Comunidades Campesinas y Nativas - D.P
Comunidades Campesinas y Nativas - D.P
Comunidades Campesinas y Nativas - D.P
AUTORES
ASESOR
Dr. Mejía Fernández, Jesús Martin
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Derecho Público y Privado
PIURA — PERÚ
2022
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN.................................................................................................3
DESARROLLO....................................................................................................7
Principales problemáticas....................................................................................8
CONCLUSIONES..............................................................................................15
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..................................................................17
ANEXOS...........................................................................................................19
2
INTRODUCCIÓN
3
explotación de los recursos naturales, además una endeble organización
comunal y la carencia de inscripción en registros públicos.
Por otro lado en el Art.2 :del plazo :se precisa que esta comisión tendrá un
plazo de 180 días para de esta manera se pueda presentar el anteproyecto de
4
ley de las comunidades campesinas y comunidades nativas ,para que el
congreso de esta manera pueda debatir sobre los asuntos indígenas ,nativos y
Afroperuanos, y en el Art.3 de conformación se constituye a los representantes
como son los del congreso de la república que presidirá a la propuesta de la
comisión formada ,otro que será designado por la comisión de justicia y por el
pleno del congreso.
5
este convenio es la justicia social. Este convenio se llevó a cabo gracias a que
en diversas partes del mundo no se respetaban los derechos colectivos de los
pueblos nativos, teniendo en cuenta que estos han tenido una particular
contribución a la diversidad cultural, es factible que se considere la igualdad de
derechos para todos los habitantes en un estado.
6
DESARROLLO
7
Awafun, Shipibo, Candodis, Chapras, Kituas, Shur, etc.). Sin embargo, dentro
del propio grupo étnico, existen muchas diferencias regionales,
macrorregionales o regionales. Por ejemplo, el aimara en la región de Puno
depende de si es aimara en Wankane o Huancané o de Juli, y el quechua de
Cusco es diferente al quechua de Huancavelica. Lo mismo es cierto para Imaza
Ahajan de Amazon, San Ignacio, Cajamarca.
2. Principales problemáticas
(Peña, 1998) define en su libro “Justicia comunal de los andes del Perú. El
caso de Calahuyo”, que las comunidades campesinas “son un grupo social que
viven en los andes peruanos, que comparte una identidad económica, cultural,
sociopolítica e histórica”.
8
salud o la educación. Por ello describimos cuales son las principales
problemáticas:
9
Dicha ley fue publicada en el diario el peruano un 14 de abril de 1987, está
basada en 44º artículos, que especifican los derechos, las normas, deberes,
acciones, necesidades que tienen los comuneros.
En el artículo 4º podemos encontrar cuales son las funciones que ejerce esta
institución en el país como la de formular y ejercer planes que beneficien a sus
comuneros, regular el uso de los territorios, organizar un buen trabajo entre sus
integrantes.
Dentro de los artículos 7º, 8º, 9º y 10º tratan acerca del territorio comunal, que
uso les pueden dar, como pueden accionar si existieran casos en los que no
les den buen uso a sus tierras, y la preferencia que las comunidades y sus
integrantes para adquirir territorios.
En los artículos 11º, 12º, 13º, 14º, 15º, explican los regímenes de tenencias y
los usos de las tierras, la prohibición de acaparamiento, por quienes deben ser
trabajadas las parcelas familiares, el poder que tienen en la explotación de las
parcelas que no tengan dueños.
En los artículos 17º y 18º, explican y definen la función que tiene la asamblea
general en las comunidades campesinas, las atribuciones que pueden tomar
dicho órgano.
Los artículos 19º, 20º y 21º, hablan acerca de la directiva comunal, que es,
para qué sirve y que requisitos se cumplen para poder ser elegido como un
10
miembro, de igual forma sobre las responsabilidades que tienen los miembros
de la directiva.
En el artículo 22º trata acerca del trabajo que los comuneros aportan a su
comunidad.
Dentro del artículo 23º y 24º de la ley 24656 podemos hallar el régimen
económico dentro del patrimonio comunal, que específica sobre cuáles son los
bienes con los que cuentan las comunidades campesinas, las rentas de la
comunidad campesina.
Asimismo, en los artículos del 25º, 26º y 27º sigue tratando sobre el régimen
económico, pero se enfocan en la actividad empresarial, cuáles son las
modalidades que tienen que seguir tanto las empresas como las comunidades.
En los artículos 28º, 29º, 30º, 31º, 32º, 33º, 34º, 35º, 36º, 37º, 38º y 39º trata
sobre el régimen promocional dentro de las comunidades campesinas, de qué
manera se pueden fusionar con empresas, los beneficios, las importaciones,
los elementos que necesitarán, quienes les pueden otorgar capital para que
puedan progresar en sus proyectos, y las diferentes instituciones que brindan
apoyo.
Dentro de los artículos 40º, 41º, 42º, 43º y 44º se crea el Instituto Nacional de
Desarrollo de Comunidades Campesinas (INDEC) quien será encargado de
formular la política y el desarrollo nacional de las comunidades, planificar y
programar las actividades que ayudarán a desarrollar de manera integral, Y de
igual manera se crea el Fondo Nacional de Desarrollo comunal (FONDEC)
quien para ese entonces sería el encargado de brindar apoyo financiero para el
desarrollo.
