Sistema Tegumentario

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

BIOLOGÍA I

SISTEMA TEGUMENTARIO

El sistema tegumentario está formado por la piel y los anexos o faneras. La piel es el órgano de
mayor extensión en el cuerpo y consiste en una envoltura resistente y flexible, cuyo epitelio de
revestimiento se continúa con los de los sistemas respiratorio, digestivo y génito-urinario, a
nivel de sus orificios externos.
Las principales funciones que desempeñan son:
1.- Protección. La piel evita la entrada de gérmenes patógenos, al ser semipermeable al agua y
a drogas de uso externo. Además posee un pigmento, la melanina, encargado de conferirle
color a la epidermis y proteger de la radiación ultravioleta, a los tejidos subyacentes
2.- Regulación térmica. Ayuda a conservar la temperatura corporal.
3.- Excreción. La realiza mediante el sudor.
4.- Síntesis. En la piel se sintetiza la vitamina D y la melanina
5.- Discriminación sensorial. Debido a que la piel posee los receptores para el tacto, la presión,
el calor, el frío y el dolor, mantiene una información al individuo sobre el medio ambiente que lo
rodea.
6.- Ciertas células integrantes de la epidermis (las de Langerhans) y linfocitos que arriban a
ella, tienen la capacidad de captar antígenos y transferirlos a células efectoras de la respuesta
inmunológica, por lo tanto la piel es considerada como un órgano integrante del sistema
inmunológico.
Las faneras o anexos de la piel, como estructuras, contribuyen también a las funciones de la
piel ya mencionadas. Entre otras estructuras tenemos: el pelo, las uñas y las glándulas
sudoríparas y sebáceas.

ESE Rosa Carmen All Docente: S. Poliani


BIOLOGÍA I
ESTRUCTURA HISTOLOGICA DE LA PIEL:

La piel está constituida por dos capas que poseen diferentes estructura y origen: epidermis y
dermis que están íntimamente relacionadas. El espesor de la piel es variables, de 0,5-4 mm. o
más y "descansa" sobre un tejido conectivo laxo que también varía desde el tipo laxo hasta el
adiposo. Este tejido se denomina hipodermis, también conocido como tejido celular
subcutáneo y no forma parte de la piel, sino que la relaciona con tejidos más profundos como
las fascias de los músculos, el pericondrio o el periostio.

Epidermis: es la parte más superficial de la piel y está constituida por un tejido epitelial
estratificado plano queratinizado, donde se pueden apreciar varias capas o estratos que, en
dependencia de su mayor o menor desarrollo permiten clasificar la piel en gruesa y delgada. La
piel gruesa se halla en las palmas de las manos y las plantas de los pies y se caracteriza por
presentar una capa gruesa de queratina y por poseer una capa denominada lúcida que no
existe en la piel delgada. La piel delgada también presenta queratina, pero en ella el grosor de
la capa de queratina es mucho menor. El 85% del total de células epidérmicas lo constituyen
los queratinocitos, el otro 15% está constituido por células que arriban a la epidermis y la
colonizan (melanocitos, células de Langerhans y células de Merkel)

Piel gruesa La observación a simple vista de la piel permite apreciar la presencia de surcos y
elevaciones que son debidas a la disposición de las papilas en la dermis subyacente. Estos
pliegues son más visibles en las palmas de las manos y en los dedos, y constituyen las huellas
digitales. Al microscopio óptico (M/O) la epidermis de la piel gruesa presenta cinco estratos o
capas que desde la profundidad a la superficie son: basal, espinoso, granuloso, lúcido y
córneo

Estrato basal: Llamado también germinativo, está formado por una capa de células cilíndricas
que presenta frecuentemente figuras en mitosis. Las células basales en interfase poseen

ESE Rosa Carmen All Docente: S. Poliani


BIOLOGÍA I
núcleo grande y ovalado, y relativamente escaso citoplasma. El eje mayor celular, así como el
nuclear, se disponen perpendicularmente a la membrana basal donde descansan estas células.
La membrana basal no se distingue en las preparaciones ordinarias teñidas con hematoxilina
eosina, pero puede observarse en preparaciones teñidas con la técnica de PAS y al
microscopio electrónico (M/E). Entre las células de la capa basal pueden observarse otros dos
tipos de células: los melanocitos, células productoras de melanina y las células de Langerhans,
que hoy se saben son macrófagos epidérmicos y están en relación con la respuesta
inmunológica.

