Degras Top PDF
Degras Top PDF
Degras Top PDF
- Guantes quirúrgicos
Uso guantes - Guantes de examen
- Guantes de mantenimiento
Depende del grado de riesgo y protección que se desea alcanzar
Uso - Quirúrgica
Físicas
mascarillas - Contra fluidos (cirugía cardiovascular – en rupturas de vasos sanguíneos)
- De alta filtración (KN95 para covid19) – impide el paso de bacterias y virus
- Gorro (tela, material descartable)
Uso ropa - Mandil
- Botas (tela, plástico, Europa: suelas de madera)
- Sustancia à termómetro de mercurio (nunca tomarle la temperatura oral con este termómetro a niños)
- Fármacos à oncológicos (restos de medicina)
Químicos
- Anestésicos à al momento de aplicación (siempre hay fuga de estos anestésicos en la cirugía)
- Soluciones à antisépticos, desinfectantes y formol
Limpieza Remoción mecánica de suciedad (barrer, limpiar con un trapo una mesa)
Remoción por arrastre sin manipulación (descontaminamos el frasco de la ampolla con un algodón empapado de
Descontaminación
alcohol para después succionar de una forma segura)
.
Bioseguridad
Proceso por el cual se destruye todo microorganismo de los instrumentos, insumos y ropa
quirúrgica (Incluye esporas y virus)
Esterilización Definición
- El proceso de esterilización debe ser validado para obtener producto libre de gérmenes,
debe ser diseñado y asegurar su efectividad
.
Bioseguridad
- Plasma de gas de peróxido de hidrogeno (esterilización a Sterrad)
§ Utilizan una tecnología de plasma de gas de peróxido de
hidrógeno de baja temperatura
§ Esteriliza una amplia variedad de instrumentos de forma
eficaz, efectiva e inocua
§ Garantiza la máxima inocuidad para los profesionales
Químicas
sanitarios, los pacientes y el entorno à ESTERILIZA DE
TODO *** (vidrio, fibras laparoscópicas)
- Formaldehído
- Desinfección de alto nivel
- Gas à oxido de etileno
§ Es sustancia química, inflamable, esterilización en frio, trabaja a
temperaturas < 60 grados
Conceptos Esterilización Medios § No se puede esterilizar soluciones acuosas
- Radiación à rayos gamma y ultravioleta
- Calor:
§ Vapor a presión (autoclave, pasteurización)
Þ Proporciona temperaturas altas con penetración y humedad en
abundancia
Þ La esterilización depende del tiempo, temperatura y presión
Físicas
.
Bioseguridad
Depósitos para
residuos
Colores básicos
Residuos especiales
Residuos biocontaminados Residuos comunes
(botellas plástico, cascara
(algodones, gasas) (cartones)
frutas)
↓ ↓
↓
Bolsa roja Bolsa negra
Bolsa amarilla
- Incineración
Disposición final
- Entrega de residuos a empresas de gestión externa (se recoge: hospital “diario”, policlínico “cada 15 dias”,
de residuos
consultorio “mensual”)
- La primera zona de restricción que es una verdaderaa zona
amortiguadora de protección
Definición - Es el área de acceso, en ella se revisan las condiciones de operación y
Zona negra presentación de los pacientes; se hace todo el trabajo administrativo
relacionado y el personal
Admisión o entrada al centro quirúrgico / oficinas (área administrativa à lugar
Lugares
donde se entregan las solicitudes de sala de operaciones)
- La segunda zona es llamada también zona limpia (mas amplia)
- Todo el personal que entra debe tener:
§ Pijama quirúrgico
Definición
§ La cabeza se cubre con un gorro de tela y se oculta todo el
cabello (para impedir la contaminación en zonas estériles)
§ La nariz y la boca se cubre con mascarilla
Zonificación
↓ Zona gris - Área de vestimenta (aquí se guarda la ropa de calle y se pone el pijama
Centro quirúrgico quirúrgico)
- Pasadizos del centro quirúrgico (aquí transportan a los pacientes en las
camillas a sala de operaciones)
Lugares - Área de lavado de manos
- Área de trabajo sucia (aquí se lava los instrumentos)
- Área verde (aquí se almacena los paquetes de instrumental o de
vestimenta para el acto quirúrgico)
- Área de trabajo limpia (aquí se empaqueta el instrumental)
- Es el área de mayor restricción, también denominado área estéril
Definición
- Es la sala de operaciones propiamente dicha
- Son muy usadas en los diferentes planos de sutura: piel, aponeurosis, tejido celular
subcutáneo
- Se utilizan en heridas de urgencia y son las mas apropiadas en cirugía menor
Ventajas
- Favorecen un posible drenaje de la herida en caso de seromas, hematomas o
abscesos.
- Facilidad al momento de retiro de los puntos
- Cada punto realizado es independientemente del otro
Característica - Se distribuye muy bien la tensión a lo largo de la herida
- Son las mas empleadas
Indicaciones Laceraciones (para reaproximación de bordes)
Discontinua Contraindicaciones Heridas sucias con signos de infeccion
Tipos de puntos (puntos separados)
- Son de fácil ejecución
Definición
Tipos de - Usado con gran frecuencia en la sutura de piel (abdomen 000)
sutura
- Puede colocarse en piel à con suturas no absorbibles (seda, nylon) y aguja
cortante. En caso de usar nylon colocar más nudos (3 a > nudos por que tiene
memoria y se desanuda con facilidad)
Ventajas - Se pueden retirar fácilmente, parcial o total, con poco dolor
Simple
↓ Desventajas - Poco usados cuando hay inversión de los bordes “hacia adentro“ de la herida
Suturas quirúrgicas
.
