Resumen Prueba

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Resumen clase

Ley 19.253:
Establece normas sobre la protección, fomento y desarrollo de los indígenas, y crea la
corporación nacional de desarrollo indígena (Conadi)
Se promulga el 28 de septiembre de 1993, se publica el 05 de octubre de 1993
Su última modificación fue en el año 2020 -> ley 21.273
Contexto histórico de la ley:
Surge de movimientos de organizaciones Aymaras, Mapuches y Rapa Nui, durante la
segunda mitad de los años 80, quienes levantaron en conjunto sus demandas para la
protección de sus derechos
 Derecho a tierra
 Establecimiento de una nueva relación con el estado
 Reconocimiento de la diversidad étnica y cultural, hasta ese entonces era negado en
chile
 Reivindicaciones de carácter histórico de los recursos y sus habitantes
 Participación de sus representantes en la constitución política del estado
 Protección legal de sus tierras y aguas
 Otorgamiento de tierras particulares o fiscales adquiridas por el estado con el
objetivo de poner fin al proceso histórico de destrucción de sus comunidades y
permitir la ampliación de sus tierras
En 1990 se crea el CEPI -> Comisión Especial de Pueblos Indígenas. Todo esto después de
la dictadura.
Se creo un anteproyecto de ley con tres iniciativas y no se contó con el apoyo
parlamentario.
Principio inspirador de la ley indígena
- Reconocimiento y valoración de la cultura de los pueblos originarios. (principio de
significado cultural de la tierra indígena, como elemento de identificación e
inspirador de la cosmovisión)
- Las tierras indígenas, comprenden las comunitarias, colectivas e individuales.
- Derechos políticos y participatorios de los pueblos indígenas reconocidos en la ley

 La ley presenta errores pues, “reconoce como principales ETNIAS”, siendo el


significado de esta palabra, “gente o nación extranjera”, estableciendo entonces que
los pueblos indígenas son extranjeros. Además, solo reconoce a: Mapuches,
Aymara, Rapa Nui, Atacameños, Quechuas, Collas, Diaguitas, Changos, Alacalufe o
Kawashkar y Yamanes o Yagan. Dejando fuera a los Selk – Nam u Onas.
 A los Selk – Nam/Onas los exterminaron a través de genocidio y esclavitud.
La participación indígena en el Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI)
donde participan 8 miembros indígenas (1 aymara, 1 lickanantay, 1 pascuense, 1 indígena
urbano, 4 mapuches).
En cada subdirección de CONADI existirá un consejo indígena.
Consulta a los pueblos indígenas
 Es importante pero NO es vinculante, debido a que, si alguna iniciativa o asunto
pudiese afectar a alguna comunidad, quienes pueden expresar su opinión, no
siempre se toma en consideración
 Es un mecanismo de participación basado en el dialogo entre el estado y los pueblos
indígenas.
 Es un deber del estado que proviene del convenio 169 de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT).

Convenio 169 (OIT): Organización Internacional del Trabajo


 Entro en vigor el 15 de septiembre de 2009
 Es un tratado internacional
 Refleja el consenso logrado por los mandantes tripartitos de la OIT, en relación con
los derechos de los pueblos indígenas y triviales dentro de los Estado – Nación en
los que viven y las responsabilidades de los gobiernos de proteger estos
derechos.
 Se fundamenta en el respeto a las culturas y las formas de vida de los pueblos
indígenas y reconoce sus derechos sobre las tierras y los recursos naturales.
La finalidad del convenio es superar las prácticas de discriminación que afectan a los
pueblos y hacer posible que participen en la toma de decisiones que afectan a sus vidas.
Incluye el derecho consuetudinario: el que se introduce por costumbre.
 Este derecho agrupa aquellas normas que no están reguladas por alguna ley, pero el
hecho de haberse realizado a cabo durante mucho tiempo hace que tengan que
cumplirse.
 Cuando no existen leyes sobre una determinada conducta que se ha repetido en una
misma comunidad a lo largo de los años. Pero esta sola razón no basta, también, la
citada comunidad tiene que ver esta conducta como obligatoria. Si alguien viola la
norma, se considera que ha cometido una falta.

