Margen de Contribución

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Margen de contribución

El margen de contribución es el resultado de restar los costes variables al precio


de venta. Otra forma de entender este concepto es como el sobrante de los
ingresos en relación a los costes variables. Este excedente debe ser suficiente
para cubrir tanto los costes fijos como la ganancia o utilidad esperada.
Elementos del margen de contribución
 

 Costos fijos. Son aquellos costos que permanecen sin variaciones durante
un determinado plazo de tiempo, independientemente del volumen de
producción de una empresa. Tanto si la compañía lleva a cabo una
producción pequeña como masiva, los costos fijos serán siempre
iguales. Un ejemplo de este elemento sería el importe del alquiler del local o
establecimiento donde se llevará a cabo la actividad de la empresa.
 

 Costos variables. Estos sí que varían dependiendo del volumen de


producción que se haya dado en un determinado periodo. Si no se produce,
no existen costos variables. Sin embargo, cuando la empresa aumenta el
volumen de actividad y la producción, también se incrementa el valor de los
costos variables. Un buen ejemplo sería el valor de las materias primas que
la organización necesita para su actividad.
 

 Utilidad. Este concepto hace referencia al resultado, en porcentaje, que el


producto ha de obtener sobre el costo que se ha invertido.

¿Cómo se calcula el margen de contribución?

MC = PVU — CVU

 MC. Margen de Contribución


 PVU. Precio de Venta por Unidad
 CVU. Costo Variable por Unidad
 

La importancia del margen de contribución

El objetivo de calcular esta variable, tal y como el propio nombre indica, es


conocer cuánto contribuye la producción de un servicio o producto determinado a
la estabilidad de una empresa en términos económicos. Gracias a este cálculo se
puede saber con precisión hasta qué punto puede ser rentable seguir produciendo
ese elemento.
Una vez calculado podremos analizar los siguientes puntos:

 1.Margen de contribución negativo

Si los costos variables superan al precio de venta, entonces el margen de


contribución se considera negativo. Si obtenemos este resultado, significa que la
producción de ese elemento se encuentra en una situación crítica y por lo tanto,
debería suspenderse.

 2.Margen de contribución positivo

En el caso de que los costos variables resulten ser menores a los costos físicos,
se considera que el margen es positivo. 

Cuando esto sucede, el excedente debe asignarse a cubrir los costos fijos y de
esta forma, contribuir a generar la utilidad esperada. Cuanto más elevado sea el
margen de contribución, mayor será la ganancia que se obtenga. Esto es así,
porque el costo fijo no varía y esto ayuda incrementar la utilidad dentro del margen
de contribución.

 3.Margen de contribución igual al costo fijo

Este caso ocurre cuando la producción de cierto elemento no está aportando


utilidades o ganancias a la empresa. Se encontraría en un estado de equilibrio en
el que ni se gana ni se pierde dinero.

Ventajas y desventajas del margen de contribución

Calcular bien esta métrica es de suma importancia para conocer la rentabilidad de


nuestra empresa, así como las limitaciones. 

Entre sus beneficios podemos decir que:

 Se puede calcular con facilidad. 


 Facilidad de uso
 Análisis con cifras existentes
 Podemos conocer cuántos ingresos hay que generar para hacer frente a los
costes
 Importante para determinar qué productos nos están generando pérdidas o
ganancias.
En cuanto a sus desventajas:

 Supuestos poco realistas


 Dificultad para clasificar costes fijos y variables

También podría gustarte