Suturas
Tipos de puntos (puntos separados)
Definición - Es muy usado en piel
- Puntos separados - Algo más hemostáticos que
- Se pueden retirar parcialmente en los puntos simples
caso de necesidad (seromas, - Permite en una sola
Ventajas hematomas, abscesos) maniobra, suturar 2 planos
- Muy usados cuando hay inversión de la herida (piel y
de los bordes de la herida (Alinean subcutáneo) con un solo
muy bien los bordes) punto de sutura
Pack o Donati - Al retirarlo mayor dolor que el punto simple
(colchonero Desventajas
- Deja algo más de cicatriz que los puntos simples
vertical)
↓ - El trayecto profundo de la sutura (ida), con los puntos de entrada y salida a 7-
8 mm de los bordes de la herida (lejos – lejos)
Procedimiento - Finaliza con el trayecto superficial de la sutura (vuelta), con los puntos de
entrada y salida a 2 – 3 mm de los bordes de la herida (cerca – cerca). En la
misma vertical del trayecto profundo
Discontinua
Tipos
de - Fundamentalmente hemostático *** (cuero cabelludo)
Cruzado (X)
sutura ↓ Superficial - Se le llama también punto en X
- Puede utilizarse en cualquiera de los planos à piel,
vísceras, músculo, aponeurosis para hemostasia
Profundo - El entrecruzamiento de los hilos de sutura puede ser en la
superficie o en la profundidad del tejido según necesidad
- Puntos separados
Ventajas - Pueden usarse en piel y tejidos viscerales (poca resistencia à Hígado,
musculo)
- Cirugía hepática à por ser hemostático
- Se puede usar para que los bordes tiendan a
Utilidad estar evertidos à por ejemplo en heridas
contaminadas
Colchonero
horizontal (U) - En las anastomosis intestinales, puede usarse en el segundo plano
↓
Procedimiento
Suturas quirúrgicas
.
Suturas
Tipos de puntos (puntos separados)
Colchonero - Se inicia introduciendo la aguja en la piel de manera similar al punto simple,
horizontal (U) saliendo por el lado opuesto de la herida, respetando la distancia de 3 – 5 mm
↓ de los bordes de la misma (ida)
Procedimiento
- Se finaliza introduciendo la aguja a unos 5 mm lateralmente al punto de salida
inicial, saliendo por el lado opuesto a unos 5 mm lateralmente al punto de
entrada inicial (vuelta)
- Suturas gastrointestinales para el segundo plano à Punto invaginante
Discontinua
Lembert § Para cubrir el primer plano que suele
↓ ser punto de Connell
Característica
- Son puntos separados, que juntan 2 serosas, por
lo que se les llama seroserosos
- La profundidad del punto à es seromuscular
Utilidad Cirugía abierta que laparoscópica
- Suturas gastrointestinales para el segundo plano à Punto invaginante
Halsted § Anastomosis gastroentéricas
↓ Característica
§ enteroanastomosis
- Semeja un doble punto de Lembert de ida y vuelta, sin cortar el hilo
Procedimiento
Desventajas
- En la pared abdominal tiene el inconveniente que, si hay una colección, no
Surget simple se puede retirar parcialmente
↓ - Cierre de peritoneo y aponeurosis (NO se suele usar en piel)
Indicaciones
- En las anastomosis gastrointestinales
1. Entrada de la aguja por un borde formando un
ángulo de 90 grados con el plano de la piel
2. Salida de la aguja por la piel del borde contrario
3. Visión del recorrido del hilo, observándose el
nudo inicial en extremo distal del mismo
4. Visión del recorrido del hilo en el primer y segundo punto (el trayecto
Procedimiento
superficial es perpendicular a los bordes y el oculto inclinado)
5. Visión de la herida una vez efectuada la tensión del hilo aproximando los
bordes
6. Lazada en sentido contrario a la anterior
7. Resultado final = sucesión de puntos paralelos y perpendiculares a los
bordes, con un nudo en cada extremo. Poca eversión de los bordes
Suturas quirúrgicas
.
Suturas
Tipos de puntos (puntos juntos)
Surget simple
↓
Procedimiento
Continua
Procedimiento
Tipos
de
sutura - Muy usada en cirugía estética (Descrita por Chaissaignac y Halsted)
Intradérmica
- No se observan puntos de sutura à No deja cicatriz (coge entre epidermis
(subcuticular)
y dermis)
↓ Ventajas
- Hay que preparar bien los planos, con hemostasia prolija para evitar
colecciones (hematoma, seromas) que puedan motivar el retiro prematuro
de la sutura
.