Síntesis principales disposiciones de derechos consagrados de esta legislación


 Se reconoce a los indígenas y sus principales pueblos y comunidades
 Se indica el deber de la sociedad y el estado de proteger y promover el desarrollo
indígena, cultura y tierras.
 Se establecen las Áreas de Desarrollo Indígena (ADI)
 Se reconoce el derecho de los indígenas y sus comunidades a la participación en la
administración de las áreas silvestres protegidas.
 Se reconoce el derecho de los indígenas a ser consultados y otorgar (o no) su
consentimiento en la forma previa a la excavación de sus cementerios históricos
(artículo 29).
 Se promueve la constitución de comunidades históricas familiares y territoriales. Y
de funcionales indígenas en los artículos 36 y 37.
 Artículo 36:
Se entiende por Asociación Indígena la agrupación voluntaria y funcional
integrada por, a lo menos, veinticinco indígenas que se constituyen en función
de algún interés y objetivo común de acuerdo con las disposiciones de este
párrafo. Las asociaciones indígenas no podrán atribuirse la representación de las
Comunidades Indígenas.
 Artículo 37:
Las Asociaciones Indígenas obtendrán personalidad jurídica conforme al
procedimiento establecido en el párrafo 4° del Título I de esta ley.
Cuando se constituya una Asociación Indígena se tendrá que exponer en forma
precisa y determinada su objetivo, el que podrá ser, entre otros, el desarrollo de
las siguientes actividades:
a) Educacionales y culturales;
b) Profesionales comunes a sus miembros
c) Económicas que beneficien a sus integrantes tales como agricultores,
ganaderos, artesanos y pescadores.
Derecho a la tierra:
 Reconoce que la tierra es el fundamento de su existencia y cultura
 Otorga protección jurídica a dichas tierras de propiedad individual o colectiva
Esta ley es el instrumento básico que permite la existencia de las ADI (Áreas de desarrollo
indígena).
Además de que existe un conjunto de instrumentos que inciden en su continuidad y
eficacia: Constitución Política; Ley Orgánica General de Bases Generales de la
Administración del Estado; Ley sobre Gobierno y Administración Regional; Ley
Organización Constitucional de Municipalidades; El Código Civil; Ley de Bases Generales
del Medio Ambiente; Ley sobre sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas, Ley de
Monumentos Nacionales; Ley de Bosques; Los tratados y acuerdos internacionales como la
Convención para la protección de la flora, fauna y las bellezas escénicas de América, La
Agenda 21.
Áreas de desarrollo indígena (ADIS); artículo 26 de la ley 19.253 aprobado el 10/95.
Para el establecimiento de las ADIS las condiciones o criterios deben ser:
 Espacios territoriales que hayan vivido ancestralmente las etnias indígenas
 Alta densidad de población indígena
 Existencia de tierras de comunidades o individuos indígenas
 Homogeneidad ecológica y dependencia de recursos naturales para el equilibrio de
estos territorios. Tales como; manejo de cuencas, ríos, riberas, flora y fauna.

Las ADIS se conciben como:


Espacios de focalización de políticas coordinadas del Estado, por sobre todo contempla el
concepto de territorio, a través de una gestión con protagonismo indígena.
En la ley indígena (19.253) se establecen las condiciones para construir un área de
desarrollo indígena, las competencias de los involucrados y las instancias para asumir el
proceso de autodesarrollo o desarrollo local.
Objetivo de las ADIS:
 Respetar, proteger y promover el desarrollo de los indígenas, su cultura, familia y
comunidades
 Proteger las tierras indígenas, velar por la adecuada explotación de esas tierras
 Velar por el equilibrio ecológico de las tierras
¿Cómo se garantiza la participación indígena?
Mediante dos artículos, en primer lugar, el número 7: derecho de los indígenas de mantener
y desarrollar sus propias manifestaciones culturales.
Por otro lado, se encuentra el artículo 34: la obligación de la administración del estado de
escuchar y considerar la opinión de las organizaciones indígenas reconocidas en la ley.
Discusión sobre la ley
La Ley Indígena, enmarca las condiciones legales para que la gestión territorial en zonas
geográficas en las que habitan indígenas, sustentándose en las formas y modos particulares
que tienen las culturas indígenas de relacionarse con su hábitat ecológico y social. La
legislación indígena no limita el tema del desarrollo indígena más bien lo enfrenta al gran
desafío de lograr un desarrollo al que se le adiciona el requisito de mantener y cultivar la
identidad cultural en un contexto de la globalización.
¿Dónde se localizan las ADIS?
Estas son 10 en total, dentro de ellas se encuentran:
 Alto andino, en Arica y Parinacota (I región), 2004
 Jiwasa oraje, en Arica y Parinacota (I región), 2001
 Alto el Loa, (II región), 2003
 Atacama la grande, (II región), 1997
 Te pito o te henua, Valparaíso (V región), 2004
 Lleu lleu, (VIII región), 2001
 Alto bio bio, (VIII región), 1997
 Lago budi, (IX región), 1997
 Puel Nahuelbuta (IX región), 2004
 Cabo de hornos, (XII región), en trámite.

Registro público de tierras indígenas -> este registro se creó a partir del articulo 15 de la ley
19.253 y su mantención se encuentra a cargo de la Corporación Nacional de Desarrollo
Indígena (CONADI).
¿Qué tierras son indígenas?
Según el artículo 12 de la ley 19.253, son las siguientes:
 Las tierras reconocidas por en los títulos de merced y títulos comisarios por
distintos actos normativos dictadas en el s. XIX
 Aquellas entregadas por el Estado a título gratuito por una serie de decretos y
también las que se entregarían de acuerdo con la ley 19.253
 Tierras ocupadas históricamente por una de las 10 “etnias” reconocidas en Chile que
fueron inscritas en el Registro de Tierras Indígenas que lleva a cabo CONADI
Títulos de merced: son documentos entregados durante los años 1884 – 1929 a las
comunidades mapuches que fueron reubicadas en el proceso de la ocupación de la
Araucanía.
Títulos de comisario: documentos entregados por el estado a las familias mapuches y
huilliches que fueron reubicados de sus terrenos, a partir de 1823. Fue antes que los títulos
de merced.
Registro público de tierras indígenas
 Instrumento donde se realizan las inscripciones de una propiedad
 La inscripción acredita la calidad indígena de la tierra, evitando que las propiedades
indígenas sean vendidas, embargadas o tomadas en “prenda” judicialmente.
 Personas y comunidades indígenas tienen que cumplir con los siguientes requisitos
para poder inscribirlas:
 Pertenecer a los pueblos reconocidos por la Ley Indígena Nº 19.253: aymara,
atacameño, quechua, diaguita, colla, rapa nui, mapuche, kawashkar y yagan.
 Ser propietario de tierras, conforme a lo establecido en el artículo 12º de la Ley
Nº 19.253.
Para inscribir una propiedad se requiere:
Se debe dirigir a alguna de las Oficinas de Información, Reclamos y Sugerencias de la
(OIRS) de la CONADI.
 Presentar una Copia de título de dominio vigente.
 Acreditar la calidad de indígena, en caso de que el apellido del titular del dominio
no sea evidentemente indígena.
 Títulos anteriores para determinar el origen, cuando corresponda.
Una vez inscritas las tierras, la validez de este trámite es indefinida. La inscripción es un
trámite sin costo el proceso.
Este registro acredita en forma permanente.
El propósito del registro publico de tierras indígenas es:
 Mantener un catastro actualizado, para así dimensionar el territorio indígena y
asumir de manera correcta la ejecución de programas, proyectos, etc.
 Además, debe dar respuesta de manera jurídica, de las tierras emanadas de los
tribunales, notarías, municipalidades, entre otros.
¿Quién es el dueño de una tierra indígena?
Debe ser una persona a un pueblo originario o una comunidad indígena reconocida
Según la ley una persona indígena corresponde a: una persona descendiente de madre o
padre indígena como también cuente con apellido y que se identifique con una cultura
indígena, profesando sus creencias y tradiciones.
La CONADI puede otorgar certificados que confirmen ser indígena.
 Para que un terreno se reconocido como tierra indígena, sus dueños deben hacer uso
de manera efectiva como dueños o poseedores.

