Resumen Endodoncia Neidi PDF
Resumen Endodoncia Neidi PDF
Resumen Endodoncia Neidi PDF
A. Curvaturas radiculares
B. Lesiones periapicales
C. Tipo de diente
D. Raíces múltiples
Se debe tener en cuenta también que todas las patologías apicales producen reabsorción apical afectando el
canal cementario pudiendo llegar a la desaparición total, del cemento en esta zona. Consideración importante
al planificar el manejo endodóntico a ese nivel. (Documento de endodoncia, pág. 18)
Test Diagnóstico
Desventajas. NO indica estado de salud pulpar, tejido nervioso puede responder, aunque el resto del tejido
pulpar esté necrótico, NO indica vitalidad.
Una vez finalizado el destechamiento, realice el Cateterismo (4° etapa de la cavidad de acceso) con una lima K
fina #10 o #15, reconozca la anatomía del canal. Recuerde que debe graduar su lima sólo a los 2/3 de la longitud
aparente (medida en la radiografía previa). (Documento de endodoncia, pág. 39)
Posee una cámara pulpar en forma de cuña, de vértice incisal cuya base coincide con la entrada al canal en
cervical. Es amplia en sentido mesiodistal. El canal es normalmente único, de sección triangular en los dientes
jóvenes y oval en los de más edad en el tercio gingival, que se torna circular hacia apical. Este es el diente cuyo
foramen apical tiene más alta probabilidad de ser emergente en el eje mayor del diente. (Documento de
endodoncia, pág. 19
Fibras A delta: Son aquellas que se ubican en los túbulos dentinarios, nos entregan el dolor dentinario, la
hipersensibilidad dentinaria. En término generales ese dolor es de corta duración, asociado siempre a estímulos,
nos indica que esa pulpa está normal, puede que tenga una inflamación crónica, pero es una pulpa que es
capaz de responder, lo que debemos hacer es sacarle esa noxa que está en la dentina. Cuando ustedes se
encuentren con lesiones cariosas, en muchas ocasiones vamos a tener caries sobre proyectadas en la cámara
pulpar, generalmente en caras vestibulares de dientes anteriores, caries en laterales por palatino, etc., la imagen
radiográfica nos sirve poco, solo para descartar que no haya lesión apical, pero no podemos saber que
profundidad tiene, por ello la importancia de los test de vitalidad pulpar.
Fibras C: Son de conducción mucho más lenta, alto umbral de excitación da dolores sordos, persistentes, son
fibras que se ubican en zonas mucho más profundas de la pulpa. Cuando realicen test de vitalidad y apliquen
aire frío, calor, etc., se van a encontrar con que las fibras C nos son estimuladas, incluso cuando ustedes aplican
pequeños estímulos eléctricos con vitalómetro tampoco se estimulan las fibras C, porque son muy profundas y
tienen altos umbrales de estimulación. Principalmente lo que estimula a las fibras C son inflamaciones, y en
especial inflamaciones agudas, hay algunos casos en que las inflamaciones crónicas pueden generar altos
umbrales dolorosos, pero cuando tengo estimulación de fibras C lo más probable es que se trate de una
inflamación aguda, casi con necrosis en algún punto de la pulpa. (pág. 237 de Resumen de endodoncia 2)
Evaluación radiográfica
Tipo de diente
2. Grado curvatura
3. Dentina parietal
A. Su capacidad lubricante.
B. Su capacidad blanqueadora.
C. Su capacidad de sustantividad.
D. Su amplio espectro antimicrobiano.
Test Diagnóstico
Desventajas. NO indica estado de salud pulpar, tejido nervioso puede responder, aunque el resto del tejido
pulpar esté necrótico, NO indica vitalidad.
Primer Premolar Superior 2 Raíces 2 Canales, 1 Raíz 2 Canales, 1 Raíz 1 Canal, 3 Raíces 3 Canales, longitud
promedio 21,3 (20,6-21,8) mm. (Documento de endodoncia pág. 33)
El Delta apical lo forman canales laterales que están en la porción apical del canal. Tienen igual función que
los laterales, es decir, aportan circulación complementaria a la pulpa. Se reconocen dos tipos:
Delta complementario:
Es lo más frecuente en humanos, es la emergencia apical de un canal principal, próximo al cual hacen
emergencia otros canales de menor diámetro.
Delta típico:
Comprende aquella configuración anatómica en la cual la pulpa es formada por pequeños haces
vasculonerviosos que penetran por numerosos canales pequeños. No existe en este caso un canal principal
apical, sino que la pulpa se forma allí por la confluencia de dos o más paquetes vasculonerviosos que penetran
por canales de pequeño diámetro. Esta configuración es frecuente de encontrar en perros.