Estrato espinoso: Recibe este nombre porque sus células muestran delgadas prolongaciones
citoplasmáticas que le dan el aspecto de espinas y que relacionan las prolongaciones de unas
células con las de otras. Esta capa está formada por varias hileras de células poliédricas, que
se aplanan a medida que se aproximan a la superficie. Al M/E se ha demostrado que estas
espinas intercelulares se forman por la presencia de desmosomas entre las células vecinas.

Estrato granuloso: Es de grosor variable y posee células aplanadas y grandes: toma su nombre
debido al gran contenido granular que presenta. Los gránulos son de queratohialina,
intensamente basófilos, precursores de la queratina blanda. En esta capa es donde mueren las
células epidérmicas.

Estrato lúcido: Esta capa no es fácil de apreciar y cuando aparece lo hace como una línea clara
y brillante, por encima del estrato granuloso. Este estrato está formado por varias capas de
células que muestran núcleos imprecisos. En su citoplasma existe eleidina, sustancia que
proviene de la transformación de la queratohialina.

Estrato córneo: Está compuesto por una serie de células de apariencia amorfa, planas y
acidófilas. Estas son células muertas, donde todo el citoplasma está lleno de queratina. Las
células más superficiales se descaman con facilidad.

Piel delgada: Cubre todo el cuerpo menos las palmas de las manos y las plantas de los pies, y
contiene menos glándulas sudoríparas que la piel gruesa. La presencia de pelos y glándulas
sebáceas, así como la ausencia del estrato lúcido, la distinguen fácilmente.

Estructura de la epidermis al M/E: la epidermis está separada de la dermis por una membrana
limitante, la membrana basal, que mide 50-70mm de grosor y que se une a la dermis mediante
fibrillas reticulares que muestran periodicidad axial. Todas las células epidérmicas, incluso las
del estrato córneo presentan desmosomas. En el citoplasma celular próximo a los
desmosomas se aprecian numerosos filamentos, los desmosomas desempeñan una
importante función en la adhesión intercelular de la epidermis. Las células basales muestran,
además, hemidesmosomas, especializaciones de la membrana plasmática que se relacionan
con la membrana basal. La matriz citoplasmática de las células basales es relativamente densa
a los electrones y contienen filamentos aislados o en haces, numerosos ribosomas libres y
polirribosomas, mitocondrias, aparato de Golgi, RER poco desarrollado. En la base de las
células se observan a menudo vesículas pinocíticas. Las células espinosas contienen todos los
componentes antes mencionados y otros denominados gránulos laminados, recubiertos por
membrana. Estos gránulos son ovoides y miden de 0,1-0,5μm; están llenos de láminas
paralelas de alrededor de 2 nm de grosor, orientados a lo largo del eje corto del gránulo. Estos
gránulos aparecen primero próximos al aparato de Golgi y luego se observan en todo el
citoplasma. Las células granulosas poseen organitos sintetizadores y numerosos haces de
filamentos, así como gránulos laminados y de queratohialina. Los gránulos laminados aquí
migran hacia la superficie celular y son descargados en el espacio intercelular. Los gránulos de
queratohialina son redondeados y de tamaño variable, no están limitados por membranas y

ESE Rosa Carmen All Docente: S. Poliani


BIOLOGÍA I
constan de partículas amorfas de 2 nm atravesados por haces de filamentos. Las células
cornificadas muestran muy pocos organitos y están llenas de filamentos de 6-8 nm incluidos en
una matriz amorfa. La membrana plasmática está modificada y mide de 15-20 nm de grosor.
En general, la membrana plasmática de las células de la capa córnea es muy ondulada y se
interdigita con las membranas plasmáticas de las células adyacentes. Los espacios
intercelulares están llenos de un material denso a los electrones, derivado de los gránulos
laminados.

Recambio celular en la epidermis: Funcionalmente el estrato basal es la capa germinativa


donde mediante mitosis se preserva el número de células. Las células espinosas y las
granulosas son células que se diferencian y las córneas son las células diferenciadas o los
productos terminales de la epidermis; por tanto, podemos decir que la epidermis se renueva
constantemente: la mitosis en la capa germinativa y la descamación superficial producen un
estado de equilibrio que mantiene la integridad epidérmica. La queratinización no es más que
una forma de diferenciación epitelial compuesta por dos estadios: una fase sintetizadora y otra
fase degenerativa. En la primera, los filamentos, los gránulos de queratohialina y los laminados
se forman en grandes cantidades. Luego de la secreción de los gránulos laminados, el resto
del contenido celular, formado principalmente por filamentos y gránulos de queratohialina, se
consolida en un material fibroso-amorfo que se envuelve por una cubierta celular engrosada.
La capacidad estructural y la resistencia química de la capa protectora está asegurada por la
presencia de grandes cantidades de proteína que contienen azufre, las cuales son insolubles
debido a la existencia de enlaces covalentes. Son alfa proteínas como la miosina y la fibrina.
Estos dos tipos de proteínas en asociación dan flexibilidad, elasticidad y estabilidad a la capa
córnea. La membrana plasmática modificada es el componente más resistente de dicha capa.
Así, la protección de la epidermis depende fundamentalmente de las células córneas, y esta
capa a su vez actúa como una barrera para el movimiento del material a través

