POLÍMEROS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

1

POLIMEROS
1.1. Definición y clasificación
1.2. Síntesis de polímeros

Los polímeros provienen mayormente del petróleo; ya que, 4% de la producción


mundial de este se convierte en plástico. Después de un proceso de «cracking» y
«reforming», se obtienen moléculas simples como etileno, benceno, etc., a partir
de las que comenzará la síntesis del polímero.

La síntesis de cualquier polímero es un proceso muy complejo, y encontraremos


a la industria petroquímica la cual se asociará a la producción de los diversos
materiales plásticos. Esta industria suministrará material que pasará a un posterior
moldeo por fusión/enfriamiento, en el caso de termoplásticos, o líquidos y polvos
reactivos, en el caso de los termoestables. Se distinguen dos métodos de
polimerización: por adición y por condensación.

En la polimerización por adición, el polímero es sintetizado por la adición de


monómero insaturado a una cadena de crecimiento. Por este procedimiento se
sintetizan el polietileno (PE), las poliolefinas, los polímeros vinílicos y acrílicos.
Los poliéteres o polióxidos, como el POM que son plásticos técnicos son
igualmente sintetizados por este procedimiento. A continuación, las poliolefinas
y polímeros vinílicos que se sintetizan por adición:

Abreviatura Nombre Mónomero


PE Polietileno CH2= CH2
PP Polipropileno CH2= CH(CH3)
PS Poliestireno CH2= CH(C6H5)
PVC Policloruro de vinilo CH2=CHCl
PAN Poliacronitrilo CH2=CHCN
PMMA Polimetacrilato de metilo CH2=C—COO—CH3CH3
BUNA Polibutadieno CH2=CH—CH =CH2
POM Polioxido de metileno CH2=O

INGENIERÍA DE MATERIALES
2

El monómero de partida será una molécula con doble enlace o en anillo que es
estable químicamente; normalmente es gas o líquido volátil a temperatura
ambiente.

La polimerización por adición se presenta con una serie de reacciones en cadena:

1. Iniciación I—I  2I*

2. Crecimiento I* + CH2 = CHX  I—CH2—C*HX

3. Crecimiento Rn* + monómero  Rn+1*

4. Terminación Rb* + Rp *  Rn+p

La polimerización se inicia debido a la presencia de moléculas distintas del


monómero, llamadas iniciador que se descomponen con facilidad formando
radicales (Reacción 1) tratando de capturar electrones compartidos, para lo que
fijan un monómero transfiriendo su inestabilidad al extremo siguiente de la cadena
(Reacción 2). Esta etapa de crecimiento se repite sucesivamente (Reacción 3),
hasta que por recombinación de dos extremos de radical en crecimiento (Reacción
4), o por un fenómeno de transferencia al iniciador, el radical se desactiva.

La etapa de crecimiento es muy rápida, por lo que la vasija de reacción contendrá


muy pocos radicales en crecimiento habiendo mayormente iniciador, monómero
y polímero acabado. La concentración de iniciador y su velocidad de
descomposición, dependiente de la temperatura, controlan la velocidad global de
polimerización, y afectan inversamente a la longitud de la cadena. No todas las
cadenas tienen la misma longitud final ni el mismo peso.

Establecer las condiciones de polimerización y un iniciador adecuado no es


inmediato; la polimerización es fuertemente exotérmica, lo que dificulta su
control.

Por ejemplo, para el polietileno, la polimerización del gas etileno se produce a 200
°C y 2000 atmósferas aproximadamente, con el oxígeno como iniciador. En esas
condiciones se produce PE ramificado, debido a que ocasionalmente se arranca
algún H, iniciando el crecimiento de una cadena lateral; se conoce como LDPE
(PE baja densidad).

INGENIERÍA DE MATERIALES
3

La polimerización por condensación exige moléculas distintas, bifuncionales y


reactantes, en proporción estequiométrica, que se combinan durante la
polimerización, con o sin eliminación de subproducto que es normalmente agua.
Como ejemplo de estos tenemos el Nylon 6-6, que es un plástico apreciado.

A continuación se dará una tabla mostrando los polímeros que se sintetizan por
condensación; R, R' representan grupos orgánicos, alifáticos o aromáticos, lo que
facilita un gran número de combinaciones y materiales distintos posibles dentro
de cada familia.

Reactantes Polímero
Dioles HOH2C—R—CH2OH Poliésteres
Diácidos HOOC—R'—COOH —R—CH2—COO—R'—
Diaminas H2N—R—NH2 Poliamidas
Diácidos HOOC—R'—COOH —R—NHCO—R'—
Dioles HOH2C—R—CH2OH Poliuretanos
Diisocianatos OCN—R'—NCO —R—CH2—NHCOO—R'—

Al comparar este método con el de la polimerización por adición, notamos la


ausencia de iniciador, la desaparición de monómeros al iniciarse la
polimerización, generándose dímeros, trímeros, etc., y que el final del crecimiento
se consigue al añadir moléculas monofuncionales.

1.3. Peso molecular, medida, influencia en propiedades

Una variable más precisa es el peso molecular promedio. El peso molecular del
polímero influye en sus propiedades mecánicas en estado sólido, y en su
temperatura de reblandecimiento, la parafina y el polietileno tienen similar
estructura química, diferenciándose en su peso molecular promedio.

Muy altos pesos moleculares van asociados a muy alta viscosidad del polímero
fundido, y por tanto a dificultades en el procesado. La industria que realiza la
síntesis del polímero ofrecerá para cada polímero diferentes grados, tabulados por
sus propiedades y ventana de procesado.

INGENIERÍA DE MATERIALES
4

Experimentalmente, el peso molecular de una sustancia pura, como por ejemplo


la glucosa, puede determinarse por medida de la presión osmótica de su disolución
mediante la ley de Raoult:

𝑚
𝜋𝑉 = ( )𝑅𝑇
𝑀

𝑐𝑅𝑇
𝑀=
𝜋

Siendo:

c: la concentración de la disolución

M: el peso molecular

n: su presión osmótica

Si en vez de una sustancia pura se hubiera colocado en el osmómetro una


disolución con una mezcla de sustancias, el incremento de presión osmótica
resultante correspondería a un valor promedio en número de los pesos moleculares
de los compuestos presentes:

__ ∑ 𝑛𝑖 𝑀𝑖
𝑀𝑛 =
∑ 𝑛𝑖

Siendo:

ni= número de moles de cada especie presente

Otras técnicas experimentales, como la medida de dispersión de luz, más sensibles


al tamaño de las moléculas que a su número, dan un promedio distinto, llamado
promedio en peso:

__ ∑ 𝑛𝑖2 𝑀𝑖
𝑀𝑤 =
∑ 𝑛𝑖 𝑀𝑖

La relación entre el promedio en peso y el promedio en número, siempre mayor


de uno, se conoce como índice de dispersión, y es un indicador de la calidad del
polímero.

1.4. Solubilidad y estabilidad química


1.5. Cristalinidad
INGENIERÍA DE MATERIALES
5

1.5.1. Factores que influyen en la cristalinidad de un polímero

1.6. Comportamiento térmico


1.7. Comportamiento mecánico
1.8. La reticulación de termoestables y elastómeros
1.9. Plásticos comerciales
1.10. Adhesivos

1.10.1. Humectación
1.10.2. Espesamiento
1.10.3. Adherencia
1.10.4. Cohesión
1.10.5. Tratamiento de preparación superficial

1.11. Familia de adhesivos y criterios de selección


1.12. Procesado de polímeros

INGENIERÍA DE MATERIALES

También podría gustarte