Resumen artículo Reconocimiento débil: derechos de pueblos indígenas


en Chile
Este artículo discute el débil reconocimiento de los derechos indígenas en Chile, a pesar de
la reciente aprobación del Convenio 169 de la OIT. Se argumenta que ciertos cambios
legales y la presión del movimiento indígena llevaron a un cambio en la estrategia política
de la derecha. Se destaca el papel de los legisladores que representan territorios indígenas
en la aprobación del convenio. El artículo enfatiza la importancia del contexto político, la
presión social y las alianzas en el reconocimiento de los derechos indígenas.
Palabras clave: derechos indígenas, reconocimiento, Chile, Convenio 169, presión social,
movimiento indígena, contexto político, alianzas.
Ideas principales:
 El proceso de ratificación del Convenio 169 en Chile fue lento debido a la
resistencia de las fuerzas conservadoras de derecha.
 Ha habido avances en la legislación y reconocimiento de los pueblos indígenas en
Chile, pero han sido lentos debido al bloqueo político y los intereses económicos en
juego.
 La presión social del movimiento indígena ha sido clave para impulsar el
reconocimiento de los derechos indígenas, pero también ha habido resistencia por
parte de la industria extractiva.
 Algunos representantes de la derecha que provienen de territorios con alta presencia
indígena han mostrado más receptividad hacia el reconocimiento de derechos.
 La construcción de la identidad nacional en Chile ha estado marcada por el racismo
y la discriminación hacia los pueblos indígenas.
 Algunos actores políticos de la derecha reconocen las brechas de pobreza y
discriminación que enfrentan los indígenas y proponen políticas públicas para
abordar estos problemas.
 El débil reconocimiento de los derechos indígenas se ve como una estrategia para
evitar conflictos y demandas de autonomía, en lugar de una aceptación sustantiva de
los derechos indígenas.
Conclusiones:
En conclusión, el reconocimiento de los derechos indígenas en Chile ha sido un proceso
lento y complejo. A pesar de la reciente aprobación del Convenio 169 de la OIT, aún
existen resistencias por parte de las fuerzas conservadoras de derecha. Sin embargo, se ha
observado un cambio en la estrategia política de la derecha, impulsado por cambios legales
y la presión del movimiento indígena. La presión social del movimiento indígena ha sido
fundamental para impulsar el reconocimiento de los derechos indígenas en Chile. Aunque
ha habido avances en la legislación y reconocimiento de los pueblos indígenas, estos han
sido limitados debido al bloqueo político y a los intereses económicos en juego,
especialmente en la industria extractiva.
Es importante destacar el papel de los legisladores que representan territorios indígenas en
la aprobación del Convenio 169. Se ha observado que aquellos representantes de la derecha
que provienen de territorios con alta presencia indígena han mostrado mayor receptividad
hacia el reconocimiento de derechos. El contexto político, la presión social y las alianzas
entre el movimiento indígena y actores políticos han sido determinantes en el
reconocimiento de los derechos indígenas en Chile. Sin embargo, el reconocimiento aún es
débil y se percibe como una estrategia para evitar conflictos y demandas de autonomía, en
lugar de una aceptación sustantiva de los derechos indígenas.
En resumen, aunque se han logrado avances en el reconocimiento de los derechos indígenas
en Chile, aún queda mucho por hacer. Es necesario seguir presionando por una mayor
implementación y respeto de estos derechos, así como promover una verdadera inclusión y
reconocimiento de la diversidad étnica en la sociedad chilena
Resumen artículo Dinámicas urbanas en territorio indígena:
transformación en las formas de habitar mapuche en el lof Rengalil,
Labranza (región de la Araucanía, Chile)
El artículo analiza las transformaciones en las formas de habitar de la comunidad mapuche
en el lof Rengalil, Labranza, en la región de la Araucanía, Chile, debido a la urbanización
acelerada del territorio indígena. Se revisan archivos bibliográficos, datos geoespaciales y
archivos arqueológicos, se realizan entrevistas en profundidad y se utiliza la etnografía y el
mapeo participativo.
Se concluye que las formas de habitar mapuche se ven afectadas por las estructuras
simbólicas y físicas de los territorios político-administrativos, lo que trastoca incluso
los niveles más íntimos del habitar. El crecimiento urbano ha traído transformaciones en
las prácticas agrícolas, movilidad y acceso a recursos naturales de la comunidad mapuche.
Además, se destaca la importancia de la geografía y la naturaleza en la vida de la
comunidad mapuche.
Se menciona que la urbanización ha generado tensiones territoriales y controversias, como
la construcción de viviendas sobre sitios de significación cultural mapuche. A pesar de estas
transformaciones, la comunidad mapuche mantiene su cosmovisión y adaptación al medio
ambiente, y sus prácticas rituales y culturales se siguen llevando a cabo en lugares
específicos del lof.
 Las formas de habitar mapuche en el lof Rengalil se ven afectadas por las
estructuras simbólicas y físicas de los territorios político-administrativos, lo que
trastoca incluso los niveles más íntimos del habitar.
 El crecimiento urbano acelerado en el territorio indígena mapuche ha generado
tensiones territoriales y controversias, como la construcción de viviendas sobre
sitios de significación cultural mapuche.
 Las transformaciones en las formas de habitar de la comunidad mapuche incluyen
cambios en las prácticas agrícolas, movilidad y acceso a recursos naturales.
 A pesar de las transformaciones, la comunidad mapuche mantiene su cosmovisión y
adaptación al medio ambiente, y sus prácticas rituales y culturales se siguen
llevando a cabo en lugares específicos del lof.
 La geografía y la naturaleza desempeñan un papel fundamental en la vida de la
comunidad mapuche, ya que sustentan prácticas tanto rituales como económicas.
 La urbanización acelerada ha llevado a la pérdida de la materialidad de las
viviendas tradicionales mapuche, como las rukas, y a la desaparición de la
vegetación nativa utilizada en su construcción.
 El cambio del uso del suelo en el lof Rengalil ha tenido repercusiones importantes,
como la pérdida de biodiversidad, bosques y agua, la proliferación de basurales, el
aumento de la inseguridad y la pérdida de espacios significativos.
En resumen, el artículo muestra cómo la urbanización acelerada ha afectado las formas de
habitar mapuche en el lof Rengalil, generando tensiones territoriales y transformaciones en
las prácticas y relaciones con el entorno natural. A pesar de esto, la comunidad mapuche
sigue manteniendo su cosmovisión y adaptación al medio ambiente.