Es necesario comentar la diferencia de deltas entre las especies, ya que la mayor parte de los estudios de
investigación brasileños con hidróxido de calcio se han hecho en perros, en los que hay mayor frecuencia de
deltas típicos, y por lo tanto no son totalmente aplicables a seres humanos.
Resumiendo, el delta complementario corresponde a la emergencia de un canal principal y de otros canales
laterales de secundaria importancia que lo acompañan en el ápice; el delta típico comprende varios canales de
pequeña dimensión en reemplazo de un canal principal de emergencia apical. (Documento de endodoncia pág.
11 y 12)
Canino superior
Gutiérrez describe que en algunos casos tanto los caninos superiores como inferiores pueden tener formaciones
en aletas de pescado, que son prolongaciones laminares del canal que van hacia bucal y/o lingual, otros dientes
también pueden tenerlas. (Documento de endodoncia pág. 20)
Longitud promedio del canino inferior 25,3mm. (Documento de endodoncia pág. 33 y 34)
Canino inferior.
Cámara y corona fusiforme, son menos voluminosos que sus homólogos superiores, sus raíces son cónicas o
aplastadas, El canal es elíptico u ovalado en las raíces más masivas y acintado en las más aplastadas mesio
distalmente. En ocasiones, hacia bucal o lingual también muestran esas prolongaciones laminares conocidas
como “aletas de pescado”. Pueden existir bifurcaciones de raíz y canal con una frecuencia de 6 a 8%. Se debe
estar atento a los casos que a la radiografía muestren imágenes con doble contorno radicular. (Documento de
endodoncia, pág. 21)
a. Son frecuentes las bifurcaciones en sentido M-D y V-L siendo más frecuentes en
los segundos premolares inferiores.
b. Poseen una marcada discrepancia corono radicular entre los ejes de la corona y
de la raíz.
c. Pueden presentar trifurcaciones de la raíz y del canal.
d. Sólo b y c son correctas.
En estos dientes son frecuentes las bifurcaciones, tanto en sentido mesiodistal como en sentido bucolingual. La
disposición más frecuente y compleja es la bucolingual, en la que el canal extra tiende a ser distolingual. En
esta configuración uno de los canales es el principal y el otro es un colateral. Cuando la bifurcación es
mesiodistal se parece a la bifurcación de los molares inferiores con una raíz distal y otra mesial. En este caso
ambos canales serán principales.
Las bifurcaciones se presentan con más frecuencia en los primeros premolares con una frecuencia de 15,1%
(Yoshioka et al) a 25,5 % y en los segundos 2,5% (Vertucci) a 11,2% (Zillich y Dowson).
También es posible encontrar trifurcaciones del canal o de la raíz siendo también más frecuentes en el primer
premolar con una frecuencia de 0,5 (Vertucci) a 5,7% (Caliakan et al) y para los segundos de 0,4% (Zillich y
Dowson). (Documento de endodoncia pág. 23)
Son canales que tienen una trayectoria parecida a la del canal principal y hacen emergencia en la cámara
pulpar. Son instrumentables porque los podemos identificar en el piso de la cámara pulpar (identificables)
aunque son de menor diámetro que el canal principal. Es importante resaltar su condición de identificables, ya
que puede haber otros canales menores que nacen de la cámara pulpar y no son clínicamente identificables.
Estos canales pueden ser identificables visualmente en el piso de la cámara con cierta dificultad debido a su
menor diámetro y diferente angulación en relación con los canales principales. Los canales colaterales siguen
en todo o parte importante de su trayecto al canal principal, pudiendo desembocar individualmente o bien
confluyendo con el canal principal. Son muy frecuentes en molares, principalmente en los superiores; conviene
recordar que en el 70% de los casos de raíces mesiovestibulares de molares superiores hay canales colaterales.
En dicha raíz se ha informado la existencia de hasta 4 canales. También se describen en premolares inferiores.
