Trabajo Francisco Panel Marcos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROGRAMA DE FORMACION DE GRADO DE ESTUDIOS JURIDICOS
EJE GEOPOLÍTICO REGIONAL HEROÍNA “JUANA LA AVANZADORA”
EJE MUNICIPAL “INDIOS WARAO”
ALDEA: ESCUELA BOLIVARIANA CARABOBO
TUCUPITA ESTADO BOLIVARIANO DELTA AMACURO
U/C: “RESOLUCION JUDICIAL DE CONFLICTO”

DE LOS JUICIOS
EJECUTIVOS

Facilitador: INTEGRANTES
Bello Redel 8.925.444
Abg. Francisco Hernández Bolívar Levis 17.210.098
Macias Marcos 13.552.926
Rodríguez Isidoro 5.234.869
Washington Alejandra 28.633.606

Tucupita, Abril de 2023


DE LA VÍA EJECUTIVA
Acto administrativo o procedimiento judicial que produce efectos al ser ejecutivo, o
bien pretende la ejecución de un título, una deuda, una resolución. La vía ejecutiva
constituye un procedimiento especial en el cual, por estar sustentada la acción del
demandante con instrumentos públicos y auténticos, se procede a apremiar al
demandado, embargando ejecutiva y no preventivamente sus bienes, para que
cumpla con la obligación que se le exige. Además, es un procedimiento ejecutivo,
distinto al procedimiento ordinario, que se detiene después de realizado el
embargo, carteles, publicación y justiprecio, previa la citación del demandado para
la contestación a la demanda y demás actos procesales hasta tanto se profiera
sentencia definitivamente firme. Todos estos procedimientos están contemplados
en el Código de Procedimiento Civil. (C.P.C.).

Artículo 630. “Cuando el demandante presente instrumento público u otro


instrumento auténtico que pruebe clara y ciertamente la obligación del
demandado de pagar alguna cantidad líquida con plazo cumplido; o
cuando acompañe vale o instrumento privado reconocido por el deudor, el
Juez examinará cuidadosamente el instrumento y si fuere de los indicados,
a solicitud del acreedor acordará inmediatamente el embargo de bienes
suficientes para cubrir la obligación y las costas, prudentemente
calculadas”. C.P.C.

Características de Admisibilidad

Su principal característica es que busca adelantar la sentencia y reduce los


tramites establecidos en el procedimiento ordinario. Otra característica es que el
demandante presenta libelo de demanda acompañada del instrumento público,
privado o vale, que prueba la obligación del deudor, además, en el libelo se señala
de una vez los bienes que serán embargado para cubrir su acreencia.

El juez se pronuncia sobre su admisibilidad, citando al deudor para el


reconocimiento de su firma, si reconoce, decreta el Embargo Ejecutivo de los
bienes, justiprecio y su publicación en prensa, que serán rematados después de la
Sentencia Definitivamente Firme.

Artículo 631. “Para preparar la vía ejecutiva puede pedir el acreedor, ante
cualquier Juez del domicilio del deudor o del lugar donde se encuentre éste,
el reconocimiento de su firma extendida en instrumento privado, y el Juez
le ordenará que declare sobre la petición. La resistencia del deudor a
contestar afirmativa o negativamente dará fuerza ejecutiva al instrumento.
También producirá el mismo efecto la falla de comparecencia del deudor a
la citación que con tal objeto se le haga; y en dicha citación deberá
especificarse circunstanciadamente el instrumento sobre que verse el
reconocimiento. Si el instrumento no fuere reconocido, podrá el acreedor
usar de su derecho en juicio. Si fuere tachado de falso, se seguirá el juicio
correspondiente si el Tribunal fuere competente, y de no serlo, se pasarán
los autos al que lo sea.” C.P.C.

