Sociedad Anonima Cerrada
Sociedad Anonima Cerrada
Sociedad Anonima Cerrada
Requisitos
La sociedad anónima puede sujetarse al régimen de la sociedad anónima cerrada cuando tiene no
más de veinte accionistas y no tiene acciones inscritas en el Registro Público del Mercado de
Valores.
No se puede solicitar la inscripción en dicho registro de las acciones de una sociedad anónima
cerrada.
Denominación
La denominación debe incluir la indicación "Sociedad Anónima Cerrada", o las siglas S.A.C.
Régimen
La sociedad anónima cerrada se rige por las reglas de la presente Sección y en forma supletoria
por las normas de la sociedad anónima, en cuanto le sean aplicables.
En la comunicación del accionista deberá constar el nombre del posible comprador y, si es persona
jurídica, el de sus principales socios o accionistas, el número y clase de las acciones que desea
transferir, el precio y demás condiciones de la transferencia.
El precio de las acciones, la forma de pago y las demás condiciones de la operación, serán los que
le fueron comunicados a la sociedad por el accionista interesado en transferir. En caso de que la
transferencia de las acciones fuera a título oneroso distinto a la compraventa, o a título gratuito, el
precio de adquisición será fijado por acuerdo entre las partes o por el mecanismo de valorización
que establezca el estatuto. En su defecto, el importe a pagar lo fija el juez por el proceso
sumarísimo.
El accionista podrá transferir a terceros no accionistas las acciones en las condiciones comunicadas
a la sociedad cuando hayan transcurrido sesenta días de haber puesto en conocimiento de ésta su
propósito de transferir, sin que la sociedad y/o los demás accionistas hubieran comunicado su
voluntad de compra.
El estatuto podrá establecer otros pactos, plazos y condiciones para la transmisión de las acciones
y su valuación, inclusive suprimiendo el derecho de preferencia para la adquisición de acciones.
Dentro de los diez días útiles de efectuada la venta forzosa, la sociedad tiene derecho a subrogarse
al adjudicatario de las acciones, por el mismo precio que se haya pagado por ellas.
Sin embargo, el pacto social o el estatuto podrán establecer que los demás accionistas tendrán
derecho a adquirir, dentro del plazo que uno u otro determine, las acciones del accionista
fallecido, por su valor a la fecha del fallecimiento.
Si fueran varios los accionistas que quisieran adquirir estas acciones, se distribuirán entre todos a
prorrata de su participación en el capital social.
En caso de existir discrepancia en el valor de la acción se recurrirá a tres peritos nombrados uno
por cada parte y un tercero por los otros dos. Si no se logra fijar el precio por los peritos, el valor
de la acción lo fija el juez por el proceso sumarísimo.
Ineficacia de la transferencia
Es ineficaz frente a la sociedad la transferencia de acciones que no se sujete a lo establecido en
este título.
Derecho de separación
Sin perjuicio de los demás casos de separación que concede la ley, tiene derecho a separarse de la
sociedad anónima cerrada el socio que no haya votado a favor de la modificación del régimen
relativo a las limitaciones a la transmisibilidad de las acciones o al derecho de adquisición
preferente.
Juntas no presenciales
La voluntad social se puede establecer por cualquier medio sea escrito, electrónico o de otra
naturaleza que permita la comunicación y garantice su autenticidad.
Será obligatoria la sesión de la Junta de Accionistas cuando soliciten su realización accionistas que
representen el veinte por ciento de las acciones suscritas con derecho a voto.
Directorio facultativo
En el pacto social o en el estatuto de la sociedad se podrá establecer que la sociedad no tiene
directorio.
Cuando se determine la no existencia del directorio todas las funciones establecidas en esta ley
para este órgano societario serán ejercidas por el gerente general.
Exclusión de accionistas
El pacto social o el estatuto de la sociedad anónima cerrada pueden establecer causales de
exclusión de accionistas.
Para la exclusión es necesario el acuerdo de la junta general adoptado con el quórum y la mayoría
que establezca el estatuto. A falta de norma estatutaria rige lo dispuesto en los artículos 126 y 127
de esta ley.
El acuerdo de exclusión es susceptible de impugnación conforme a las normas que rigen para la
impugnación de acuerdos de juntas generales de accionistas.