(Documento de endodoncia pág. 10)
Compensatorios (6°etapa) que en incisivos y caninos corresponden a: Bisel incisal (A) y Desgaste de la
Convexidad Palatina (B). Utilice una piedra tipo llama o fresa Endo-Z de baja velocidad. En caso de ser
necesario puede terminar el desgaste de la convexidad palatina ayudándose con una fresa Gates Glidden #3 o
#4. (Documento de endodoncia pág. 39)
Los Desgastes Compensatorios en premolares abarcan las vertientes internas de las cúspides vestibular y
palatina llegando casi a la unión de la vertiente interna y externa de cada cúspide. (Documento de endodoncia
pág. 45)
Los desgastes Compensatorios correspondientes a molares que son el biselado de todo el borde de la cavidad
de acceso (esmalte y dentina) y desgaste leve de la pared mesial de la cámara, además de la eliminación de
cornisas de dentina y bordes irregulares. (Documento de endodoncia pág. 49)
Premolares Superiores
Forma de la cavidad de acceso: tiende a ser aproximadamente elíptica, pero recuerde que dependerá de la
extensión V-P de la cámara. Su límite V y P aborda vertiente interna de ambas cúspides (V y P) llegando casi
a la unión de la vertiente interna y externa de cada cúspide
El punto de inicio de su cavidad será en el tercio central de la cara oclusal. (Documento de endodoncia pág. 41-
42)
Rehabilitación:
-Menor tamaño.
a. Las fresas gates glidden se gradúan a 2/3 de la longitud real del diente para
realizar el crown down.
b. La cavidad de acceso del molar inferior tiene forma trapezoidal de base menor
mesial.
c. Los desgastes compensatorios de los molares incluyen desgaste de la pared
mesial de la cámara y biselado del borde cavo superficial.
d. Todas son correctas
Los Desgastes Compensatorios correspondientes a molares que son el biselado de todo el borde de la cavidad
de acceso (esmalte y dentina) y desgaste LEVE de la pared mesial de la cámara, además de la eliminación de
cornisas de dentina y bordes irregulares. (Documento de endodoncia, pág. 49)
Molares inferiores: Forma de la cavidad de acceso: tiende a ser aproximadamente trapezoidal de base mesial
y vértice distal. (Documento de endodoncia, pág. 47)
Fresas GG
• Mal uso puede generar: escalones, perforaciones, separación de instrumentos. (Documento de endodoncia,
pág. 71)
Consisten en evitar la exposición directa a fluidos orgánicos que se consideren de riesgo concomitante,
mediante la utilización de barreras de protección. De esta manera tiene como objetivo prevenir la transmisión
de infecciones asociadas a la atención de Salud (IAAS) y proteger a paciente y personal. (Resumen endodoncia
pág. 25)
26. En relación con una lima H con D2 igual a 0.62mm, es VERDADERO que:
Limas H (Hedstroem).
El símbolo identificador de estas limas es un círculo. Su sección transversal tiene forma de una gota invertida.
Se fabrican cortando una ranura helicoidal continua en alambres redondos cónicos (por torneado), lo que
configura su parte activa como una serie de conos en espiral cada vez mayores hacia el mango.
Tiene punta cónica, activa y un borde espiral continuo alrededor de un núcleo metálico central.
Cinemática (Modo de Acción): introducción pasiva al interior del canal radicular y retiro con tracción apoyándola
en la pared del canal radicular.
Diámetros del 8 al 140, en longitudes de 21, 25,28 y 31mm. (Documento de endodoncia, pág. 64-65)
28. Un instrumento que tiene mango de color rojo y como signo identificador un
cuadrado es:
a. La transición para trabajar entre una lima 08 a una 10 es más fácil que entre una
20 a una 25
b. La tolerancia dimensional de los instrumentos convencionales explica que una
lima 30 pueda medir en su punta 0,35 mm
c. La lima H tiene una sección transversal circular
d. Todas son correctas
a. 21mm
b. 23mm
c. 22mm
d. Debe repetir la Rx
32. Si LRI es 18 mm
a. LT es 15 mm si X es igual a -2 mm
b. LAD es 19 mm
c. LT es 20 mm si x es igual a 2 mm
d. LT es 20 mm si x es igual a 3 mm
6º Determinar X en la radiografía, siendo X la longitud del instrumento dentro del canal y el vértice de la Rx. X
puede ser negativa cuando se proyecta fuera del foramen apical. Si X es mayor o igual a 3 mm, se debe repetir
la radiografía. (Resumen endodoncia pág. 12)
Caso Clínico: Usted debe realizar endodoncia en un paciente de 75 años en un
diente 1.2 con un canal curvo hacia distal y palatino. A la Rx el diente presenta una
restauración que se sobre proyecta a cámara pulpar, el canal se ve fino en toda su
longitud y además presenta una lesión apical. (preguntas 24, 25 y 26)
34. En este caso la preparación de los tercio cervical y medio debe realizarse
con:
- Compactación lateral.