Este articulo tiene como objetivo, que pasemos de tener un instrumento privado que nos
lleva al procedimiento ordinario, A tener un instrumento privado reconocido que nos
permite hacer uso del procedimiento de la vía ejecutiva

RESOLUCIÓN Nº 2018-0013
Caracas, 24 de octubre de 2018
             
                      Artículo 1.- Se modifican a nivel nacional, las competencias de los
Juzgados para conocer de los asuntos en materia Civil, Mercantil, Tránsito, Bancario
y Marítimo, según corresponda, de la siguiente manera:
 
a)   Los Juzgados de Municipio y Ejecutores de Medidas, categoría C en el
escalafón judicial, conocerán en primera instancia de los asuntos
contenciosos cuya cuantía no exceda de Quince mil unidades tributarias
(15.000 U.T.).
b)  Los Juzgados de Primera Instancia, categoría B en el escalafón judicial,
conocerán en primera instancia de los asuntos contenciosos cuya cuantía
exceda los Quince Mil Unas unidades tributarias (15.001 U.T.).

A los efectos de la determinación de la competencia por la cuantía, en


todos los asuntos contenciosos cuyo valor sea apreciable en dinero, conste
o no el valor de la demanda, los justiciables deberán expresar, además de
las sumas en bolívares conforme al Código de Procedimiento Civil y
demás leyes que regulen la materia, su equivalente en unidades tributarias
(U.T.) al momento de la interposición del asunto.

Artículo 2.- Se tramitarán por el procedimiento breve las causas a que se refiere
el artículo 881 del Código de Procedimiento Civil, y cualquier otra que se someta
a este procedimiento, cuya cuantía no exceda de Siete Mil Quinientas unidades
tributarias (7.500 U.T.); asimismo, la cuantía que aparece en el artículo 882 del
mismo Código de Procedimiento Civil, respecto al procedimiento breve,
expresada en bolívares, se fija en Siete Mil Quinientas unidades tributarias
(7.500 U.T.).

EL PROCEDIMIENTO POR INTIMACIÓN

Es el procedimiento más utilizado para el cobro de deuda y obligaciones, es un


decreto emitido por un Juez haciendo el llamado al deudor, para que pague o
haga oposición a la Intimación, este procedimiento se ubica en los artículos desde
el 640 hasta 652 del C.P.C.

Articulo 640; “Cuando la pretensión del demandante persiga el pago de


una suma líquida y exigible de dinero o la entrega de cantidad cierta de
cosas fungibles o de una cosa mueble determinada, el Juez, a solicitud
del demandante, decretará la intimación del deudor, para que pague o
entregue la cosa dentro de diez días apercibiéndole de ejecución. El
demandante podrá optar entre el procedimiento ordinario y el presente
procedimiento, pero éste no será aplicable cuando el deudor no esté
presente en la República y no haya dejado apoderado a quien pueda
intimarse, o si el apoderado que hubiere dejado se negare a
representarlo.” C.P.C.

Admisibilidad, En esta petición el demandante presenta la demanda acompañada


del instrumento público, privado, que prueba la obligación del deudor, además,
señala de una vez los bienes que serán embargado para cubrir su acreencia.

Artículo 643. “El Juez negará la admisión de la demanda por auto


razonado, en los casos siguientes: 1º Si faltare alguno de los requisitos
exigidos en el artículo 640. 2º Si no se acompaña con el libelo la prueba
escrita del derecho que se alega. 3º Cuando el derecho que se alega está
subordinado a una contraprestación o condición, a menos que el
demandante acompañe un medio de prueba que haga presumir el
cumplimiento de la contraprestación o la verificación de la condición.”
C.P.C.

DE LA EJECUCIÓN DE CRÉDITOS FISCALES

¿QUE ES EL CRÉDITO FISCAL?

Es un monto en dinero a favor del contribuyente que, a la hora de determinar su


obligación tributaria, puede deducir del débito fiscal (su deuda) con el fin de
calcular el monto que debe cancelar al fisco.

¿QUÉ ES LA EJECUCIÓN DE CRÉDITO FISCAL?

Es un procedimiento destinado al cobro judicial de lo que se le adeude por


concepto de tributos, sanciones, intereses, y recargos no pagados a favor del fisco
a sus tres niveles políticos territoriales (Nación, Estados y Municipios).

