1.2 Urgencias Alma

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

1.

2 Realiza maniobras de reanimación cardiopulmonar básica a víctimas de paro


cardíaco con base en las guías de recomendación vigentes.

A. MANEJO DE VÍA AÉREA Y SOPORTE VITAL BÁSICO


 Definición y causas de paro respiratorio y cardiaco

El paro respiratorio se refiere a la interrupción completa de la respiración. Puede ser causado por varias razones,
incluyendo enfermedades pulmonares, trauma, envenenamiento, sobredosis de drogas, asfixia y obstrucción de las vías
respiratorias.

Por otro lado, el paro cardíaco se produce cuando el corazón deja de latir repentinamente. Las causas pueden incluir
enfermedad coronaria, arritmias cardíacas, traumatismo, sobredosis de drogas, ahogamiento y choque eléctrico

En ambos casos, la falta de oxígeno en el cerebro y otros órganos puede causar daño cerebral y la muerte si no se trata
rápidamente.

 Activación del sistema de respuesta de emergencias

La activación del sistema de respuesta de emergencias es un proceso crítico que se debe llevar a cabo inmediatamente
ante cualquier situación de emergencia médica, ya que puede ser la diferencia entre la vida y la muerte del paciente.
Esto implica llamar al número de emergencia adecuado en el país donde se encuentra el
paciente, como el 911 en los Estados Unidos o el 112 en la mayoría de los países de la Unión
Europea.

Durante la llamada, se debe proporcionar información clara y precisa sobre la situación de


emergencia, incluyendo la ubicación del paciente, la descripción de la situación médica y cualquier
otra información relevante. Es importante mantener la calma y seguir las instrucciones del
operador de emergencia.

El sistema de respuesta de emergencias se activa en caso de


emergencias médicas, como un paro cardíaco, una lesión grave o una
enfermedad aguda, y puede incluir servicios médicos de emergencia
(EMS), bomberos y policía. El objetivo de la activación del sistema de
respuesta de emergencias es proporcionar atención médica inmediata y garantizar que el paciente
reciba el tratamiento adecuado lo más rápido posible.

 RCP en adultos de alta calidad

– Concepto

La RCP es un conjunto de maniobras que se aplican a una persona que ha dejado de respirar o cuyo corazón ha dejado
de latir. El objetivo es mantener la circulación sanguínea y la oxigenación del cuerpo mientras se espera la llegada de
ayuda médica.

− Propósito

El propósito de la RCP es mantener la circulación sanguínea y la oxigenación del cuerpo hasta que llegue la ayuda
médica. Esto puede salvar la vida de la persona y reducir el riesgo de daño cerebral y otros problemas de salud.

− Principios éticos en la reanimación


En la RCP, se deben tener en cuenta los principios éticos de la autonomía, la beneficencia, la no maleficencia y la justicia.
Se debe respetar la voluntad del paciente y actuar siempre en su beneficio, evitando cualquier daño innecesario.

− Algoritmo simplificado de SVB/ BLS en adultos

El algoritmo simplificado de SVB/BLS (Soporte Vital Básico/Basic Life Support) en adultos es una secuencia de pasos que
se deben seguir durante la RCP en adultos. Este algoritmo incluye la comprobación de la seguridad de la escena, la
valoración de la conciencia de la persona, la llamada al sistema de respuesta de emergencias, la apertura de la vía aérea,
la valoración de la respiración, la administración de ventilaciones de rescate y la realización de compresiones torácicas.

− Técnica, profundidad y frecuencia de compresiones torácicas

Durante la RCP, se debe realizar la técnica de


compresiones torácicas adecuadamente, lo que
significa aplicar presión sobre el esternón con las
manos entrelazadas, con una profundidad de al
menos 5 cm en adultos y una frecuencia de al
menos 100 compresiones por minuto.

− Maniobra de extensión de cabeza-elevación del


mentón

Esta maniobra se utiliza para abrir la vía aérea de


la persona en caso de que esté inconsciente y no
respire normalmente. Se debe inclinar la cabeza
hacia atrás y levantar la barbilla para que la lengua y otros tejidos no obstruyan la vía aérea.

− Técnica para administrar respiración artificial de rescate

Si la persona no respira normalmente, se debe administrar ventilaciones de rescate utilizando una bolsa-mascarilla o un
dispositivo de ventilación mecánica. La técnica adecuada incluye asegurarse de que la vía aérea esté abierta y sellar la
mascarilla correctamente sobre la boca y la nariz de la persona.

 Secuencia de RCP

La secuencia de RCP es un protocolo de acciones a


seguir en el proceso de reanimación cardiopulmonar en
caso de paro cardíaco. La secuencia se conoce como
CABD, que significa Compresiones torácicas, Apertura
de la vía aérea, Ventilación y Desfibrilación

Compresiones torácicas: Consiste en aplicar presión en


el pecho de la persona para hacer circular la sangre y
oxígeno al cerebro y al resto del cuerpo. La técnica de
compresión debe ser rápida y profunda, con una
frecuencia de al menos 100 compresiones por minuto.