Suturas quirúrgicas
Suturas
Tipos de puntos (puntos juntos)
- Es una sutura de tipo invaginante continua, es longitudinal a los bordes
de sutura
- Son puntos que no incluyen la mucosa
Ventajas
- Son puntos seromusculares (No son puntos totales) es subtotal
- Son de igual utilidad en gastroenteroanastomosis y en
enteroenteroanastomosis
Indicaciones - Es usada en anastomosis intestinales al igual que el punto de Connell
Continua
Tipos de
Cushing
sutura (invaginante)
Procedimiento
Instrumentación
- Instrumento utilizado para coagular tejidos orgánicos mediante el calor que se genera
Electrocauterio por el paso a través de un alambre de una corriente galvánica
- Existen monopolares y bipolares
Clipadora y clips -
Concepto Definición
(Del lat. *nudus, por nodus) Lazo que se estrecha y cierra de modo que con dificultad se pueda
Definición RAE
soltar por sí solo, y que cuanto más se tira de cualquiera de los dos cabos, más se aprieta
Lazada o seminudo Si el lazo se estrecha y cierra de manera que no puedan separarse con facilidad
Conceptos 2 o > lazadas / seminudos (Consta de à primer nudo ceñidor, segundo seminudo fijador y tercer seminudo
Nudo
de seguridad)
Ligadura Cierre por estrangulamiento de una estructura anatómica
Puntada Pasar el hilo a través de los tejidos a reunir
Punto Puntada + nudo
Suturar Es la maniobra quirúrgica para unir los bordes de una herida, como también la ligadura de vasos sanguíneos
Sutura Cualquier material que se emplea para unir los bordes de una herida y la ligadura de vasos sanguíneos
Simple
- Unión entrelazada entre dos hilos o extremos de un hilo que se estrechan y cierra, no
siendo fácil que se deshaga por sí sola (nudo incompleto, unidad básica)
- Son 2 seminudos simples, el segundo realizado en sentido contrario del primero, “de
Cuadrado ida y vuelta” à nudo antideslizante o seminudo asimétrico
(llano)
- Se compone de un nudo y su contranudo (Nudo completo, nudo verdadero)
Común
- Son 2 seminudos en el que el hilo se entrelaza dos veces por la misma asa antes de que
se ate
§ Es utilizado para aproximación de estructuras sobre tensión
Cirujano
(especial) - Gran resistencia - No ciñe bien (no aprieta mucho)
- Hilos con poca friccion - Voluminoso (por las 2
Indicación
- Doble pasada entrelazadas)
- Mas friccion - ¿Ligaduras vasculares?
Se ejercen 3 fuerzas:
1. Fuerza de resistencia (que los tejidos oponen al afrontamiento)
Mecánica 2. Fuerza de potencia (el cirujano trata de vencer la resistencia que oponen los tejidos al ser unidos)
nudos 3. Fuerza de fricción (es la que ejerce el nudo o sutura en oposición para dejarse apretar o deslizar en cualquier
sentido)
- Coeficiente de fricción à fuerza de rozamiento que existe entre las superficies del material de sutura
- Que ciña bien (es decir que ajuste perfectamente)
Requisitos
- Que sea sólido (quiere decir que una vez ceñido permanezca firme)
nudo
- Que sea de ejecución fácil y rápida
quirúrgico
- Que sea lo menos voluminoso posible
Nudos quirúrgicos
- Atar los nudos firmemente para que no se abran - Apriete el nudo con la punta de los dedos índice, jalando
- Evitar fricción innecesaria entre las hebras ya que esto las hebras en dirección contraria. Esto previene que el
debilita la sutura nudo se doble o sea inseguro
- No jale las hebras con mucha fuerza cuando ata el nudo - No tuerza la sutura, ya que esto la debilita
Principios
nudos ya que puede cortar los tejidos - Recuerde que los tejidos se hinchan durante el post-
- El nudo debe ser lo más pequeño posible para prevenir operatorio, por este motivo no haga los nudos tan
una reacción tisular excesiva al momento de la absorción ajustados que puedan causar una laceración o necrosis
(suturas reabsorbibles) y minimizar la reacción de cuerpo - No haga más nudos de los necesarios, ya que debe evitar
extraño bultos “innecesarios”
- En ambos casos, el nudo debe de quedar siempre a uno de los lados de la herida, lo que permite:
§ Inspeccionar la herida
§ Interferir menos en la cicatrización y vascularización
§ Facilitar la retirada de puntos
Nudo
cuadrado
↓
2 manos
Técnica
de Manual
anudado
Nudo
cuadrado
↓
1 mano
Nudo
cirujano
Permanencia
Origen Estructura
en tejidos
Catgut simple
Naturales Monofilamento torcido
Catgut crómico
Acido Poliglicolico (dexon)
Absorbibles Vicryl * Multifilamento trenzado
(mas usados) Poliglactin 910
Sintéticas Vicryl rapide
Polidioxanona (pds) *
Poliglecaprone 25 (monocryl) Monofilamento
Poligliconato o Poliglucanato (maxon) *
Animal: seda Multifilamento trenzado
Naturales Vegetal: lino/algodón -
Mineral: acero inoxidable, tantalio, platino, molibdeno, plata Multifilamento trenzado
Poliamidas: nylon ** (mas usado) y Monofilamento
No Poliéster (mersilene, ethibon, dacron, ticron) Multifilamento trenzado
absorbible Coprolactum polimerizado (vetafil)
Polipropileno (prolene-surgilene)
Sintéticas
Polihexafluropropileno o poliehexafluoropropileno (VDF) Monofilamento
Polibutester (novafil)
Polietileno -
Politetrafluroetileno expandido (goretex) -
.