Resumen artículo Tensiones entre la propiedad civil y la propiedad


indígena: consideraciones de derecho privado a propósito de la demanda
territorial mapuche.
El artículo analiza las tensiones entre la propiedad civil y la propiedad indígena en el
contexto de la demanda territorial mapuche en Chile. Se examinan los problemas de
descripción y eficacia de los actos y contratos sobre tierras indígenas, así como la
interpretación jurisprudencial de la normativa aplicable. Se discute la preferencia de la
costumbre indígena sobre el Código Civil y se abordan los problemas de eficacia en los
actos y contratos sobre propiedad indígena. Se analiza la aplicación de la Ley Indígena en
Chile y cómo esta protege la tierra indígena. También se discute la posibilidad de desafectar
tierras indígenas y se abordan los problemas de aplicación de la Ley Indígena en el tiempo.
Ideas principales:
 Existe una tensión entre la propiedad civil y la propiedad indígena en el contexto de
la demanda territorial mapuche en Chile.
 Se presentan problemas de descripción y eficacia de los actos y contratos sobre
tierras indígenas, así como la interpretación jurisprudencial de la normativa
aplicable.
 Se discute la preferencia de la costumbre indígena sobre el Código Civil y se
analizan los problemas de eficacia en los actos y contratos sobre propiedad
indígena.
 La Ley Indígena en Chile protege la tierra indígena y se examina su aplicación en el
país.
 Se discute la posibilidad de desafectar tierras indígenas y se abordan los problemas
de aplicación de la Ley Indígena en el tiempo.
Conclusiones:
En conclusión, el artículo destaca las tensiones existentes entre la propiedad civil y la
propiedad indígena en Chile, especialmente en el contexto de la demanda territorial
mapuche. Se evidencian problemas en la descripción y eficacia de los actos y contratos
sobre tierras indígenas, así como la interpretación jurisprudencial de la normativa aplicable.
Analiza las tensiones entre la propiedad civil y la propiedad indígena en el contexto de la
demanda territorial mapuche en Chile. Se examinan los problemas de descripción y eficacia
de los actos y contratos sobre tierras indígenas, así como la interpretación jurisprudencial
de la normativa aplicable. Se discute la preferencia de la costumbre indígena sobre el
Código Civil y se abordan los problemas de eficacia en los actos y contratos sobre
propiedad indígena. La Ley Indígena en Chile protege la tierra indígena y se analiza su
aplicación en el país. También se discute la posibilidad de desafectar tierras indígenas y se
abordan los problemas de aplicación de la Ley Indígena en el tiempo. En general, se
destaca la importancia de encontrar una armonía entre el modelo de propiedad indígena y el
modelo de propiedad civil, y se resalta la necesidad de interpretar y aplicar la normativa de
manera coherente y respetuosa con los derechos de los pueblos indígenas.