Luego, se elige un espaciador de acuerdo con la lima y al cono maestro. En general, si el canal tiene un diámetro
medio, se selecciona un espaciador 30. Si el diámetro es amplio, selecciona un espaciador 40. Se introduce el
espaciador 1 a 2 mm menos de longitud de trabajo con movimientos pasivos horario – antihorario, sin ejercer
presión lateral. Se mantiene unos segundos y luego se retira suavemente. Inmediatamente se lleva un cono
accesorio con cemento sellador, que estará en directa relación con el calibre del espaciador. Por lo tanto,
usaremos conos de diámetro 25 con espaciadores 30 y conos 35 con espaciadores 40. El cono accesorio por
introducir debe ser de un diámetro un número menor que el espaciador utilizado… (Documento de endodoncia,
pág. 87)
a. Topseal
b. Grossman
c. Tubliseal
d. b y c
Son fluidos.
Irritan los tejidos periapicales por el eugenol libre que queda luego de la preparación.
Composición:
carbonato de bismuto, plata precipitada, dióxido de titanio, trióxido de bismuto,componentes de yodo (acción
antiséptica).
Fluido
Radiopacidad aceptable
de polvo al líquido con lentitud, hasta obtener consistencia de pelo, ya que un sellador con alta proporción de
eugenol es muy irritante de los tejidos periapicales, además de poseer propiedades físicas y químicas
deficientes. Por este motivo, no se debe agregar más eugenol una vez obtenida la mezcla.
Llevar irrigante al tercio apical para la limpieza del foramen apical, así como eliminar
burbujas, con una lima K fina #08 0 # 10
Irrigación biomecánica
Presencia de fistula
43. Paciente con dolor irradiado, al test responde exagerado al calor y al frio
relata alivio. Hipótesis diagnostica:
Biopulpectomia
Definición:
Técnica endodóntica que se emplea para que el foramen del D.P.J NO VITAL se oblitere o adopte un diseño
que permita su obturación.
Indicaciones:
- Dientes con ápice inmaduro y
53. ¿Cuáles son las condiciones clínicas que deben existir al momento de la
obturación?
Se da en caninos, son prolongaciones laminares del canal que van hacia bucal y/o
lingual, otros dientes también pueden tenerlas.
Se debe tener cuidado en la inclinación hacia lingual de las coronas que presentan
estos dientes, es lo que llamamos DISCREPANCIA CORONO-RADICULAR
Diente contralateral sano, diente opuesto, diente presumiblemente sano dentro del
cuadrante térmicamente sensible, diente sospechoso, cada prueba se realiza en el
centro del diente, por no más de 5 segundos, con un descanso mínimo de 1 minuto.
61. Caso clínico, paciente con dolor irradiado que no sede con analgésicos
Pulpitis irreversible sintomática
62. Caso clínico donde dan datos donde X era 1,5 y LRI era 19 y preguntaban
¿Cuál es la LT?
Datos
Resolución del problema
X= 1,5
LRI= 19mm
LT?
LRD=LRI+X
LRD=19mm+1,5
LRD= 20,5mm
LT=LRD-1
LT=20,5mm-1
LT= 19,5mm
La secuencia es 1-2-1
Postes
Necropulpectomia
Señale su calibre
08-10
¿Cuál es su cinemática?
Después de irrigar entrada y salida pasiva a LRD o 1mm más que la LT
¿Cuál es su objetivo?
Limpieza del canal cementario, asegurar permeabilidad, llevar el irrigante
Perforar el piso
Este compensado
Pre medicar con Antibiótico
Diabético no compensado
Diabético compensado
Premedicación ATB
En alérgicos: azitromicina 500mg 1 hora antes; clindamicina 600mg 1 hora antes; lincomicina 1gr 1 hora antes
Citas cortas
Sedación: benzodiacepinas; diazepam 5-10mg VO, 24 horas antes y 1 hora antes, lorazepan de 2mg 30min
antes o 1 comp sublingual 30min antes
80. El tratamiento de endodoncia de un diente avulsionado y reimplantado debe
realizarse:
Reimplante antes de 1 hora: se puede revascularizar, hay que chequear cada 3 a 4 semanas, si hay evidencia
de patología igual obturar con hidróxido de calcio.
Reimplante antes de 1 hora: obturación con hidróxido de calcio por 6 a 12 meses y luego endodoncia
convencional
A. Espontáneo
B. Cubito
C. Provocado
D. Agudo
85. Nombre la unidad morfofuncional presente en todo DPJ que permite, bajo
determinadas condiciones, el proceso de rizogénesis:
La papila apical
86. Nombre las diferencias entre el absceso apical agudo estadio 1 y absceso
apical agudo estadio 3, en cuanto a signos clínicos, sintomatología y
tratamiento
Signos clínicos: AAA compromete el estado general del paciente, aumento del
volumen facial
AAS no compromete el estado general del paciente, aumento de
volumen localizado en fondo de vestíbulo
Portadores crónicos.