Nudos quirúrgicos
Materia prima Origen natural à colágeno de ovejas y bovinos
Catgut simple Fuerza tensil 7 – 10 dias, afectada en presencia de infeccion **
↓ Absorción 70 dias por un proceso proteolítico de enzimas digestivas
Reacción tisular Moderada
Usos Ligadura de à vasos de pequeño calibre, TCS y oftalmología (cirugía urológica)
Color Amarillo
Tipo Monofilamento torcido
Contraindicaciones Tejidos que cicatricen lentamente y requieran soporte
Materia prima Origen natural à colágeno de ovejas y bovinos
Catgut crómico Fuerza tensil 21 – 28 dias (1 mes), afectada en presencia de infeccion **
↓ Absorción 90 dias por un proceso proteolítico de enzimas digestivas
Reacción tisular Moderada, pero menor que el catgut simple
Usos Mucosa, musculo, vísceras macizas y huecas
Color Marrón
Tipo Monofilamento torcido
Contraindicaciones Tejidos bajo estrés durante largos periodos
Origen sintético à copolímero de acido láctico y glicólico recubierto con
Poliglactin 910 Materia prima
Poliglactina 370 y estearato de calcio
(Vicryl rapide) Fuerza tensil 10 – 14 dias (pacientes pediátricos)
↓ Absorción 42 dias por hidrolisis
Reacción tisular Escasa
Usos Cuando se requiere apoyo a la herida a corto plazo
Color Blanco
Tipo Multifilamento trenzado
Contraindicaciones Similares al Catgut
Materia prima Igual Vicryl rapide
Poliglactin 910 (Vicryl) Fuerza tensil 45 dias
Materiales Absorción 56 – 70 dias por hidrolisis
↓
de sutura Reacción tisular Escasa
↓ Usos Similares al Catgut
Hilos Color Violeta
↓ Tipo Multifilamento trenzado
Contraindicaciones Similares al Catgut
Dificultad Deslizar el nudo
Materia prima Origen sintético à polímero de acido glicólico
Acido Poliglicólico
(dexon) Fuerza tensil 45 dias
Absorción 60 – 90 dias (2 – 3 meses) por hidrolisis lenta
↓
Reacción tisular Escasa
Usos Similares al uso de suturas absorbibles sintéticas
Color Verde
Tipo Multifilamento trenzado
Contraindicaciones Similares al Catgut
Dificultad Deslizar el nudo
Materia prima Origen sintético à copolímero de glicólico y epsilon – capralactona
Poliglecaprone 25 Fuerza tensil 30 dias
(monocryl) Absorción 90 – 120 dias (3 – 4 meses) por hidrolisis
↓
Reacción tisular Escasa
Usos Similares al Catgut
Color Violeta e incoloro
Tipo Monofilamento
Contraindicaciones Similares al Catgut
Ventajas Buena manejabilidad
Materia prima Origen sintético à polímero de poliéster
Fuerza tensil 90 dias
Polidioxanona (PDS)
Absorción 180 – 210 dias (6 – 7 meses) por hidrolisis lenta
↓
Reacción tisular Escasa
Cierres abdominales y torácicos, TCSC, cirugía rectal y de colon
Usos
- Puede usarse en presencia de infeccion ***, ortopedia y cirugía plástica
Color Violeta e incoloro
Tipo Monofilamento
Contraindicaciones Similares al Catgut
.
Nudos quirúrgicos
Poliglucanato (maxon) Materia prima Origen sintético à copolímero de acido glicólico y trimetileno
↓ Fuerza tensil -
Absorción 6 – 7 meses por hidrolisis lenta
Reacción tisular Escasa
Similares al uso de suturas absorbibles sintéticas
Usos
- Mantiene su integridad un en presencia de infeccion ***
Color Verde o Beige
Tipo Monofilamento
Contraindicaciones Similares al Catgut
Ventajas Fácil anudado
Origen natural à proveniente del gusano de seda
Materia prima
(proteína orgánica llamada fibroina)
Seda negra Fuerza tensil La hidrolisis progresiva ----> puede causar perdida gradual de la fuerza tensil
↓ Absorción Después de 2 años (se dice que desaparece)
Reacción tisular Intensa (tiende a formar granulomas)
Ligadura de vasos mediano y gran calibre
Usos
Cirugía digestiva
Color Negro
Tipo Multifilamento trenzado
Contraindicaciones No se recomienda en piel ni áreas infectadas
Origen natural à Mineral: acero inoxidable 316 L
Materia prima
Acero inoxidable (aleación de cromo, níquel y hierro)
↓ Fuerza tensil Retención de fuerza tensil indefinida
Usos
- Excelente manejabilidad regular
- Seguridad en el nudo
- Mínimo arrastre tisular
Color Negro
Tipo Monofilamento
Objetivo Tiene como finalidad permitir el paso y actuar como guía del hilo de sutura a través del tejido
- Vienen en diversos calibres formas y longitudes
- Pueden ser:
§ Rectas à 2 ¾ – 5.5 cm longitud
§ Curvas (grado curvatura: 5/8, 1/2, 3/8, ¼ de
circulo) à 0.47 – 9 cm longitud
Características - Son fabricadas en acero inoxidable templado de alta
Materiales
calidad, resistente a la corrosión
de sutura
↓ - El templado a que se le somete la confiere resistencia y
Agujas flexibilidad máxima
quirúrgicas - Su acabado súper liso permite que penetre a través de
