Termodinámica Inorgánica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

Termodinámica 

Inorgánica
ASPECTOS ENERGÉTICOS DEL ENLACE IÓNICO
El enlace iónico se produce entre un elemento no metálico
(electronegativo) que da lugar a un anión, y un elemento metálico
(electropositivo) que da lugar a un catión.

Entre el anión y el catión se produce una atracción electrostática,


dando lugar al enlace iónico.
Uno o más electrones se transfieren de un átomo electropositivo a otro 
electronegativo. 
La distancia entre los iones es suficientemente grande
como para que las funciones de onda electrónicas de cada
ión no solapen con las del otro; resultando una distribución
esférica de carga alrededor de cada núcleo.

Como ambos iones tienen cargas netas de signo opuesto,


la interacción neta es una atracción. Como resultado, los
dos iones tienen menor energía cuando están juntos
(interaccionando) que cuando están separados, por lo que
se produce el enlace químico.

En este tipo de enlace las funciones de onda electrónicas de


los dos átomos deben superponerse, para que se forme
enlace químico.
• La atracción culómbica entre los electrones negativos y los núcleos
positivos está compensada por la repulsión entre los núcleos y entre
los propios electrones de los distintos átomos que forman la
molécula.

• Para comprender el enlace químico es necesario determinar cómo


todas esas interacciones culómbicas (de atracción y de repulsión) dan
lugar a una atracción neta entre núcleos. La tarea de los electrones es
apantallar recíprocamente los núcleos de los átomos enlazados para
que resulte una atracción neta.
Termodinámica Inorgánica del enlace iónico
Lo fundamental para explicar el enlace iónico es comprender el porqué
se produce un balance energético favorable para su formación.
Aspectos energéticos del enlace iónico
Dos posibles caminos:

A. Transformación directa:
El calor puesto en juego en la reacción anterior 
se denomina calor de formación

Calor de formación
“Energía que se desprende, o se absorbe, al formarse un mol de un compuesto químico a partir de sus elementos 
constituyentes, estando todos ellos (el compuesto inclusive) en el estado ordinario en que se encuentran a 
temperatura y presión ambientes”
A. Transformación directa:
El proceso es exotérmico 
(calor de formación negativo) 

El producto resultante es de menor energía que las sustancias


iniciales, lo cual indica que la formación del enlace iónico está
favorecida energéticamente
A. Transformación directa:

Reacción exotérmica 

No se puede obtener ninguna información adicional, por lo que es más 
interesante el análisis energético por el camino de transformación por 
etapas. 
B. Transformación por etapas:

La transformación directa se desglosa en una serie de etapas o


transformaciones intermedias, para un análisis más detallado:

1.‐ Formación de átomos gaseosos: 
Obtención de los átomos en estado gaseoso y monoatómico a partir de los estados ordinarios de los elementos: 
Es una etapa endotérmica, por lo que no está favorecida energéticamente. 
2.‐ Ionización de los átomos gaseosos: 

Obtención de los iones correspondientes en estado gaseoso a partir de los átomos neutros en estado 
gaseoso: 

Es una etapa endotérmica
La suma de ambas etapas, etapa 1+2: 

“El hecho de que los átomos adquieran una configuración 
electrónica externa de gas noble no justifica la formación del 
enlace iónico”. 

La energía liberada en el proceso de captación electrónica NO compensa la 
energía utilizada en el proceso de formación del catión (A<<I).
3´.‐ Atracción electrostática entre los iones: 
Si un átomo Na(g) y otro Cl(g) se aproximan entre sí hasta una distancia de 9,52 Å, se puede producir un salto
del electrón del orbital 3s del Na al Cl para completar su orbital 3p y formarse el par iónico.
Ley de Coulomb:

q1.q2
Fuerza electrostática = k
r2
A medida que la distancia entre los iones disminuye la atracción culómbica sigue siendo
la dominante y estabiliza más al sistema.

Sin embargo, los iones no se acercan infinitamente, si no que a distancias cercanas a la


superposición de las funciones de onda electrónicas de los iones se presenta un gran
aumento de una interacción repulsiva.
“Aunque la molécula NaCl(g) es estable, en condiciones ordinarias el cloruro
sódico se presenta formando redes cristalinas sólidas en vez de formando
moléculas gaseosas aisladas”.
El enlace de un ión Na+ con ión Cl- implica un importante descenso de la energía
potencial del sistema, en el seno de una red iónica.

Un catión interacciona con todos los aniones presentes en la red (aunque no con igual
intensidad) y viceversa; esta “unión generalizada” determina un descenso de la energía
potencial del sistema aún mayor que en el caso aislado.
Por lo tanto la etapa la etapa 3 se sustituye por:

Formación de la red cristalina:

El calor desprendido en esta etapa, se denomina Energía reticular o de red, U0.

“Energía que se libera cuando el número adecuado de aniones y cationes en estado


gaseoso condensan para formar un mol del compuesto iónico en estado sólido”.
Para una red cristalina
Puntos de fusión

NaF: 993 °C
MgO: 2.852 °C
NaCl: 801 °C

También podría gustarte