Apertura de la vía aérea: Si la persona no está


respirando normalmente, la vía aérea debe ser abierta.
Esto se logra colocando la cabeza en posición neutral y elevando el mentón para abrir la vía respiratoria. Si se sospecha
que la persona puede haber sufrido una lesión en el cuello, la apertura de la vía aérea debe ser realizada con la técnica
de extensión de cabeza-elevación del mentón.
Ventilación: La ventilación se refiere a la administración de aire en los pulmones de la persona mediante respiración
artificial de rescate. Se puede realizar con la boca a boca o con un dispositivo de bolsa-mascarilla. Se recomienda dos
ventilaciones después de cada serie de 30 compresiones.

Desfibrilación: La desfibrilación externa automática (DEA) se utiliza para tratar la fibrilación ventricular, que es una
arritmia que puede llevar al paro cardíaco. El DEA es un dispositivo que administra una descarga eléctrica controlada
para restablecer el ritmo cardíaco normal. La desfibrilación debe realizarse lo antes posible en caso de paro cardíaco.

 Cuidados posparo cardíaco conforme a las guías para RCP vigentes.

Los cuidados posparo cardíaco son un conjunto de medidas que se aplican después de realizar la reanimación
cardiopulmonar (RCP) para mejorar la supervivencia del paciente y prevenir complicaciones. Algunos de estos cuidados
son:

 Monitoreo y control de signos vitales como frecuencia cardíaca, presión arterial, respiración y nivel de
conciencia.
 Control de la vía aérea y administración de oxígeno si es necesario.
 Evaluación y tratamiento de posibles causas subyacentes del paro cardíaco, como hipoxia, hipotermia o
intoxicación.
 Administración de medicamentos como epinefrina, amiodarona o lidocaína para mantener la función cardíaca y
prevenir arritmias.
 Considerar la realización de una desfibrilación eléctrica si el paciente vuelve a presentar un paro cardíaco.
 Traslado a un centro médico especializado para continuar con el tratamiento y la monitorización.

B. ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN LA INSTALACIÓN DE VÍA AÉREA ARTIFICIAL

• Identificación del paciente: Antes de la instalación de una vía


aérea artificial, es importante identificar al paciente
correctamente. El personal médico debe confirmar la identidad
del paciente utilizando dos identificadores únicos, como el
nombre completo y la fecha de nacimiento.
• Preparación de equipo para intubación endotraqueal: La
intubación endotraqueal es un procedimiento que se utiliza para
mantener la vía aérea abierta. Antes de la intubación, el
personal médico debe preparar el equipo necesario, que puede
incluir un laringoscopio, un tubo endotraqueal, un dispositivo de
ventilación mecánica, un dispositivo de aspiración y un monitor de
oxígeno.
• Fijación de tubo endotraqueal: Una vez que se ha insertado el
tubo endotraqueal en la vía aérea del paciente, es necesario
fijarlo para evitar su desplazamiento. La fijación del tubo se
puede realizar con una cinta adhesiva o con un dispositivo de
sujeción especializado.
• Aplicación de medidas de seguridad

 Uso de precauciones estándar: Estas son medidas generales para prevenir la transmisión de enfermedades
infecciosas, como el uso de guantes, bata, mascarilla y protección ocular.
 Verificación de la fuente de oxígeno: Es importante asegurarse de que la fuente de oxígeno esté funcionando
correctamente y que haya suficiente suministro de oxígeno para el paciente.
 Verificación del funcionamiento de equipo de aspiración: El equipo de aspiración debe estar en buenas
condiciones de funcionamiento para poder retirar secreciones y fluidos del paciente.
 Verificación de integridad del globo de cánula endotraqueal: El globo de la cánula endotraqueal debe ser
inspeccionado para asegurarse de que no esté dañado o desinflado.
 Verificación del funcionamiento de laringoscopio: El laringoscopio debe estar en buenas condiciones de
funcionamiento para visualizar correctamente las estructuras anatómicas durante la intubación.
 Anticipación de sedantes y relajantes: En algunos casos, se pueden administrar sedantes y relajantes para ayudar
a facilitar la intubación. Es importante anticipar el uso de estos medicamentos y preparar el equipo y los
medicamentos necesarios antes de la intubación.

C. ATENCIÓN DE ENFERMERÍA PREHOSPITALARIA EN SITUACIÓN DE TRAUMA Y EMERGENCIA

 La atención de enfermería prehospitalaria en situaciones de trauma y emergencia se refiere a los


cuidados de enfermería brindados
fuera de un hospital, en el lugar
donde se produjo una emergencia o
accidente. Algunos de los conceptos
y objetivos de la atención
prehospitalaria incluyen:
 Brindar atención inmediata y
efectiva a pacientes en situaciones
de emergencia o trauma.
 Estabilizar al paciente y prevenir
complicaciones graves.
 Transportar al paciente al hospital
de manera segura y rápida.