Persiste hasta 7 días en ambiente y es estable en superficie inerte hasta por 1 mes.
Inmunización pasiva.
PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD
I. Universalidad
PRECAUCIONES ESTÁNDARES
Consisten en evitar la exposición directa a fluidos orgánicos que se consideren de riesgo concomitante,
mediante la utilización de barreras de protección. De esta manera tiene como objetivo Prevenir la transmisión
de infecciones asociadas a la atención de Salud (IAAS) y proteger a paciente y personal. (RESUMEN DE
ENDODONCIA PAG 25)
I. Área Administrativa:
Botiquín Central.
a. Cateterismo.
b. Vaciamiento de la cámara.
c. Destechamiento.
d. Apertura cameral.
91. Tenemos una lima azul, con un cuadrado, punta activa, ¿Cuál es?
a KFile 30 y file 60
b. Kfile 35 y flexofile 50
c. H Flexofile 30-60. (Son limas flexibles, no tienen segunda serie)
a. K Flexofile 35-70
La k-file son las que tienen punta activa.
EDTA al 10%
Propiedades y ventajas:
• Se usa como irrigación final y/o complementaria Se utiliza en etapas específicas de los procedimientos de
protocolos endodónticos. Nunca se utiliza como irrigación sola, porque cumple con objetivos muy puntuales y
no tiene las propiedades del irrigante macro buscado en endodoncia.
• Facilita la eliminación de taponamientos apicales, que a veces cuesta mucho sacar Ayuda a ablandar el
tapón para poder eliminarlo por la capacidad de captar iones y sales metálicas, reblandeciendo la dentina.
• Facilita la liberación de instrumentos separados Cuando se fracturan instrumentos al interior del canal,
mediante el reblandecimiento de las paredes de la dentina, se pueden separar y traccionar con mayor facilidad.
Mecanismo de acción:
El EDTA, al ser un quelante, actúa secuestrando iones metálicos di o tricatiónicos (Ca+2 y Fe+3) de la dentina,
por lo que favorece la eliminación de la parte inorgánica del barro dentinario (recordar que la parte orgánica la
elimina el NaOCl). (Clase 7, control de la infección pág. 11)
Debe estar completa la 1° y 2° fase de PQM. Mientras más limpio esté el canal, mejor va a ser la acción del hidróxido.
En la 2° sesión se debe aumentar el diámetro apical en +1 para remoción completa de túbulos dentinarios, ya que el hidróxido
queda adherido a las paredes de los canales, es decir, aumentar en 1 el diámetro de la lima maestra. Por ejemplo, en una
periodontitis apical sintomática, canal medio, lima maestra 40. Al hacer la planificación del tratamiento, hay que pensar que
va a haber que medicar en necro y va a hacer aumentar un diámetro la lima maestra para remover el Dycal. Por eso en
dientes con poca dentina parietal, con necro, es posible en la primera sesión dejar LM a 35 y en la segunda sesión dejar la
40 para conformar y eliminar el hidróxido; ya que probablemente la anatomía de ese canal no dé para preparar a 45. Para
tener efecto debe permanecer en el canal mínimo 1 semana. En canales con secreción o con grandes lesiones apicales por
2-3 semanas. A veces con recambio. (Pag 14, Clase 7 Control de la infección, Dra Fuenzalida)
a. Lubricante
b. Blanqueador
c. Desinfectante de amplio espectro
d. Removedor de detritus
CASOS CLINICOS
Paciente sexo femenino, 42 años sin antecedentes mórbido. Relata que hace 5 años
se hizo endodoncia de diente 1.1. Sintomatología actual: dolor ausente. Al examen
intraoral obturación temporal palatina que se presume penetrante. Presencia de
fístula inactiva al fondo de vestíbulo en relación con diente 1.1. Responde negativo
a los tests diagnóstico. En la Rx que trae la paciente de hace 6 meses se observa
la cámara pulpar obturada, canal recto y amplio con un relleno parcial de material
poco denso, zona radiolúcida apical de 3x3 mm, de límites difusos.