↓ los tejidos con mínima resistencia o arrastre
Ojos de las agujas
Ojo cerrado
Clasificación Ojo francés
Ojo incorporado
Utilizado para referirse a cualquier incisión quirúrgica realizada en la pared abdominal para acceder a la
Definición cavidad
- También denominado celiotomia
1. Laparotomía exploradora o diagnóstica (corroborar, afirmar o desechar un diagnóstico)
Clasificación 2. Laparotomía terapéutica (para tratar diferentes patologías)
3. Laparotomía estadificadora (para estadiar el cáncer)
De urgencia:
- Abdomen agudo quirúrgico (signo de rebote positivo o blumberg = inflamacion de peritoneo)
- Traumatismo abdominal cerrado (accidentes transito)
- Traumatismo abdominal abierto (heridas bala, cuchillo)
- Complicaciones postoperatorias
- Dolor abdominal (no calma y empeora día a día)
Indicaciones - Tumoración abdominal de origen no identificado
- Sangrado crónico
- Ascitis de causa desconocida
Selectiva:
- Paliativa (remoción de órganos que comprometen funciones vitales, disminuir dolor efecto masa)
- Curativa (limitar la diseminación neoplásica, obtener márgenes de resección adecuados)
- Second look (postoperatorio complicados, dehiscencia de anastomosis, sospecha de sepsis)
Contraindicaciones - Estado terminal de un enfermo crítico (junta medica: anestesiologo, cardio, neumo, cirujano)
- Sospecha de abdomen no quirúrgico
- Coagulopatía de dificil control
- Trastornos metabólicos graves
.
Cirugías
Definición Sección
Con instrumentos cortantes à bisturí, bisturí eléctrico o tijeras
(Incisión)
Divulsión Con instrumentos romos à mango del bisturí, torundas, tijeras de punta
(separación) roma cerradas, pinzas o dedos
Diéresis
Usos
Bisturí (mano derecha – Tijeras en corte
Tijeras (punta roma) en divulsión – se
diestro) y pinzas de (dedos por debajo para
introducen cerradas y luego se abre
disección (izquierda “lápiz”) proteger órganos)
- Verticales o longitudinales
Según la - Transversales u horizontales
dirección - Oblicuas
Tipos - Mixtas (uniones de incisiones anteriores)
incisiones - Anteriores
Según la - Laterales o extrarectales
ubicación - Posteriores (lumbares)
- Toracoabdominales
.
Cirugías
.
Cirugías
- Incisión oblicua de Mc. Burney:
§ Incisión oblicua a 3 – 5 cm de la espina iliaca anterosuperior paralela a la
arcada inguinal
§ Procedimiento:
1. Se corta piel
2. TCSC
3. Apertura aponeurosis del oblicuo mayor y se divulsiona sus fibras à
divulsión fibras oblicuo menor y transverso
4. Se va con una pinza al fondo de la vesícula biliar y se tracciona para poder ver el
triangulo de Callot (limites: conducto cístico, vía biliar principal y arteria cística)
Colecistectomía y triángulo de Budde (limites: conducto cístico, vía biliar principal y borde
inferior hígado) à contenido rama derecha vena porta y ganglio de Mascagni
5. Se coloca doble ligadura en el conducto cístico y se secciona en medio
6. Se coloca doble ligadura en la arteria cística y se secciona en medio
7. Se procede a desprender la vesícula biliar del lecho vesicular (se realiza mejor con
electrocauterio por haber muchos vasos de pormedio)
8. Peritonización del lecho vesicular (cierre de la capsula de Glisson)
.
Cirugías
Hematoma
Parcial
Complicaciones
Dehiscencia
2. Respiratorias
§ Atelectasia (mas frecuente)
§ Aspiración pulmonar
§ Neumonía
§ Derrame pleural
3. Cardiacas
§ Arritmias
§ Infarto agudo del miocardio (IMA)
§ Insuficiencia cardiaca postoperatoria
4. Peritoneales
§ Hemoperitoneo (mala hemostasia)
§ Biliperitoneo (Es el derrame masivo de bilis en la cavidad peritoneal)
§ Peritonitis purulenta
5. Gastrointestinales
§ Ileo adinámico (mas frecuente) – se resuelve espontaneo a las
12 – 24 horas postoperatorio
§ Obstrucción intestinal
§ Dehiscencias (fistulas enterocutáneas)
6. Urinarias
§ Retención urinaria (globo vesical) - (mas frecuente)
§ ITU (paciente con sonda vesical con mala asepsia y antisepsia)
7. Hepáticas
§ Hepatitis medicamentosa por anestésicos
8. Iatrogenia (olvido de material o instrumental quirúrgico = oblito)
Cirugía intestinal
(Dr. Cesar Rotta Garcia)
Éxito
- Niveles adecuados de proteinas (albumina > 3.5 g/dl)
cirugía
Factores negativos:
- Diabetes mellitus
- Coagulopatias
Factores - Cáncer en estado terminal
Fracaso
- Colagenopatías (lupus, esclerodermia, vasculitis, artritis reumatoide,
cirugía
dermatomiositis)
- Enfermedades reumáticas
- Insuficiencia renal
- Estados mórbidos (isquemia intestinal, necrosis, trombosis)
Termino – lateral
Consentimiento
informado
.