 Los principios técnicos para el abordaje seguro y con calidad del paciente en situaciones de
emergencia o trauma incluyen:

 Orden: La atención prehospitalaria debe seguir un orden establecido y protocolizado para garantizar la
seguridad del paciente y del personal médico. Esto implica establecer prioridades en la atención, comenzando
por la evaluación inicial de la escena y del paciente, seguida de la identificación y control de las lesiones
potencialmente mortales, y finalizando con la estabilización y transporte del paciente al centro hospitalario
adecuado.
 Precisión: La precisión en la atención prehospitalaria es fundamental para asegurar un diagnóstico y tratamiento
adecuado del paciente. Esto implica la toma de decisiones precisas y basadas en la información disponible, la
realización de procedimientos de manera precisa y segura, y el seguimiento riguroso del protocolo establecido
 Rapidez: La rapidez en la atención prehospitalaria es esencial para la supervivencia del paciente, especialmente
en situaciones críticas como el trauma o las emergencias médicas. Esto implica la rápida identificación y control
de las lesiones potencialmente mortales, la administración de tratamientos urgentes como la reanimación
cardiopulmonar o la administración de medicamentos, y la preparación eficiente del paciente para el transporte
al centro hospitalario adecuado.
 Valoración de la víctima y técnicas de atención

 Evaluación de conciencia, respiración y pulso: En primer lugar, el enfermero debe evaluar la conciencia, la
respiración y el pulso del paciente para determinar si está en riesgo de sufrir una parada cardiorrespiratoria.
Esto se hace mediante la observación del paciente y la palpación del pulso.
 Exposición y exploración física completa: El enfermero debe exponer completamente el cuerpo del paciente
para buscar lesiones o signos de trauma. Esto implica la remoción de la ropa y la exploración de todo el cuerpo
en busca de lesiones.
 Cubrir heridas: Si el enfermero encuentra una herida en el paciente, debe cubrirla con un apósito estéril para
evitar la contaminación y la infección.
 Reducir fracturas: Si el enfermero encuentra una fractura en el paciente, debe reducirla para aliviar el dolor y
prevenir más daño. Esto se hace mediante la aplicación de tracción o manipulación cuidadosa del hueso
fracturado.
 Proteger columna cervical: Si el enfermero sospecha que el paciente ha sufrido una lesión en la columna
cervical, debe inmovilizar la cabeza y el cuello del paciente para evitar más lesiones. Esto se hace mediante la
aplicación de un collar cervical o la fijación de la cabeza del paciente con una tabla de inmovilización.
 Maniobras de desobstrucción: Si el paciente tiene una obstrucción de las vías respiratorias, el enfermero debe
realizar maniobras de desobstrucción para restaurar la respiración. Esto se hace mediante la aplicación de
golpes en la espalda o la realización de la maniobra de Heimlich.

 Protocolo de actuación en la hora dorada del trauma

 Características y normas de la hora dorada

 Tiempo: El objetivo es brindar atención médica en la escena del accidente y transportar al paciente a un centro
médico adecuado en menos de 60 minutos desde el momento del
accidente.
 Equipo de respuesta: Se requiere un equipo altamente capacitado
para realizar las intervenciones necesarias de manera rápida y
precisa.
 Período de ventana: Este se refiere al tiempo en el que se puede
realizar una intervención médica efectiva. En algunos casos,
como en el caso de un infarto agudo de miocardio (IAM), el
período de ventana puede ser de hasta 6 horas. En otros casos,
como en el caso de un evento vascular cerebral (EVC), el período
de ventana puede ser de solo 3 horas.
 Prioridades de tratamiento: Las prioridades de tratamiento en la
hora dorada incluyen mantener la vía aérea permeable, asegurar la
ventilación y oxigenación adecuadas, controlar la hemorragia y administrar
medicamentos y fluidos intravenosos según sea necesario.
 Traslado al centro médico adecuado: Es importante transportar al paciente al centro médico adecuado para su
tratamiento, ya que algunos hospitales pueden tener recursos y servicios especializados que pueden marcar la
diferencia en la recuperación del paciente.
 Período de ventana para la atención prehospitalaria

 En el caso del EVC, se considera que el período de ventana para la atención prehospitalaria es de 3 horas. Esto
significa que el paciente debe recibir atención médica dentro de las tres horas posteriores al inicio de los
síntomas para maximizar las posibilidades de recuperación.
 En el caso del IAM, el período de ventana para la atención prehospitalaria es de 6 horas. Esto significa que el
paciente debe recibir atención médica dentro de las seis horas posteriores al inicio de los síntomas para
maximizar las posibilidades de recuperación.

También podría gustarte