Resumen presentaciones
Ley 3.516 y su relación con las parcelas de agrado
Se promulga en 1980 en un contexto en que la política socioeconómica impulsó la libertad
de mercado para la comercialización del suelo agrícola.
Objetivo original del decreto de ley:
 Frenar migración campo ciudad, debido a las consecuencias socioeconómicas
negativas que había generado en la población afectada.
 Se consideró la solución de permitir la libre subdivisión de predios agrícolas, con la
prohibición de cambiar su destino agrícola a los predios resultantes de la
subdivisión.
Ideas principales de la ley:
Los predios rústicos, serán los inmuebles de aptitud agrícola, ganadera o forestal ubicados
fuera de los límites urbanos o fuera de los límites de los planes reguladores intercomunales
de Santiago y Valparaíso y también del plan regulador metropolitano de Concepción.
Los lotes resultantes deben ser de una superficie no inferior a 0,5 hectáreas físicas.
Los predios resultantes de una subdivisión quedaran sujetos a la prohibición de cambiar de
destino.
Los predios deberán conservar su aptitud agrícola, ganadera o forestal, en los términos que
establecen los artículos 57 y 56 de la LGUyC.
Independientemente de la localización geográfica de los predios rústicos, un tamaño de 0,5
ha estaría asegurando la viabilidad de la explotación agrícola.
Argumentos centrales de la ley:
Conforma un cuerpo normativo que regula la subdivisión de predios rústicos, como una
medida destinada a frenar la urbanización del campo, intentando proteger el suelo agrícola
o de manera más general los inmuebles de aptitud agrícola, ganadera o forestal.
Las divisiones deben efectuarse para los efectos de la regularización de la pequeña
propiedad raíz y para la constitución del Dominio (Según D.L. Nro. 2.695 de 1979).
El decreto también es aplicable a los terrenos que deban ser subdivididos por el MOP para
construir obras de regadíos, de vialidad u otras que determine dicho ministerio, acorde con
sus atribuciones.
Perspectiva critica:
El verdadero uso de estos loteos no ha sido el de desarrollar algún tipo de agricultura de
subsistencia y con ello mantenerse en el mundo rural, sino que uso es de carácter
habitacional y, por lo tanto, ha generado un nuevo núcleo urbano sin los debidos cambios
de uso de suelo y sin el cumplimiento de los requisitos establecidos por ley para tales
finalidades.
Con este proceso, se acrecentó la segregación socioespacial, pues en un mismo territorio
coexisten parcelas de agrado y viviendas económicas.
No se evitó que la expansión habitacional fuera más allá de los límites urbanos, ni tampoco
mejoro las condiciones de productividad de los pequeños agricultores.
Se ha ejercido presión socioambiental al realizar transformaciones no planificadas en el
espacio rural.
Se ha materializado un tipo de “fraude legal”, que ha permitido subdividir en el espacio
rural eludiendo de manera impune las exigencias de los artículos 55 y 56 de la LGUC.
Nula fiscalización.
Ley 21.202 modifica diversos cuerpos legales con el objetivo de proteger los humedales
urbanos
Tiene por objetivo proteger los humedales urbanos declarados como tal por el Ministerio de
Medio Ambiente, de oficio o a petición del municipio respectivo, entendiendo por tales
todas aquellas extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de
aguas, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o
corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina, cuya
profundidad en marea baja no exceda los seis metros y que se encuentren total o
parcialmente dentro del límite urbano.
Para declarar un humedal urbano puede ser mediante dos procedimientos:
 Por oficio al Ministerio de medio ambiente (MMA)
 Por petición de la municipalidad.
Su relación con las áreas verdes:
Al ser una ley relativamente nueva, ésta llego para hacer modificaciones a otras leyes
anteriores, para de esta manera poder proteger correctamente y darles cabida a los
humedales urbanos a lo largo del país. Los humedales urbanos al encontrarse en la urbe
tienen que pasar por una planificación territorial, dándole de esta manera un valor a lo
natural.
Estos instrumentos de planificación territorial pasan por el Ministerio de Vivienda y
Urbanismo, el cual dicta las normas de cómo debe conformarse el territorio. En lo que
respecta al humedal urbano, este es visto a la vez como un área verde según el decreto N 66
de la Ley general de Urbanismo y Construcciones, en donde si esta área verde está definida
en el Plan Regulador Comunal, se le da una protección para que no se pueda construir
dentro de esta.
Ley 18.362 y su relación con el patrimonio cultural (SNASPE)