LA EJECUCIÓN DE CRÉDITOS FISCALES CONFORME AL CÓDIGO


ORGÁNICO TRIBUTARIO

Se desarrolla en el Título VI relativo a los Procedimientos Judiciales, del Cobro


Ejecutivo y de las Medidas Cautelares, en su Capítulo II del Cobro Ejecutivo, del
Decreto con Rango Valor y Fuerza de Ley del Código Orgánico Tributario, en sus
artículos 290 y siguientes, donde la competencia para la ejecución de este
procedimiento corresponde exclusivamente a la administración tributaria, el cual
deberá llevarse de acuerdo al procedimiento señalado en esta norma especial.
DEROGACIÓN DEL PROCEDIMIENTO JUDICIAL PREVISTO EN EL CÓDIGO
DE PROCEDIMIENTO CIVIL

Hay que hacer la salvedad que el nuevo Decreto con Rango Valor y Fuerza
de Ley del Código Orgánico Tributario, suprimió el carácter de demanda de este
procedimiento, rediseñándolo como un procedimiento administrativo de oficio por
parte de la administración, a tales efectos las Disposiciones finales de este
instrumento en su artículo 346 señala:
Artículo 346 “Que no son aplicables a la materia tributaria regida por
este código, las disposiciones relativas al procedimiento de ejecución de
créditos fiscales establecido en el Código de Procedimiento Civil.

Los juicios ejecutivos que estuvieren pendientes para la fecha de entrada


en vigencia de este código, en los Tribunales Contencioso Tributario,
serán remitidos a la Administración Tributaria, para su conclusión
definitiva.” Código Orgánico Tributario.

Artículo 653 “Salvo lo dispuesto en el Código Orgánico Tributario, la ejecución de


créditos fiscales se solicitará ante los Tribunales civiles competentes según la
cuantía de conformidad con las disposiciones del presente Capítulo.” Código
Procedimiento Civil

EJECUCION DE HIPOTECAS

Hipoteca: (Art. 1.877 CCV)


Es una garantía real que se constituye sobre un bien inmueble (casa o terreno).
Ella va a respaldar una obligación principal, una obligación de pago.

Ejecución de Hipoteca. (Art. 660 CPC)


Es un procedimiento ejecutivo, a través del cual se hace posible la ejecución de
los bienes dados en garantía hipotecaria, para satisfacer con el producto de su
venta, el cumplimiento de las obligaciones garantizadas.
Requisitos de la solicitud según el artículo 661 CPC.
La solicitud de ejecución de hipoteca, deberá llenar los siguientes requisitos:

  El documento protocolizado constitutivo de la hipoteca.

 Solicitud de ejecución. (Ordinal 6º-Artículo 340 del C.P.C.)

 La certificación expedida por el Registrador Subalterno en la cual consten los


gravámenes y enajenaciones de que hubiere podido ser objeto el inmueble
hipotecado.

Examen de la solicitud por el Juez

El Juez examinará cuidadosamente la solicitud de ejecución de hipoteca para


determinar si llena los extremos en el artículo 661:
1 ° Si el documento constitutivo de la hipoteca, está registrado en la jurisdicción
donde está situado el inmueble.
2° Si las obligaciones garantizadas son líquidas, de plazo vencido, es decir, que
haya caducado.
3° Hacer constar las condiciones o términos entre las partes (acreedor y deudor)
Que las obligaciones no se encuentren sujetas a otras modalidades.

Admisión de la Solicitud.
Cubiertos todos los requisitos exigidos para la ejecución de hipoteca, el juez la
admite; inmediatamente decreta la prohibición de enajenar y gravar el inmueble
hipotecado; y hace la notificación correspondiente al Registrador Inmobiliario
respectivo. De igual manera ordena intimar al deudor y al tercero poseedor para
que en tres días paguen.
Acción de oposición al pago según articulo 663 CPC.

Dentro de los ocho días siguientes a aquel en el cual se haya efectuado la


intimación, tanto el deudor, como el tercero, podrán hacer oposición al pago que
se les intima por los motivos siguientes:

_ Falta de legitimación del documento, es decir que cataloguen el documento


como falso.
_ Pago y prueba fidedigna del mismo, donde se haga constar que tal deuda ya no
existe porque ha sido cancelada. (Prueba escrita de pago)
_ Pago con la prórroga debidamente establecida
1°. Tachando por vía incidental el documento de préstamo con garantía
hipotecaria, según los artículos 438 y siguientes del C.P.C, o por las causales
señaladas en el artículo 1380 del C.C.
3°, La compensación de suma líquida y exigible, a cuyo efecto se consignará junto
con examen por el juez: En todos los casos señalados, el Juez examinará
cuidadosamente los instrumentos que se le presentan, justificativos de la
oposición, a los efectos de decidir si la acepta, o la rechaza y si esta, llena los
extremos exigidos declarará el procedimiento ordinario hasta que deba sacarse a
remate el inmueble hipotecado.