ESE Rosa Carmen All Docente: S. Poliani


BIOLOGÍA I
de la piel. La pérdida de los líquidos corporales o la trayectoria del agua dentro de la piel hacia
espacios intercelulares, se evita mediante los grandes depósitos de lípidos bipolares entre las
células córneas que se originan a partir del contenido de los gránulos laminados.

Dermis: Es la capa de la piel sobre la cual "descansa" la epidermis; también se denomina


corion. Es una capa de tejido conjuntivo constituida por dos regiones bien delimitadas: capa
papilar y capa reticular.

La dermis papilar, de tejido conjuntivo laxo, se dispone formando protrusiones denominadas


papilas dérmicas que determinan una ondulación en la epidermis. La dermis papilar es la
superior o más superficial que está en contacto con la epidermis y se extiende hasta los
espacios que quedan entre las protrusiones epidérmicas, denominadas clavos epidérmicos
interpapilares. Separando esta capa de la epidermis se encuentra una membrana basal, PAS
positiva al M/O. En las papilas dérmicas podemos encontrar terminaciones nerviosas y una
gran vascularización capilar importante para la nutrición de la epidermis, la cual contribuye a la
coloración de la piel y a la regulación térmica. En esta capa las fibras colágenas son finas y se
disponen paralelas a la superficie. Las fibras elásticas son finas. Además de los componentes
fibrosos, la dermis posee una sustancia de cemento que contiene glicosaminoglucanos ácidos
(ácido hialurónico y sulfato de condroitina), cuya metacromasia es pronunciada en la dermis
papilar próxima a la membrana basal. En la dermis papilar es frecuente encontrar células del
tejido conjuntivo laxo, macrófagos, fibroblastos, mastocitos y otras. La dermis reticular es la
más gruesa y está situada debajo de la papilar, donde las fibras colágenas se entretejen con
otros haces fibrosos (elásticos y reticulares) formando una red; esta capa representa el
verdadero lecho fibroso de la dermis. Las fibras colágenas muestran una dirección paralela a la
superficie cutánea y forman líneas de tensión que son de gran importancia en la cirugía.

ESE Rosa Carmen All Docente: S. Poliani


BIOLOGÍA I
Además de los elementos estudiados en la dermis papilar, es necesario señalar que en ella
existen numerosos vasos sanguíneos, linfáticos y fibras nerviosas. Los vasos sanguíneos
mayores proporcionan una red de conductos que se anastomosan y forman el plexo cutáneo,
desde donde ascienden vasos hacia la dermis superior. Allí existe otra red anastomótica, el
plexo subpapilar, que proporcionan vasos a cada papila dérmica; la porción venosa también
muestra dos plexos. En ciertas áreas del cuerpo como en los dedos existen anastomosis
directas arteriovenosas. Los linfáticos cutáneos drenan en los nódulos linfáticos regionales y se
disponen también en plexos superficial y profundo. Las fibras nerviosas hacen de la piel un
órgano extremadamente sensorial y algunas de sus terminaciones libres penetran en la
epidermis.

COLOR DE LA PIEL: Los factores que influyen en la coloración de la piel son los pigmentos
caroteno y melanina, y la sangre de los capilares. El caroteno es un pigmento amarillento
presente en el estrato córneo y en los adipocitos de la dermis. La melanina, como habíamos
planteado, es el pigmento más importante de la piel. Su color varía desde el amarillo pardo
hasta el negro y se encuentra principalmente en la capa basal de la epidermis; es sintetizada
por células especializadas de la epidermis, denominadas melanocitos. La melanina es un
polímero denso de alto peso molecular e insoluble, que se forma a partir de la tirosina. Al M/E
los melanocitos no muestran desmosomas; poseen unos gránulos pequeños denominados
melanosomas, en los cuales se sintetiza la melanina. Los melanosomas y su contenido migran
a las prolongaciones dendríticas y allí secretan hacia el exterior de la célula. Los melanosomas,
por su número, tamaño y patrón de distribución funcionan absorbiendo luz ultravioleta y
producen la pigmentación de la piel. El grado de pigmentación varía en las diferentes regiones
del cuerpo, por lo que existen zonas de pigmentación más intensa, tales como axilas, escroto,
pene, labios mayores, pezón, areola y región perianal. La exposición al sol intensifica la
pigmentación melánica, por oscurecimiento de la melanina existente y por incremento en la

