RCP A La Comunidad
RCP A La Comunidad
RCP A La Comunidad
MARCO TEÓRICO.
El Paro Cardiorrespiratorio (PCR) se define como la detención de la circulación y la ventilación
efectiva, que lleva a daño orgánico irreversible y muerte, de no mediar intervención externa, en
alguien que no se espera que muera.
El conjunto de medidas que deben ponerse en marcha inmediatamente ocurrido el paro
cardiorrespiratorio, se denomina Reanimación Cardiopulmonar (RCP) pues son maniobras que
sustituyen inicialmente la respiración y la circulación espontáneas, e intenta restaurarlas
posteriormente, con el objetivo de recuperar completamente las funciones cerebrales; se desarrolla a
través de una serie de maniobras, que deben realizarse de forma secuencial y ordenada.
Se diferencian dos tipos:
Posición de la víctima: Las compresiones bombean sangre del corazón hacia el resto del
cuerpo. Para que las compresiones sean lo más eficaz posible, se debe de colocar al
paciente en una superficie firme como el suelo o una tabla. Si la víctima se encuentra
tendida sobre una superficie blanda, como un colchón, la fuerza utilizada para comprimir el
tórax hundirá todo el cuerpo en dicha superficie. Una superficie firme permite comprimir el
tórax y el corazón para crear un flujo sanguíneo.
Secuencia de Reanimación: Conformado por el C-A-B.
Compresiones Torácicas “C”: La esencia de la RCP, son las compresiones torácicas, ya que
favorece el flujo sanguíneo al corazón y al cerebro, a los niveles que había antes de la
interrupción.
Manejo de la Vía Aérea “A”: Esta etapa tiene como objetivo, permeabilizar la vía aérea, ya
que en paro cardiorrespiratorio el paciente se encontrará inconsciente, en el cual la vía aérea
se encuentra obstruida por la lengua.
Respiración “B”: Esta etapa tiene como finalidad administrar ventilaciones al paciente, para
ello se utilizará un dispositivo de barrera (con ello se asegura que el riesgo de infección
causada por la RCP, sea extremadamente bajo).
CADENA DE SUPERVIVENCIA.
Es el conjunto de acciones que, realizadas de forma ordenada, consecutiva y en un periodo de
tiempo lo más breve posible, han demostrado científicamente ser lo más eficiente para tratar a los
pacientes con parada cardiaca. Según la actualización de las guías de la AHA para la RCP del 2015,
recomendó la creación de cadenas de supervivencia para pacientes que sufren un paro cardíaco
hospitalario y extrahospitalario, el que nos importa es el siguiente:
RCP en adultos.
1.- Asegurar el lugar: eliminar los peligros que puedan amenazar la integridad del paciente y de
las otras personas, despejando el espacio donde se encuentra el accidentado.
2.- Comprobar el estado de consciencia: para valorar si una persona está consciente o
inconsciente, se debe estimular: arrodillarse a la altura de los hombros de la víctima y sacudirlos de
forma suave. Luego, acercarse a su cara y preguntar en voz alta si se encuentra bien.
Si el accidentado responde, no lo mueva y busque una segunda medida a los síntomas que presente.
Si no responde a los estímulos, se debe estar alerta, su nivel de consciencia está alterado, es decir,
está inconsciente. En este caso, seguir con los siguientes pasos:
1. Pedir ayuda, para activar el sistema emergencia o solicitar un desfibrilador.
2. Situar a la víctima en posición de reanimación: boca arriba con brazos y piernas alineados
sobre una superficie rígida y con el tórax al descubierto, apoye la cabeza y la nuca sobre
una superficie firme.
3.- Valoración de la vía aérea: (10 segundos).
Abrir la vía aérea: coloque una mano sobre la frente y con la otra presione el mentón hacia arriba,
para evitar que la lengua impida el paso del aire hacia los pulmones.
Verificación de la respiración (10 segundos): mediante la maniobra de MES, con la cabeza del
rescatador a 5 cm de la boca de la víctima y mirando hacia el tórax:
Pida a alguien que se encuentre en su entorno llamar a los Servicios de Emergencias (SEM)
si es posible, si no llámelos usted mismo.
Permanecer junto a la víctima mientras hace la llamada solo si es posible.
Activación de la función manos libres al teléfono para comunicarse con el operador
telefónico de emergencias.
Enviar a alguien por el desfibrilador externo automatizado. Si se encuentra sólo, no
abandone a la víctima, y comience de inmediato la RCP.
DESARROLLO.
1.- Presentación del instructor al grupo.
2.- Explicar lo que el instructor va a realizar y pedir a un voluntario.
3.- Colocar a la víctima en el suelo y el instructor explicará la técnica de RCP, junto con las
recomendaciones.
4.- Pedir que todas las personas participen y realicen lo aprendido.
5.- Al final hacer una retroalimentación y observar los errores cometidos en la práctica.
BIBLIOGRAFÍAS.