2. Si la fístula tuviera como origen el diente 1.2, el diagnóstico del diente 1.1 será:
a) Diente con terapia iniciada con absceso apical crónico
b) Diente con terapia iniciada con periodontitis apical sintomática
c) Diente previamente tratado con periodontitis apical asintomática
d) Diente previamente tratado
e) Ninguna es correcta
6. Una vez terminada la PQM del canal del diente usted determina que su LM tiene
símbolo identificatorio un cuadrado y mango color verde, por lo tanto:
a) Es lima K 60
b) Es escariador 35
c) En D2 su diámetro es 0,62 mm
d) Es Escariador 70
e) En D2 su diámetro es 1,02 mm
18. Durante la PQM usted se da cuenta que ha perdido longitud y no puede llegar a
LT. Esto se puede deber a que:
a) No hay tope apical
b) Hay una falsa vía
c) El canal es curvo
d) Remanencia de resto pulpares necróticos al interior del canal
e) Todas son correcta
Paciente de 65 años con recambio válvula aortica, acude por dolor intenso irradiado
en zona maxilar izquierda bajo el ala de la nariz y hacia los premolares del mismo
lado, que no lo deja dormir hace 2 días, al principio el dolor se pasaba con los
analgésicos, pero actualmente no.
22. Según los datos proporcionados usted presume que está frente a:
a) Una patología pulpar irreversible (sintomática)
b) Una patología pulpar reversible
c) Un absceso apical agudo estadio I
d) Un absceso apical agudo estadio II
e) No lo puede saber
24. Respecto de los test diagnósticos, ¿cómo espera que sea la respuesta del diente
afectado?
a) Frío aumentado moderado, calor aumentado moderado, percusión aumentada
b) Frío aumentado severo, calor aumentado severo, percusión normal o aumentada
c) Frío aumentado severo, calor normal, percusión normal o aumentado
d) Frío normal, calor aumentado severo, percusión aumentada
e) Puede ser a, b. c o d
27. Para realizar la PQM, qué solución de irrigación usted coloca en su esponjero:
a) NaOCl
b) Agua Oxigenada
c) Ninguna
d) NaOCl o Agua Oxigenada
e) CHX
Y el tercer gran paso es mantener siempre los instrumentos en el esponjero con una solución desinfectante que
puede ser peróxido de hidrogeno al 10% (agua oxigenada) o el hipoclorito al 5,25%. Siempre les recomiendo
que lo hagan con peróxido de hidrogeno porque como están harto rato atendiendo un paciente la verdad es que
los pobres instrumentos sufren mucho dentro del esponjero con el hipoclorito, porque se corroe demasiado el
acero de los instrumentos, y el agua oxigenada es tan efectiva como el hipoclorito, mantiene limpios los
instrumentos, desinfectados y también degrada un poquito la materia orgánica que va quedando adherida al
instrumental. (Clase 7, control de la infección pág. 5)
28. A la Rx el diente causal muestra su canal muy fino desde la cámara hasta apical,
entonces usted determina usar la subserie para el preflare del canal, por lo tanto,
cuál es la secuencia de los primeros instrumentos que usa en tercio cervical y medio:
a) Gris – lila – rosado y blanco
b) Gris- lila- blanco y amarillo
c) Lila- gris- blanco y amarillo
d) Blanco- rojo- amarillo y azul
e) Blanco- amarillo- rojo y azul
31. Si la línea periodontal apical está ausente significa que el diente presenta:
Lesión apical o radiolucidez apical
1) Lima de pasaje
2) Diámetro apical
3) Medicación intracanal
4) Tratamiento en más de una sesión
34.Enumere las posibles vías de contaminación que causaron la infección del canal
de este diente:
1) Túbulos dentinarios
2) Vía anacorética o hematógena
3) Cracks
37.Si al examen intraoral usted observa una fístula activa en relación con el ápice
del diente 1.1 ¿cuál sería el diagnóstico endodóntico del diente y cómo lo corrobora?
38. ¿Cómo esperaría usted que fuera la respuesta a los test de sensibilidad del
diente 3?4?
Disminuida
42.Si el canal presenta una fuerte curvatura apical hacia distal, nombre el desgaste
que debería incorporar durante la cavidad de acceso
45.En la segunda sesión de este caso, después de retirar el doble sellado y aislar
¿Cuál sería su conducta para seguir respecto a la irrigación? ¿Por qué?