EFECTOS DE LA OPOSICIÓN.

Si la oposición es declarada sin lugar, se procederá al remate del inmueble, previa


la publicación de un cartel, fijando el día y la hora para efectuarlo. (662)

Si la oposición es declarada con lugar: Se declarará el procedimiento abierto a


pruebas y la sustanciación continuará por los trámites del procedimiento ordinario.
DE LA EJECUCIÓN DE PRENDA
Artículo 666. “Sin perjuicio de lo previsto en leyes especiales, la
ejecución de prenda se llevará a cabo conforme al procedimiento
establecido en este Capítulo. Llegado el caso de hacer efectiva la
prenda, el acreedor prendario presentará la solicitud al Tribunal
competente, acompañada del documento constitutivo de la prenda, y
pondrá a disposición del Tribunal las cosas dadas en prenda. En la
solicitud se indicará: 1º El nombre, apellido y domicilio del acreedor y del
deudor prendario y del tercero que haya dado la prenda si este fuera el
caso. 2º El monto de la acreencia garantizada con la prenda y cualquiera
otra cantidad cubierta con el privilegio. 3° La especie y naturaleza de las
cosas dadas en prenda y la indicación de su calidad, peso y medida.”
C.P.C.

Obligaciones el Acreedor Prendario

1. Debe restituir la prenda una vez pagada la obligación.

2. Es responsable de la pérdida y deterioro de la cosa dada en prenda.

3. Debe ejecutar los actos necesarios para la conservación de la prenda.

Procedimiento de a Ejecución De Prenda

En el procedimiento de ejecución de prenda, tanto el deudor prendario como el


tercero pueden hacer oposición a la venta de la prenda dentro de los 8 días
siguientes después de su intimación, pero en este caso no le es admitida la
oposición si no es presentada por el opositor garantía suficiente para el pago de lo
solicitado y los intereses. El legislador no señala causales expresas para la
oposición, simplemente establece que deberá estar fundada en causa legal.

Al hacer oposición inmediatamente se suspende la venta de la prenda. El


procedimiento de ejecución de prenda comienza en primer lugar con la intimación
tanto del deudor como del tercero y posteriormente se procede al cuarto día a la
venta de la cosa dada en prenda, lo que se hará en pública subasta, tal como lo
prevé el artículo 669.

Artículo 669: Si al cuarto día siguiente a la intimación personal; el deudor


prendario o el tercero que ha dado la prenda, no acreditaren por medio de
instrumento fehaciente haber pagado, el Juez ordenará la venta de la cosa dada
en prenda en pública subasta, mediante la publicación de un cartel en un periódico
de la circunscripción del tribunal. El cartel contendrá:

1. Nombre, apellido y domicilio del acreedor, del deudor prendario y del


tercero que hubiere dado la prendas, si tal fuere el caso.

2. Una descripción de las cosas dadas en prenda que serán objeto de la


venta.

3. La base a partir de la cual se oirán las propuestas, advirtiéndose,


además, que la adjudicación se hará a quien haya hecho la mayor oferta, que la
consignación del precio ofrecido por quien obtenga la buena pro deberá ser hecha
en efectivo el mismo día o el día siguiente al de la adjudicación, así como también
que para tomar parte en las propuestas deberá consignarse previamente el diez
por ciento del valor en que se haya justipreciado la cosa objeto de la venta.

Para esta venta es necesario efectuar la publicación de un solo cartel de remate


que deberá contener los requisitos del referido artículo 669.

Incumplimiento del Adjudicatario:

Esto se encuentra señalado en el artículo 670 del código de procedimiento civil.

Artículo 670: El adjudicatario que no cumpla con su obligación de consignar el


precio perderá la cantidad que dio en garantía, la cual quedará en beneficio del
acreedor prendario, y se procederá a un nuevo acto de remate mediante la
publicación de un nuevo cartel.

Base del Remate


Se encuentra establecido en el artículo 671 del código de procedimiento civil.