ESE Rosa Carmen All Docente: S. Poliani


BIOLOGÍA I
síntesis de nueva melanina. Existen también el déficit de melanina, albinismo, que es el
resultado de la incapacidad de los melanocitos para sintetizar melanina. En la dermis aparecen
algunas células que contienen melanina, los cromatóforos; estos no producen el pigmento, sino
que lo facilitan. La cantidad de sangre que circula por la piel, su contenido de hemoglobina y su
grado oxigenación confieren a la piel un tinte que varía entre el rojizo, rosado o violáceo,
principalmente en individuos de piel blanca.

FANERAS: o anexos de la piel son los pelos, las uñas y las glándulas sudoríparas y sebáceas.

PELOS El pelo propiamente dicho, es decir, el tallo visible al exterior y la raíz situada en el
espesor de la dermis, está formado por células epiteliales queratinizadas. En el hombre existen
dos variedades de pelo: vello y pelos gruesos; estos últimos pueden estar intensamente
pigmentados. El pelo grueso está constituido por tres capas: médula, corteza y cutícula.
Médula: Está formada por dos o tres capas de células cúbicas separadas por espacios de aire
o líquido; estas capas poseen queratina blanda. La médula está generalmente poco
desarrollada en el hombre.
Corteza: Es gruesa y posee queratina dura. Sus células contienen gránulos finos de pigmento
que le dan el color, el cual es modificado por el aire que se acumula entre los espacios
intercelulares.
Cutícula: Está formada por células aplanadas escamosas de queratina dura que se cubren
unas a otras como las tejas de un techo y muestran bordes libres dirigidos hacia el exterior.
Esta capa forma la cubierta superficial del pelo. Los vellos carecen de médula, la que puede
faltar también en algunos pelos del cuero cabelludo, o estar presenta sólo en parte del tallo. La
mayor parte del pelo lo constituye la corteza, y la mayoría del pigmento del pelo coloreado se
encuentra en los espacios intercelulares y dentro de las células corticales. El aumento de
espacios aéreos entre las células, junto a la pérdida del pigmento, genera el pelo canoso. La
raíz del pelo es la porción que se inserta en la piel, en el interior del folículo piloso. La región
inferior del folículo se ensancha y forma el bulbo piloso, el cual se invagina en su extremo
inferior mediante una proyección cónica de la dermis denominada papila pilosa; esta contiene
los vasos sanguíneos que aportan los nutrientes a las células en crecimiento del bulbo piloso.
Folículo piloso: está constituido por un componente epitelial interno y un componente
conjuntivo externo. La parte epitelial deriva de la epidermis y está compuesta por una vaina
epitelial interna y otra externa. La porción conjuntiva se forma a partir de la dermis. La vaina
epitelial interna se corresponde con las capas superficiales de la epidermis, las que se han
especializado y dan origen a tres capas. La más interna, cutícula, donde los bordes libres se
engranan con los bordes libres de la cutícula del pelo. Las células son escamosas y se cubren
"en teja", de abajo hacia arriba. Por la parte externa de la cutícula se presenta una capa de
células alargadas, denominadas capa de Huxley, células que contienen gránulos similares a los
de queratohialina, aunque difieren químicamente de ellos; reciben el nombre de gránulos de
tricohialina y se tiñen con la eosina. La siguiente capa es la capa de Henle, formada por células
aplanadas que contienen queratina. La vaina epitelial externa es una continuación del estrato
de Malpighi. Las células de la capa externa son cilíndricas y en su superficie se continúan con
las células espinosas del estrato espinoso de la epidermis. La porción conjuntiva del folículo
presenta tres capas: membrana vítrea, banda clara adyacente a las células cilíndricas de la
vaina epitelial externa, es la lámina basal; capa media, tejido conjuntivo fino con fibras
orientadas circularmente, y la capa más externa, poco desarrollada y con fibras elásticas y,
colágenas, estas últimas dispuestas longitudinalmente. Una banda de fibras musculares lisas,
el músculo erector del pelo, está fijado por un extremo a la capa papilar de la dermis y, por el
otro, a la vaina de tejido conjuntivo del folículo piloso. Cuando el músculo se contrae por
diversos estímulos (frío, miedo, etc.), mueve el pelo y lo coloca en su posición más vertical,
deprimiendo al mismo tiempo la piel en la región de su inserción y, elevando la piel de la región
inmediata al pelo. La piel se pone "carne de gallina", como se denomina comúnmente.

