación UV favorece la cristalización secundaria de


las muestras. Inicialmente la exposición provoca que el polímero se torne amorfo como consecuencia
de la ruptura de las cadenas laterales o ramificaciones debidas a un proceso fotoxidativo. A medida
que el polímero continúa siendo expuesto a la misma intensidad de radiación debido al alto tiempo de
relajación de este, hace que las cadenas amorfas se encuentren libres de moverse, y favorece así un
ulterior proceso de cristalización

9
Conclusión

Con todo lo visto anteriormente podemos concluir que el LDPE es un polímero altamente comercial,
con diversas aplicaciones de todo tipo, tan común en nuestra vida cotidiana que casi es impermisible
ya que estamos muy acostumbrado a él, ya que lo podemos encontrar hasta en objetos que no
imaginábamos. De esta manera extendiendo la versatilidad de un material conociéndolo a fondo y
sacándole el mejor provecho.

Así pues, también fue posible entender a profundidad la complejidad de este material polimérico, ya
que no es cualquier cosa, una vez que se comprende mejor este punto podemos apreciar de diferente
manera las cosas que nos rodean con respecto a lo que tiene que ver con materiales poliméricos, que
como sabemos actualmente estos materiales son demasiado comunes encontrarlos.

Referencias

Wikipedia contributors. (2022, 17 octubre). Low-density polyethylene. Wikipedia.

https://en.wikipedia.org/wiki/Low-density_polyethylene

Polietileno de baja densidad | CMEmaterials. (s. f.).

http://www.ub.edu/cmematerials/es/content/polietileno-de-baja-densidad

Polietileno de baja densidad (LDPE) - Concepto del polietileno. (s. f.).

https://1library.co/article/polietileno-baja-densidad-ldpe-concepto-polietileno.rz39488z

Polietileno De Baja Densidad [6nge3w9pp1lv]. (s. f.). https://idoc.pub/documents/polietileno-de-baja-

densidad-6nge3w9pp1lv

10

También podría gustarte