Irrigar con 3 jeringas de suero fisiológico para eliminar los restos de clorhexidina,
previo a la irrigación con hipoclorito de sodio al 5,25%
Si van a irrigar con clorhexidina después de haber usado hipoclorito debe tener claro que primero deben usar
por lo menos 3 jeringas de suero fisiológico antes de irrigar con la clorhexidina, para sacar el mayor porcentaje
de hipoclorito que puedan de dentro del canal. (Resumen endodoncia pág. 34)
LT=LRD-1
(LT=23,5-1= 22,5)
LRD=LRI+X
24,5+(-1) =23,5
LRI=26,5-2=24,4
Siendo LAD = 26,5
49.Si usted decide medicarlo con hidróxido de calcio, su conducta clínica para
removerlo la sesión que sigue seria:
50.Al momento de la OCR de acuerdo con el diente del caso anterior, los conos de
gutapercha que probaría para cono maestro serian:
Conos nro 35 o 40
Silencio clínico
Ausencia de exudado intracanal
Integridad del doble sellado
Para poder obturar el canal radicular, independiente de la técnica a utilizar, se debe cumplir con ciertas
condiciones clínicas a saber:
El diente debe estar asintomático, esto implica sin dolor a la percusión o a la palpación de fondo de vestíbulo,
mucosa en relación con el diente de color normal, sin fístula.
-Betametasona
1 cada 8 horas por 5 días
1 cada 12 horas por 5 días
1 cada 24 horas por 3 días
-Papenzima(sublingual)
1 cada 4 horas por 7 días
-Meloxicam 15mg
1 cada 12 horas por 4 días
-Amoval (amoxicilina 1 gramo)
1 cada 12 horas por 7 días (u otro antibiótico similar)
Inyección de NaOCl hacia los tejidos periapicales:
CAUSAS: Presión excesiva o constante al irrigar. NO uso de agujas especialmente diseñadas para la irrigación
de SCR.
FACTORES PREDISPONENTES: Forámenes apicales muy amplios, Destrucción de la constricción apical por
sobre instrumentación o reabsorción, es más probable en necro que en bio, Perforaciones iatrogénicas del canal
radicular, Retratamiento.
SIGNOS Y SÍNTOMAS INMEDIATOS: Dolor agudo, sensación de ardor, inflamación, edema y hematoma de
los tejidos blandos adyacentes al diente afectado, sangrado profuso a través del canal radicular.
SIGNOS Y SÍNTOMAS POSTERIORES (1-4SEMANAS): Equimosis y edema de los tejidos blandos adyacentes
al área afectada, Parestesia (hasta 12 meses), Infección secundaria.
MANEJO TERAPÉUTICO:
2. Permanecer tranquilos
3. Tranquilizar al paciente
-Betametasona
-Papenzima(sublingual)
-Meloxicam 15mg
1 cada 12 horas por 7 días (u otro antibiótico similar) (Resumen endodoncia pág. 30)
Necropulpectomia
Técnica Crown Down, abundante irrigación con hipoclorito de sodio al 5%, lima
pasaje, diámetro apical, medicación intracanal, tratamiento en más de una sesión y
lavado de tracto sinusal con clorhexidina al 0,12%
57.Con respecto al caso: pieza 3.1 con fistula vestibular que con cateterismo se
asocia a pieza 4.2, asintomático y a las pruebas de vitalidad positivas. ¿Cuál es el
diagnostico?
Diente sano
a) 210
b) 506
a) Longitud de trabajo
b) Longitud real del instrumento
c) Longitud real del diente.
a) Cateterismo fistula
b) Test de vitalidad
64.Prueba de sensibilidad de endodoncia para diente 1.2 orden (secuencia)
a) 2.2,4.2,1.1, 1.2
b) 42-21-11-12
c) 32-21-11-12
68.dx de absceso
clínico, radiográfico
Radiográfico
Clínico
-Prueba de sensibilidad se realiza para saber el origen del absceso (que diente),
percusión le va a doler en ambos.
-Percusión
-Test de control
74. Diagnóstico
-Infección primaria
-Infección secundaria
-Infección recurrente
-Extraradicular
-medicar, irrigación
-drenaje vestibular, irrigación
-medicar, determinar lima maestra
81. Luego del análisis radiográfico del diente 4.5 usted decide que el crown down lo
realizará con la siguiente secuencia instrumental:
Fresas GG 3-2-1
Lima K35
83. Por lo tanto, su cono principal deberá ser de diámetro:
Caso nro. 12
Paciente quien asistió a consultorio hace una semana por dolor que irradiaba hacia
mandíbula le realizaron la urgencia y colocaron restauración provisional, después
de un mes asiste nuevamente a la consulta con restauración defectuosa con
filtración y dolor al morder
85. Diagnostico
HIDRÓXIDO DE CALCIO
Remoción:
Las pastas de h. de calcio son en general difíciles de llevar a conducto, porque se disgregan, pero también son difícil de
remover, por eso lo hacemos con:
- Instrumentación; debemos usar, por lo menos dos números más grandes para que sea removida completamente del interior
del conducto y además
- Con una muy abundante irrigación con hipoclorito de sodio. Si lo deseamos también podemos utilizar el EDTA para remover
la parte inorgánica
Cualquiera sea la pasta de hidróxido de calcio con que se rellenó el conducto, es necesario hacer una profusa irrigación para
lograr su total eliminación antes de obturar definitivamente la pieza dentaria, de forma tal que no haya interferencias en la
interface pared dentinaria/material de obturación definitivo. Porkaewll demostró que no alcanza con irrigar el conducto para
eliminar la totalidad del hidróxido de calcio de las paredes dentinarias, sino que esa irrigación debe ser acompañada de un
intenso limado del conducto mediante 2 números superiores de una lima al anteriormente empleado.