ESE Rosa Carmen All Docente: S. Poliani


BIOLOGÍA I

Glándulas sebáceas: Como ya se explicó, en el tercio superior del pelo la vaina radicular
externa prolifera y se diferencia en células que constituyen una glándula sebácea. Las
glándulas sebáceas no existen en las palmas de las manos ni en las plantas de los pies, y son
numerosas en la cara y el cuero cabelludo. Se consideran típicas glándulas holocrinas.
Generalmente las glándulas sebáceas forman parte integral del folículo pilosebáceo y vacían
su contenido en el canal folicular a través de un corto conducto. Las glándulas sebáceas que
no están asociadas con el pelo vierten su secreción en la superficie. Las glándulas sebáceas
son andrógenodependientes y poseen células productoras de lípidos. Las células más externas
del acino glandular, las basales, se apoyan sobre la lámina basal, similar a la epidérmica. Las
células germinativas de la glándula son pequeñas, aplanadas o cuboidales y densamente
basófilas. A medida que se profundiza en el acino las células se cargan de lípidos, aumentan
de tamaño, sus núcleos se distorsionan y desintegran; las células se rompen y forman el sebo,
que es el producto lipídico de las glándulas.

Glándulas sudoríparas: Están situadas en la hipodermis y se localizan en casi toda la piel,


excepto en labios y tímpano. Son de dos tipos: apocrinas y ecrinas. Las apocrinas están
restringidas a las axilas, la región anogenital, la areola mamaria y el conducto auditivo externo
(glándulas ceruminosas) y a los párpados (glándulas de Moll). Son estimuladas por las
hormonas sexuales y aparecen en la pubertad. Estas glándulas son grandes, ramificadas,
tubulares y se abren en la porción superior del folículo piloso. Las glándulas sudoríparas
apocrinas producen un líquido viscoso que contiene cromógenos y proteínas. Responden a
estímulos tales como el miedo y el dolor; su secreción es inodora, pero se vuelve odorífera

ESE Rosa Carmen All Docente: S. Poliani


BIOLOGÍA I
cuando se combina con las bacterias cutáneas. Las ecrinas abren directamente en la piel
mediante un conducto tortuoso, y se distribuyen por toda la superficie corporal excepto en los
labios, el glande, la superficie interna del prepucio y los labios menores. Son más densas en
las palmas de las manos y las planteas de los pies, donde sus conductos se abren en las
elevaciones como agujeritos.

Las glándulas están inervadas por fibras nerviosas simpáticas postganglionares, y responden
también a estímulos colinérgicos y a drogas adrenérgicas.

Uñas: Son modificaciones del estrato córneo de la epidermis de los dedos, constituidas por
placas de queratina dura (rica en azufre), de forma cuadrilátera y ligeramente encorvada, que
protegen la superficie dorsal de las falanges distales de los dedos de las manos y los pies.
Estas estructuras epidérmicas son semitransparentes y muestran el color de los tejidos
subyacentes, que poseen abundante vascularización. Las porciones de la uña son la raíz, el
cuerpo y el borde libre. La raíz se halla cubierta por un pliegue cutáneo y apoyada sobre la
matriz ungueal que tiene células similares al estrato basal o germinativo de la epidermis, las
cuales generan nuevas células y provocan el crecimiento continuo de las uñas (unos 3 mm por
mes). El cuerpo de la uña está situado sobre el lecho ungueal de tejido epidérmico y presenta
distalmente el borde libre, a los lados los bordes laterales cubiertos por pliegues cutáneos y en
su parte proximal se observa un área semilunar blanquecina llamada lúnula, lugar de unión con
la raíz, donde se encuentra la matriz de la uña. Las uñas presentan variaciones de forma,
tamaño, consistencia, aspecto y color, según la edad, el sexo y el tipo constitucional, pero a
veces ocurren alteraciones que indican la presencia de alguna enfermedad.

ESE Rosa Carmen All Docente: S. Poliani


BIOLOGÍA I

ESE Rosa Carmen All Docente: S. Poliani

También podría gustarte