Artículo 671: La base del remate será a mitad del valor justipreciado, determinado
conforme a las disposiciones de este Código en materia de ejecución de
sentencia. Si no hubieren propuestas por dicha cantidad se seguirá el
procedimiento establecido en los artículo 577 y siguientes de este Código.

Admitida la oposición quedará abierta a prueba por veinte (20) días y deberá ser
decidida por el tribunal dentro de los quince (15) días siguientes de la conclusión
del lapso probatorio. El Juez es responsable si la caución que aceptó resulta
después ineficiente.

Cuando la intimación se hizo al defensor la oposición podrá formularla dentro de


los 8 días siguientes a la intimación del mismo y deberá llenar todos los requisitos
exigidos en el artículo 672, esto quiere decir que el tribunal puede nombrar al
demandado un defensor ad-litem.

En este procedimiento pueden oponerse también cuestiones previas lo que deberá


hacerse conjuntamente en el escrito de oposición, en este caso se procederá
como lo establece el artículo 657, parágrafo único.

Artículo 657: Parágrafo Único: Si junto con los motivos en que se funde la
oposición el demandado alegare cuestiones previas de las indicadas en el artículo
346 de este Código, se entenderá abierta también una articulación probatoria de
ocho días para promover y evacuar pruebas, sin necesidad de decreto o
providencia del Juez, y el tribunal decidirá dentro de los diez días siguientes al
vencimiento de la articulación, sin perjuicio de que antes del fallo, la parte puede
subsanar los defectos y omisiones invocadas, conforme a lo dispuesto en el
artículo 350. En estos casos, no se causarán costas ara la parte que subsana el
defecto u omisión. La sentencia que se dicte en la articulación no tendrá
apelación, sino en el caso de la incompetencia declarada con lugar. Caso en el
cual la parte podrá promover la regulación de la competencia, conforme al artículo
9 y en los casos de las cuestiones previas previstas en los ordinales 9°, 10 y 11
del artículo 346. En ambos casos, las costas se regularán como se indica en el
título VI del libro primero de este código. Los efectos de las cuestiones previas
declaradas con lugar en la sentencia de la articulación definitivamente firme, serán
los indicados en los artículos 353, 354, 355, y 356, según los casos.

DEL JUICIO DE CUENTAS

“La rendición de cuentas es un acto por el cual una persona que


conserva bienes o fondos ajenos a su propiedad, hace exteriorización
parcial o total, procede a rendirle cuentas a su mandante o mandantes,
propietario de aquéllos.” DALLOZ 2015.

La cuenta, explica DALLOZ, desde un punto de vista general y en términos


sencillos, no es más que la justificación que debe hacer toda persona respecto a
las operaciones o gestiones de que se haya encargado.

¿Qué significa juicio de cuentas?

juicio de cuentas tiene por objeto establecer de manera definitiva si el patrimonio


nacional o de las instituciones, entidades o empresas sujetas a fiscalización ha
sufrido pérdidas en el manejo de su hacienda, la restitución o pago
correspondientes en caso de responsabilidad y la imposición de sanciones

¿Cuáles son las características del juicio de cuentas?

El juicio de cuentas es aquel que se realiza por un órgano jurisdiccional especial


para fiscalizar la actuación de la administración, mediante la exigencia de
responsabilidad contable por hechos distintos del alcance de caudales o efectos
públicos.

¿Cómo inicia el juicio de cuentas?

Este juicio se inicia con el envío de los expedientes al tribunal de cuentas, de los


reparos no desvanecidos, contra las personas que manejen fondos públicos o del
Estado
El Juicio de Cuentas

Luego de revisar la definición de cuentas y las obligaciones que ello implica para
todo aquel que realiza negocios o actos de administración, bien por cuenta de otro
o corno consecuencia de las características propias de su actividades comercial y
profesional, debernos entrar propiamente en el estudio del juicio de cuentas
regulado en el Código de Procedimiento Civil.

Procedimiento que tiene por objeto analizar si se ha producido un perjuicio al


erario público En la parte económica estableciendo en su casa las
correspondientes responsabilidades que se haya causado.

El juicio de cuenta es uno de los procedimientos en el tribunal de cuenta para esto


es importante y mencionar que son los sujetos pasivos En el código de
procedimientos y en su artículo 673 C.O.P. nombra quienes son los sujetos
pasivos.