Cirugía menor
- Existen ubicaciones peligrosas donde haremos este procedimiento menor, como:
Cuello lateral superficial Vena yugular externa
Triángulo posterolateral del cuello Nervio espinal accesorio
Axila superficial Nervio cutáneo braquial externo
Zonas de riesgo Nervios intercostales, plexo
Venas cefálica y basílica
Codo (región anterior)
Nervios cutáneo-antebraquiales internos
Muñeca, dorso superficial Nervio radial y cubital (ramas sensitivas)
Vasos circunflejos superficiales
Ingle superficial
Vena safena interna
Zona posterior del maleolo peroneo Nervio sural
Cuello del peroné Nervio ciático poplíteo externo
Borde medial de la pierna Vena safena interna
Planta del pie
Estética y funcional
Genitales externos
- Sincope vaso – vagal (palidez, sudoración, cefalea, palpitaciones, nauseas y visión borrosa)
- Hemorragia (no se debe profundizar mucho el corte)
§ Tratamiento à hemostasia
Complicaciones 1. Compresión digital con gasa
intraoperatorias 2. Sutura (cuero cabelludo = punto cruzado)
3. Venaje compresivo
4. Pinzamiento
5. Ligadura vaso
6. Electrocauterio
Tipos infiltración
Rombo o
Cuando se quiere quitar una uña o uñero
perifocal
.
Cirugía menor
- Técnica:
§ Se coloca anestesia local (sin profundizar mucho) a un angulo 30 grados
§ Asepsia (yodo Povidona)
Nevus
§ Colocación campo fenestrado
epidérmicos
§ Margen de 0.5 – 1 cm
§ Se resecciona el nevus
§ Se sutura con punto simple
- Es el acúmulo de pus en una cavidad neoformada se caracteriza por tener:
§ Calor
§ Rubor
Definición § Dolor
§ Tumor
Abscesos de
partes blandas - La fluctuación es el à signo característico
- Inoculación directa y por contigüidad à estafilococo aureus
Etiología
- Mordeduras de animales à polimicrobiana
- Debridacion de abscesos (abdominal y mamarios)
§ Posteriormente se hace un lavado (agua estéril o suero
Tratamiento
fisiológico)
§ Luego se coloca el dren (dren laminar o penrose)
Operaciones - Cercanos a la zona anal (es mejor hacerlo en centro especializado)
quirúrgicas Contraindicaciones - Cercanos a la mano, axilas, tendones o cercano a nervios
menores - La celulitis no se drena (flogosis, son planas y de gran extensión)
.
Procedimientos
básicos
(Dra. Tessy Cecilia Vergara Maura)
- Permiten sacar sustancias que son nocivas para nuestro organismo, pero
Función
también permite introducir sustancias beneficiosas para nosotros
- Natural à látex
Material
- Sintética à cloruro de Polivinilo, poliuretano, teflon o silicona
- Escala de French: 1 Fr = 0.33 mm
§ Sondas de 14 Fr = 4. 62 cm calibre
§ Sonda 15 Fr = 4.95 cm calibre
Introducción Tamaño
§ Sonda 16 Fr = 5.28 cm calibre
§ Sonda 17 Fr = 5.61 cm calibre
§ Sonda 18 Fr = 5.98 cm calibre
- Nelaton
- Levin
Tipos
- Vesicales (Foley)
- Gastrostomía
- Mide 40 cm
- En la punta tiene 2 orificios
- Solo se va a colocar cuando:
§ El paciente llega a emergencia o esta en piso y hace
retención urinaria (Sacamos la orina y SACAMOS la
Sonda
sonda à Esta sonda no puede quedarse dentro del
Nelaton
paciente)
§ Hacemos una cirugía y queremos dejar un dren
testigo, que puede ser laminar, tubular o
Sondas tubulolaminar (lo colocamos al costado de la herida
Tipo operatoria)
Tenemos sondas: 2 y 3 vías
- 2 vías: conexión para bolsa colectora de
diuresis y conexión para inflado del globo
Vesical vesical (aquí inyectamos suero fisiológico)
↓ Vesicales
(Foley) - 3 vías: tiene aparte conexión para irrigación de la vejiga
(todo paciente operado de vejiga o del tracto
urinario debe tener “sonda 3 vías”, porque si en
el postoperatorio hace hematuria no tendría por
donde salir los coágulos)
- Uretritis aguda
- Prostatitis aguda
- Rotura traumática de la uretra, sospecharla en pacientes traumatizados con:
§ Uretrorragia
Contraindicaciones
§ Hematoma perineal escrotal
§ Deformidades del pene
- Alergia conocía a los anestésicos locales o al látex
- Incontinencia urinaria
.
Procedimientos básicos
- Problemas de
- Esófago obstruido o perforación esofágica
coagulación
- Varices esofágicas con riesgo de sangrado.
Contraindicaciones - Vómitos persistentes
- Por ingesta de sustancias causticas, alcalinas o
- Hemorragia
ácidas
gastrointestinal aguda
- Numero sonda à 14 y 16 (si es para alimentacion)
- Gasas
- Vaso con agua + sorbete
Material - Estetoscopio / Guantes
- Jeringa (20 – 50 ml)
- Lubricante / tijera / esparadrapo
.