11
organizaciones que tiene como fin la mejora de la gestión pública, así como
también construir un estado más democrático y que esté al servicio vigente al
ciudadano.
Hace la ampliación para que la Comisión Especial que hace referencia al Art.2
de dicha ley hasta el 30 de abril del año 2005, Ley que crea la comisión
revisora de la Legislación sobre Comunidades campesinas y nativas que
modifica la ley que estaba vigente y que se somete a revisión, la Ley N°28255.
12
1 representante del Instituto Nacional de Cultura.
2 representantes de las Comunidades Campesinas designados uno por
la Confederación Nacional Agraria – CNA y otro por la Confederación
Campesina del Perú – CCP.
2 representantes de las Comunidades Nativas, designados uno por la
Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana – AIDESEP y
otro por la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú –
CONAP.”
Esta ley fue aprobada el día 15 de abril del año 2005, tiene como objetivo crear
el Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y
Afroperuanos – INDEPA, y regular su naturaleza, estructura y funciones para la
efectiva formulación de las políticas nacionales dirigidas al desarrollo de los
Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos.
13
Cultura para la elaboración de políticas y normas orientadas para la
construcción de una buena ciudadanía intercultural
El Convenio 169 sobre los pueblos indígenas es muy importante, ya que este
se encarga de proteger y resguardar los derechos de los pueblos indígenas, se
estima que este tratado es un instrumento jurídico internacional, el cual ayuda a
que se haga justicia y se cometa irregularidades con los pueblos indígenas.
El convenio 169 se caracteriza por proteger a los pueblos indígenas, así como
también busca el respeto de las culturas indígenas y el respeto de sus estilos
de vida de los diferentes pueblos indígenas de los países participantes de este
tratado internacional. Este convenio presenta dos postulados primordiales, el
primer postulado nos indica su derecho a mantener y fortalecer sus culturas,
formas de vida e instituciones propias, mientras tanto el segundo postulado nos
indica su derecho a participar en la toma de decisiones que en un futuro nos
puedan favorecer.
14
Los pueblos indígenas se podrían considerar como los más vulnerables, ya que
en la actualidad existen personas malas, las cuales explotan a los pobladores
para generar ingresos a su favor o también existen tipos de personas las
cuales nos respetan las culturas indígenas, es por ello que entra a tallar el
tratado 169 de lo OIT, el cual cumple la función de salvaguardar a aquellos
pueblos indígenas y así se pueda generar justicia. Este tratado tiene 46
artículos en los cuales se indican y se precisan el respeto de los derechos de
los pueblos indígenas.
CONCLUSIONES
Podemos concluir que las comunidades campesinas y nativas, son y han sido a
lo largo de los años, muy importantes en la población, como toda institución
tiene sus pros y su contra como ya lo hemos explicado anteriormente en la
explicación de nuestro tema.
Podemos rescatar que la ley N° 24656 ha beneficiado a muchos pobladores de
los diferentes distritos, provincias e incluso de las ciudades. Como es que ha
ido evolucionando y la gran acogida que tiene entre sus integrantes, gracias a
que esta ley fue aprobada y promulgada, para beneficio de miles de
comuneros, e incluso a algunas empresas; de este modo protege de alguna u
otra forma los territorios que le pertenecen a la población y lo hace de manera
justa.
Asimismo, la ley N° 28150 con la creación de la comisión revisadora de la
legislación, garantiza la democracia que debe existir al momento de escoger
los representantes de cada comunidad.
Sin dejar de lado la ley N° 28945 que ayuda a proponer y supervisar el
cumplimiento de las políticas nacionales que el Estado establece para las
comunidades, considerando de manera igualitaria a los descendientes de
pueblos andinos, amazónicos y afroperuanos.
Dentro del convenio 169 sobre los pueblos indígenas hemos podido detallar de
manera minuciosa la manera en la que las poblaciones tienen la libertad de
poder gobernar a sus comunidades como a ellos les parezca mejor así mismo
controlar las instituciones que se ven involucradas.
15
Como bien sabemos los pueblos indígenas son los más afectados, ya que los
recursos y oportunidades que presentan y existen en las grandes ciudades no
son lo mismo, y no llega a equivaler ni siquiera la mitad de lo que esta
población recibe.
Es por esta razón que estas instituciones se crearon, con la finalidad de que
puedan obtener nuevas oportunidades con sus propios recursos, ya que al
momento de que las comunidades campesinas o nativas les ceden los
territorios ellos pueden aprovechar y hacer valer el uso de su tierra, ellos
mismos o alquilándolas para que de esa manera les generen ingresos y
puedan ayudarlos a mejorar su economía.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
16
Gaia Amazonas. (Julio de 2019). ¿QUÉ ES EL CONVENIO 169 DE LA OIT Y
POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE?
https://www.gaiaamazonas.org/noticias/2019-07-25_que-es-el-convenio-
169-de-la-oit-y-por-que-es-tan-importante/
1. https://cdn.gacetajuridica.com.pe/laley/LEY%20N
%C2%BA27658_LALEY.pdf
17
ANEXOS
DEPARTAMENTO: CAJAMARCA
18
DEPARTAMENTO: CUSCO
19