Artículo 673 “Cuando se demanden cuentas al tutor, curador, socio,


administrador, apoderado o encargado de intereses ajenos, y el
demandante acredite de un modo auténtico la obligación que tiene el
demandado de rendirlas, así como el período y el negocio o los negocios
determinados que deben comprender, el Juez ordenará la intimación del
demandado para que las presente en el plazo de veinte días, siguiente a
la intimación. Si dentro de este mismo plazo el demandado se opone a la
demanda alegando haber rendido ya las cuentas o que éstas
corresponden a un período distinto o a negocios diferentes a los
indicados en la demanda; y estas circunstancias aparecieren apoyadas
con prueba escrita, se suspenderá el juicio de cuentas, y se entenderán
citadas las partes, para la contestación de la demanda, la cual tendrá
lugar dentro de los cinco días siguientes a cualquier hora de las
indicadas en la tablilla a que se refiere el Artículo 192, sin necesidad de
la presencia del demandante, continuando el proceso por los trámites
del procedimiento ordinario.” C.P.C.
En otras palabras, realizando negocios ajeno allí se especifica quienes pueden ser
denominados en el procedimiento de cuenta, el tutor, el curador, el administrador,
el apoderado, el socio, o como el generalmente establece el código y el encargado
de negocios ajenos, en este caso el demandante por ejemplo; el pupilo, con
relación al curador o tutor del demandante, con relación al apoderado, los
accionistas de la compañía, En relación a los administradores, eventualmente
serían los demandantes tienen que acreditar ante el juez, de un modo auténtico, la
obligación que tiene el tutor, el curador, el apoderado, el administrador, el socio y
el encargado de negocios ajenos de rendir esas cuentas.

La norma le está diciendo quienes son los sujetos pasivos de la demanda, pero a
su vez les está condicionando la admisión de la demanda, Aquel instrumento
fundamental de la acción tenga carácter auténtico.

En el caso concreto el apoderado por mandato de su conferente, puedes realizar


una determinada actividad o puede realizar varias actividades, entonces el
conferente, puedes solicitarle rendición de cuenta, referente a una actividad en
particular, o Alguna operación que le encargó a realizar bien sea, Con relación a
una finca o cualquier remate de algo, en fin.

El periodo que corresponde la cuenta cuando se realizó a que lapso corresponde


si por tal periodo, debo indicar la fecha.
Ejemplo:
1. a los administradores de la compañía,
2. yo tengo que indicar, a que periodo corresponde La cuenta
3. que estoy rindiendo
4. y el negocio en particular.

por qué una persona en nombre de otros, puedes realizar varios negocios
entonces debo ir identificando el negocio, que este me interesa. 
En este caso cuando se cumple este requisito en el libelo de la demanda, Estos
requisitos: pueden cumplirse de manera acumulativa, y el juez ordenará la
intimación del demandado para que éste la presente en un plazo de 30 días
(ARTICULO 677 COPC), Siguiente a su intimación como se trata de un
procedimiento especial, el legislador nos está hablando de intimación, es decir,
implica una orden, que da juez al demandado.

Ahora bien, si dentro de este plazo el demandado se opone a la demanda, fíjense


bien, no hay contestación observen bien según establece el artículo 687 en
principio no hay contestación.

Ahí, me intiman para que presente las cuentas y yo tengo que presentar las
cuenta en esos 30 días de despacho, siguientes a mi intimación, a mi citación,
que puedo hacer en estos 30 días, presentó la cuenta o me puedo oponer, Es el
recurso, Me puedo poner en ese lapso, a la demanda alegando lo siguiente, Ver
rendido ya, y como administrador de la compañía, ya convoque a las asamblea,
para discutir, sobre los estados financieros, y si ya lo estado financiero ya fueron
aprobados, y pruebo esta cuestión en el acta de asamblea debidamente inscrita
en el Registro mercantil, Puedo probar de que pague el dinero correspondiente a
tal negocio.

sí dentro de este mismo plazo el demandado se opone a la demanda del rendido


Las cuenta que este corresponda en un periodo distinto a los negocios diferentes
a los indicado, por el libelo de la demanda, observen que la oposición es una
oposición general, como por ejemplo el procedimiento especial la intimación.

También podría gustarte