Logica Juridica.t2 Grupo 6
Logica Juridica.t2 Grupo 6
Logica Juridica.t2 Grupo 6
Tema:
Integrantes:
Trujillo
2023
Pág. 1
Lógica Jurídica
Paralogismos y Falacias
En la actualidad para un profesional del derecho es jerárquico conocer estos dos términos,
porque así puede descubrir y/o percibir cuando una persona utiliza un paralogismo o falacia para
intentar manipular, persuadir o confundir a los demás, ya sea con o sin intención.
La presente investigación está dirigida para aquellos que tienen deseo de superior y
aprendizaje constante, ya que asi como nosotros hay personas que no conocen los términos y
definiciones poco comunes en el lenguaje cotidiano.
Definición de paralogismos
Como tal, el paralogismo es un razonamiento inválido, sin la intención de engañar con el uso
de un lenguaje ilógico, sin sentido. En el ámbito del derecho, el paralogismo tiene forma de
silogismo o entimema (premisa mayor, premisa menor y conclusión), en virtud de ello, para el
abogado, profesor y político alemán Ulrick Klug, existen diversos tipos de paralogismo,
como:
Paralogismo pragmático: no presenta incoherencia entre las premisas y conclusión, pero una
falta de credibilidad por carecer de justificación las premisas.
Pág. 2
Lógica Jurídica
Importante: Los paralogismos están conformados por dos planteamientos (uno principal y
otro secundario) que permiten que se llegue a una conclusión.
Ejemplo:
Cuando me fui a vivir a Argentina dejé de tomar café y empecé a tomar mate. No te imaginas
cómo mejoró mi alergia al polvo.
En este caso, para empezar, hay que determinar la intención del emisor del mensaje. Si
construyó el argumento para engañar al receptor de alguna forma, entonces debe considerarse
como un sofisma, pero si no tuvo intención alguna de engañar entonces si es un paralogismo.
Además, es un argumento falaz porque la cura de las alergias al polvo no depende de ninguna
forma de las bebidas que se toman. En este ejemplo se estableció un proceso de causa y efecto
que no es real.
A lo largo del tiempo, las falacias se han clasificado de muy distintas maneras, siendo la
primera la que mencionamos al principio, obra de Aristóteles. Sin embargo, más común hoy
en día es la clasificación que las distingue entre falacias formales e informales.
Falacias formales. Son aquellas cuya invalidez puede demostrarse al revisar las
formas, o sea, el procedimiento lógico mismo, mediante pruebas de validez.
Falacias informales. Son aquellas cuya invalidez no radica tanto en lo formal, o sea, en
el método de razonamiento, como en el contenido de los argumentos o la intención con
que se formulan.
Luis Vega distingue entre sofismas que entrañan el uso a sabiendas de malos argumentos, y
los paralogismos, que son errores argumentativos cometidos sin malicia alguna. Para Vega,
las falacias tienen que ver más con los sofismas que con los paralogismos.
Es importante porque hay un intercambio de ideas que hacen que adquieran solidez,
discusiones, etc., si no hay ese intercambio de ideas, pruebas, el desmontaje de esas pruebas, y
Pág. 3
Lógica Jurídica
cómo al final gana un juicio quien muestre más pruebas, está para hacer ver las falacias de los
acusados, de los testigos y de quien esté a cargo.
Para un abogado es de suma importancia conocer estos dos términos, porque así puede
detectar y/o percibir cuando una persona utiliza un paralogismo o falacia para intentar
manipular, persuadir o confundir a los demás. Estas pueden ser muy sutiles y persuasivas, y
cuesta detectarlas muchas veces, aunque algunas personas lo cometan sin intención.
¿Cuáles son las funciones de los operadores deónticos? Identifícalas y señala los distintos
cuerpos normativos.
Muchos Autores destacan la necesidad del nacimiento de la lógica deóntica, ya que los
postulados de la lógica clásica no eran suficientes para explicar los preceptos normativos. La
lógica deóntica define entonces la norma y enunciados normativos, diferenciando sus
prescripciones y tratando sus consecuencias como conceptos deónticos: Permitido, Prohibido
y Obligatorio.
Esta norma permite que cualquier cónyuge ejerza la profesión que le complazca
siempre que estén permitidas por ley. Es por lo que la norma se encuentra dentro del
operador deóntico de permisión.
Pág. 4
Lógica Jurídica
Esta norma obliga a que en caso el testador sea analfabeto se lea dos veces el
mismo por dos sujetos diferentes el notario y el testigo testamentario. Es por lo que
la norma se encuentra dentro del operador deóntico de obligación.
CONCLUSIONES:
Los paralogismos son argumentaciones defectuosas de buena fe, es decir sin intención.
Existen diferentes tipos de paralogismos sintácticos semánticos y pragmáticos.
Las falacias son argumentos que parecen correctos, pero que no lo son; por lo tanto, al
tener esa apariencia no son detectados de forma sencilla y causan por ende una
confusión o engaño
La lógica deóntica se relaciona con las normas jurídicas a través de los operadores de
ópticos de permisión, prohibición y obligación, los cuales podemos encontrar a revisar
las normas jurídicas.
Las principales leyes deónticas estipulan reglas para evitar se violenten los operadores
deónticos, estas leyes son: de contrariedad, de su alternación, de contradicción, de
permisión conjunta y de permisión mínima.
BIBLIOGRAFIA:
- Rosa Ramírez L., Abril (2020)
https://www.ipn.mx/assets/files/cecyt4/docs/estudiantes/aulas/mescrito/segundo/
matutino/filosofia/1.pdf
- Editorial de lifeder, diciembre (2022)
https://www.lifeder.com/paralogismo/#tipos-de-paralogismos
- Falacia"- Equipo editorial, Argentina.
https://concepto.de/falacia/
- J. Cárdenas G. (2015) “LOS ARGUMENTOS JURÍDICOS Y LAS FALACIAS” -
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Pág. 5
Lógica Jurídica
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3983/14.pdf
Pág. 6