 Se promulga en el año 1984 (se crea en dictadura) → Ley que crea el Sistema
Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE).
 Está a cargo del ministerio de agricultura
 Tiene 39 artículos y 3 disposiciones transitorias (destinadas a regir situaciones
temporales).
 Última modificación a la ley: año 2014 con la Ley 20.720, Ley de reorganización y
liquidación de empresas y personas.

objetivos para la conservación:


 Mantener áreas de carácter único o representativas de la diversidad ecológica
natural del país o lugar con comunidades animales o vegetales, paisajes o
formaciones geológicas naturales, a fin de posibilitar la educación e investigación
y de asegurar la continuidad de los procesos evolutivos, las migraciones
animales, los patrones de flujo genético y la regulación del medio ambiente.

 Mantener y mejorar recursos de la flora y la fauna silvestres y racionalizar su


utilización

 Mantener la capacidad productiva de los suelos y restaurar aquellos que se


encuentren en peligro o en estado de erosión

 Mantener y mejorar los sistemas hidrológicos naturales

 Preservar y mejorar los recursos escénicos naturales y los elementos culturales


ligados a un ambiente natural.

Argumento de la legislación:
Radica en la necesidad de necesidad de proteger y conservar la diversidad ecológica natural
de Chile, así como mejorar los recursos de la flora y fauna silvestres.
La ley argumenta que la creación del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del
Estado es necesaria para mantener áreas de carácter único o representativas de la diversidad
ecológica natural del país, posibilitar la educación e investigación, y asegurar la
continuidad de los procesos evolutivos, las migraciones animales, los patrones de flujo
genético y la regulación del medio ambiente.
Perspectiva crítica:
No aborda adecuadamente los problemas de fragmentación de hábitat y la perdida de
conectividad entre las áreas silvestres protegidas
Falta de participación y consulta publica en la toma de decisiones relacionadas a estas áreas
Concesiones sectoriales que permiten desarrollar actividades que no se relacionan con el
objeto de protección de estas áreas
Relación con el contenido del curso:
El campo de acción de la Ley SNASPE se ve afectado por la cantidad de instituciones que
actúan para la concreción de esta ley
Heterogeneidad de instituciones presenta contras que buscan subsanar con la reciente ley
SBAP (servicio de biodiversidad y áreas protegidas, 2010).

También podría gustarte