El agua de cal (lechada) es una solución de hidróxido de calcio puro en agua destilada que se utiliza como irrigante de los
conductos radiculares, sobre todo cuando existen tejidos apicales inflamados; luego de la irrigación, el agua de cal debe ser
eliminada de las paredes del conducto mediante lavajes con agua destilada o suero fisiológico, para evitar que el polvo de
hidróxido de calcio interfiera con la adhesión de la obturación a las paredes dentinarias (Pag 190-191, resumen de
endodoncia 2)
Siempre se utiliza el EDTA después del NaOCl, una vez que se ha usado un irrigante intermedio para eliminar el hipoclorito.
Nunca usar hipoclorito después del EDTA, ya que se produce una erosión de los túbulos dentinarios, debilitando la pared del
canal (recordar que ese diente debe ser rehabilitado después, por lo que mientras menos se debilite ese diente, mejora el
pronóstico mecánico de rehabilitación).
a. Flexofile k 25
b. Flexofile k 30
c. Lima k 25
d. Lima k 30
88. Que limas se usan para retiro de la medicación intraconducto si la lima maestra
es 25
25-30-35
89. Cuál es la principal razón por la que se usa el hipoclorito en una biopulpectomia
a) Lubricar la lima.
b) Acción blanqueadora
c) Antimicrobianos
d) Degradar tejido orgánico.
90. Lima maestra
a) Gutapercha
b) Oxido de zinc
c) Ceras y resinas
92. ¿Cuál sería la lima maestra en un conducto curvo y fino y como sería la
cinemática?
93. ¿Con cuál secuencia de limas retiras el Hidróxido de Calcio cuando la lima
maestra es 25?
08, 10, 15
10, 15, 20
20, 25, 30
15, 20, 25
94. ¿Con cuál irrigante y en cual secuencia retiras el Hidróxido?
Caso nro. 13
Paciente relata que hace 3 semanas lo atendieron y en ese momento refería dolor
irradiado, ahora no presenta dolor, pieza 3.1.
96. De acuerdo con la pieza 3.1 que características anatómicas debe considerar:
-Bifurcaciones y tabicaciones.
97. Conducto fino y curvatura moderada en apical, ¿cuál debe ser lima maestra?
-flexo k 30
-flexo k 25
-k 30 ¼ ½
-k 25 ¼ ½
-Desobturación completa
-Control, AINES
El EDTA, al ser un quelante, actúa secuestrando iones metálicos di o tricatiónicos (Ca+2 y Fe+3) de la dentina,
por lo que favorece la eliminación de la parte inorgánica del barro dentinario (recordar que la parte orgánica la
elimina el NaOCl).
Uso Clínico:
-Siempre se utiliza el EDTA después del NaOCl, una vez que se ha usado un irrigante intermedio para eliminar
el hipoclorito.
-Nunca usar hipoclorito después del EDTA, ya que se produce una erosión de los túbulos dentinarios, debilitando
la pared del canal (recordar que ese diente debe ser rehabilitado después, por lo que mientras menos se debilite
ese diente, mejora el pronóstico mecánico de rehabilitación). (Clase 7, control de la infección pág. 11 y 12)
100. Suponiendo que la LM es 25, que lima usar para retirar Hidróxido
-8-15-20
-25-30-35
-20-25-30
Caso nro. 14
Paciente q llega con endodoncia previamente iniciada y con material provisorio en
mal estado del 32. radiografía de hace un mes. Dolor localizado
Repetir radiografía
-Infección primaria
-Infección secundaria
-Infección persistente
-Infección mixta.
107. ¿Hasta q lima llegabas y cual usabas en un canal fino en apical y con curvatura
moderada?
-Flexofile #25
-Flexofile #30
-K # 25
-K#30
Lima 25-30-35
-Control y aines
-Desobturas y obturas en misma sesión
-Exodoncia e Implante
Caso nro 15