Procedimientos básicos
- Se prefieren las sondas de silicona, debido a que pueden durar 2 meses sin cambiarla
(muy caras), mientras que las de PVC se deben cambiar cada 14 dias
(muy baratas)
Nasogástrica - Medición à angulo nariz – lóbulo de la oreja – apéndice xifoides
↓ - Explorar siempre las fosas nasales (tabique desviado)
- Decirle al paciente que sentirá una leve molestia
Técnica
- Hacerlo toma un poco de agua o que pase saliva
colocación
- Lubricar bien la sonda + leve hiperextensión cabeza
§ Se pueden alternar de fosa nasal cada 15 dias
- Comprobación de que la sonda se encuentre en el estomago:
§ Aspiración de jugo gástrico (2 ml)
§ Dar aire en la sonda y auscultar con estetoscopio
§ Caída del liquido por gravedad
- No infectadas
- En las que no hay ningún tipo de reacción inflamatoria
Heridas limpias - El tracto respiratorio, tracto genital, tracto gastrointestinal, tacto urinario à No
son penetrados
(Tipo I) - Son heridas cerradas por primera intención (hernias, mama, laparoscopía
diagnóstica, laparotomía, cirugías oculares)
- ISO à 1 – 2 %
- Son heridas en las que el tracto respiratorio, tracto genital, tracto
gastrointestinal, tacto urinario à Son penetrados bajo vigilancia previamente
Heridas limpias
controlada y sin existir una contaminación inusual (apendicectomía profiláctica,
contaminadas
Heridas colecistectomía sin perforación o resección intestinal con purgación previa)
(Tipo II) - No existe evidencia de infección
↓ Tipos
- ISO à 2 – 10 %
Quirúrgicas
- Son aquellas heridas accidentales y de corta evolución
- En ellas ha existido una contaminación importante no anticipada
Heridas
contaminadas - No hubo estricto cumplimiento de la técnica aséptica (apendicectomía
perforada , colecistectomía perforada o resección intestinal sin purgación previa
(Tipo III)
= emergencia)
- ISO à 13 – 20 %
Heridas sucias / - Heridas traumáticas de larga evolución, con tejido necrótico o que presentan
infectadas infección o perforación víscera hueca (absceso, peritonitis)
(Tipo IV) - ISO à > 20 %
- Estado general del paciente (VIH, inmunosuprimidos, diabéticos)
¿Por qué se infecta una
- Recuento de colonias / bacterias en la herida
herida?
- Estado de la herida al terminar la cirugía
.
Procedimientos básicos
- Cortantes o incisas
- Punzante
- Corto punzante
Según
- Por amputación
etiología
- Lacerada (latas de conserva o serruchos)
- Por arma de fuego
- Contusa
Heridas - Incisas
↓ - Cizallamiento
Según su - Quemadura
naturaleza - Ulceración
- Contusión
- Mordedura
1. Explicar a la persona herida que queremos hacer
2. Lavarse las manos – guantes
3. Quitar la ropa que cubra la lesión
Curación 4. Lavar la herida con un chorro de agua fría, estéril o suero fisiológico.
5. Lavar la herida desde el centro a los bordes con gasa, jabón o H202
6. Si existe tejido necrótico, sacarlo
7. Retirar todo el jabón con agua estéril y secarla y proceder a la sutura si amerita o no
- Alteraciones de la hemostasia
- Tratamiento fibrinolitico
Contraindicaciones
- La presencia de compromiso de la función respiratoria (asma, EPOC)
- Infeccion local del punto elegido
.
Procedimientos básicos
Ostoma
↓ Colostomia - Es una abertura en el vientre (pared abdominal) que se realiza durante una cirugía à desviación del colon
Ileostomía - Es una abertura en el vientre (pared abdominal) que se realiza durante una cirugía à desviación del íleon
- Se debe limpiar el Ostoma, para evitar infecciones y necrosis
.
Instrumental quirúrgico
(Dr. José Antonio Sánchez Zapata)
Mangos de
bisturí
§ Las hojas de bisturí 20, 21, 22 que son grandes (se adaptan a los
Clasificación mangos número 4, ya sean largos o cortos)
instrumentos
↓
Diéresis o corte
- Aquellos utilizados para separar o retraer una cavidad o un órgano durante el procedimiento
Separación quirúrgico y a su vez son aquellos que mantienen los tejidos u órganos fuera del área donde está
trabajando el cirujano para dar una mejor visión del campo operatorio
.
Instrumental quirúrgico
- Senn Miller
- Farabeuf
- Roux
- Richardson
- Langen beck
Manuales - Deavers (separación tejidos profundos)
- Suprapúbica
- Valvas maleables (se dobla con
facilidad para adaptarse a la anatomía)
y ginecológicas
- Valva Harrington “corazón”
No necesita que el cirujano realice tracción continua:
- Ubicados dentro de la cavidad abdominal y fijados por
medio de valvas, generalmente son articulados:
Separación
§ Separador de Balfour abdominal – Si tiene válvula
suprapúbica
§ Separador de Gosset (O’sullivan,
O’Connor, Ginecología) – no
tiene válvula suprapúbica
Autoestáticos
o fijos § Separador de Finochieto (Tórax
y ginecología)
- Empleados para cirugías de tiroides, neurocirugía, mastectomías, fístulas
arteriovenosas, marcapasos:
§ Separador de Gelpy
§ Separador de Mastoides
§ Separador de Weitlaner
Clasificación
instrumentos § Separador de Belkman Adson
↓ - Utilizado para realizar hemostasia en un vaso sangrante o un tejido
§ Pinzas de mosquito (rectas y curvas)
§ Pinzas de Kelly (rectas y curvas)
Hemostasia
§ Pinzas de Kelly Adson (rectas y curvas)
§ Pinzas de Rochester (rectas y curvas)
§ Electrobisturí
- Este grupo incluye las pinzas, cuya función es traccionar, sostener y/o movilizar los tejidos dentro
del campo operatorio sin causar lesión
- Se utilizan desde musculo hasta hueso
Por que tomamos la estructura o el elemento y lo mantenemos fijo:
- Pinzas de Allis (tracción)
- Pinzas de Judo-Allis
- Pinzas de Foerster o corazón “pinza de anillo”
Fijos
- Pinzas de Ballenger
- Pinzas de Babcock “canastilla” – sostener apéndice (cirugía abierta)
Aprehensión - Pinzas de Doyen
- Pinzas de Backhaus (fija los campos pequeños)
Tomamos el elemento o la estructura en un momento determinado sin mantenerlo
sostenido en la posición:
- Pinzas de disección (con y sin garras o largas y cortas)
Móviles o
§ Kocher (tracción o limpieza campo)
elásticos
- Pinza de Rush o rusa (corta y larga)
- Pinzas de disección Adson (con y sin garra)
- Pinzas en bayoneta
Síntesis
- Porta agujas (específico) - Tijera de Metsembaum
- Tijera de Mayo Hegar - Pinzas de disección con y sin
- Tijera de Potts o dura madre garra
- Pinzas Crille - Suturas de los diferentes calibres
.
Instrumental quirúrgico
Clasificación - Útil para la limpieza de la zona, para aspirar o succionar líquidos de la cavidad del paciente al exterior a
instrumentos través de elementos o instrumentos, entre éstos tenemos:
§ Frazier
↓
§ Yankawer
Drenaje § Pott
§ Acanalada
§ Andrews
- Estas cánulas van conectadas al equipo de succión o aspiración a través de un caucho estéril
- La enfermera(o) instrumentista es responsable de mantener la integridad, seguridad y eficacia del campo estéril
durante el procedimiento quirúrgico. Además, ayuda al cirujano y a sus ayudantes a lo largo de la operación quirúrgica,
proporcionándoles los instrumentos y suministros estériles requeridos
- Ayudar a colocar las batas y guantes estériles del cirujano y de su ayudante
- Mantener la mesa de instrumental ordenada
- Retirar instrumental pesado o filoso del campo estéril una vez usado por el cirujano, así evita hacer daño
al paciente
- Previene la contaminación del campo quirúrgico mediante el ejercicio estricto de una técnica aséptica
Enfermero/a - Está constantemente alerta frente a cualquier peligro intraoperatorio que pudiera afectar al paciente
Instrumentista
- Participa en el recuento de gasas, agujas e instrumental cuando sea necesario. Debe da dar cuenta de
↓ todos estos materiales utilizados durante la operación.
§ La instrumentadora participa en el recuento de los elementos antes de la operación, durante y
después de esta para asegurarse de que no se dejen olvidados en el campo quirúrgico
§ El recuento se realiza de forma ordenada
Funciones - Acepta e identifica adecuadamente cualquiera de las medicaciones o soluciones, y lo hace de la manera
prescrita
- Es responsable de mantener las muestras de la manera indicada por el cirujano de modo tal que el
material pueda ser examinado luego por el anatomopatológico
- Se anticipa a los requerimientos del cirujano observando el curso de la operación y conociendo los
distintos pasos del procedimiento
§ Pasa el instrumental y otros elementos de manera apropiada, de modo tal que el cirujano no
tenga que apartarse del campo operatorio para recibirlos
- Ayuda al cirujano a separar tejidos, cortar suturas, evacuar líquido o secar la herida cuando esto se
requiera
- Al final del procedimiento, reúne todo el instrumental y los materiales y los prepara para la
descontaminación y reesterilización y ayuda en la limpieza adecuada de la sala de operaciones siguiendo
las precauciones universales.
- La disposición de los instrumentos sobre la mesa de Mayo, la realizarán los instrumentistas de acuerdo con el orden
en que trabajará el cirujano y los tiempos operatorios.
§ Mitad posterior:
1. CORTE: bisturí para los planos superficiales, otro
bisturí para los planos profundos, tijeras de material
(Mayo) y tijeras para el corte de tejido
Disposición
(Metzembaum)
mesa de mayo 2. HEMOSTASIA
↓ 3. TRACCIÓN: todos estos se recargan sobre una
compresa enrollada que contiene los hilos de la
sutura ya preparados
4. SUTURA
§ Mitad anterior:
5 DISECCION
6 SEPARACION
El instrumental se colocará de derecha a izquierda
.
Instrumental quirúrgico
1/3
1/3 izquierdo 1/3 medio
derecho
Parte posterior: iniciando de izquierda a derecha: