Proyecto Cordoba y Sus Primeros Pobladores
Proyecto Cordoba y Sus Primeros Pobladores
Proyecto Cordoba y Sus Primeros Pobladores
SUBTÍTULO: PLANTAS
MEDICINALES Y AROMÁTICAS
DOCENTES: OLOCCO, Marcela Ivana
ROMERO LEVIN, Cristina
MUÑOZ, Natalia (JE)
SEPTIEMBRE 2021
1
ÍNDICE
Resumen…………………………………………………………………………………… 3
Introducción………………………………………………………………………………… 5
Desarrollo…………………………………………………………………………………… 7
Discusión……………………………………………………………………………………. 17
Conclusión……………………………………………………………………………………18
Bibliografía……………………………………………………………………………………19
Agradecimientos……………………………………………………………………………..20
2
RESUMEN DEL PROYECTO
3
El presente proyecto tiene como objetivo principal valorar las costumbres,
respetar la diversidad, y aprender desde la práctica, principalmente el uso de plantas
medicinales y aromáticas, para aplicarlo en la realidad de nuestros estudiantes.
4
INTRODUCCIÓN
Las plantas medicinales han sido utilizadas desde épocas remotas para el
tratamiento de numerosas enfermedades. Desde los inicios de la civilización, han
ayudado al hombre ofreciendo distintos tipos de medicinas capaces de curar ciertas
dolencias gracias a sus compuestos naturales. El conocimiento sobre las plantas
medicinales y sus propiedades se ha ido transmitiendo en las distintas culturas y a
sus generaciones, a través del tiempo. Este conocimiento se ha mantenido de “boca
en boca”, permitiendo que no se pierda el saber adquirido con los años.Esta
información ha sido la base de gran parte de la medicina tradicional y es considerada
un patrimonio de la humanidad, por lo que nos compete a todos conocer y cuidar
nuestras plantas medicinales (Morón Rodríguez, 2002).
5
néctar y polen, comestibles, forrajeras, alimenticias y medicinales (Nuñez y Cantero,
2000). En nuestro país, la medicina popular se originó en el medio rural y fueron los
guaraníes de Misiones quienes tuvieron un papel importante. Lentamente fue
conociéndose y arriesgándose en distintos sectores de la población. En la región
central de Argentina, los indios ranqueles, Comechingones, Sanavirones y los
Pampas que habitaban los territorios de las actuales provincias de La Pampa,
Córdoba, oeste de Buenos Aires, Mendoza, San Luis y Santa Fe, poseían un notable
conocimiento de la naturaleza y de las plantas medicinales.
6
DESARROLLO DEL PROYECTO
En nuestra provincia existe una gran diversidad de plantas nativas con valor
medicinal y, en la mayoría de los casos, también son aromáticas. Su recolección y
su utilización, ya sea para el autoconsumo como para la venta, están muy
extendidas en áreas rurales e incluso muchas especies se encuentran presionadas
por la sobreexplotación. Entre ellas tenemos:
7
control (belladona, dedalera, entre otras). Resulta importante destacar que la
utilización indiscriminada de plantas silvestres puede conducir a intoxicaciones
graves o incluso mortales, es por ello, que resulta importante conocer ampliamente
las características, propiedades, dosificación y modo de empleo de cada una de las
especies medicinales (Sartoratto y col., 2004).
8
TERCERA ETAPA: los alumnos adquirirán conocimientos sobre la
importancia de tener una huerta, sus cuidados y realizarán la siembra de plantas
medicinales en la huerta de la escuela. Se trabajará en el área de la Geometría la
plantación en forma circular que los primeros pobladores realizaban.
Esta etapa contempla trabajar con contenidos propios sobre investigación,
recolección y preparación del terreno para sembrar en nuestra huerta las plantas
medicinales estudiadas.
9
RESULTADOS OBTENIDOS
10
Luego de los resultados obtenidos en las entrevistas, se procedió al
desarrollo propiamente dicho del proyecto llegando a la conclusión que los alumnos
han podido conocer sobre la temática, dándole principalmente importancia a los
cuidados y usos de las plantas medicinales tomando como referencia a los primeros
pobladores como expertos en su uso.
De esta manera, los alumnos pudieron comprender que en el jardín o en el
patio de sus hogares pueden sembrar y cultivar plantas con propiedades medicinales
para diversas dolencias en el cuerpo humano.
11
aprendizaje vinculados con la comprensión y
producción de textos.
12
Elabora representaciones del espacio próximo. 85% 15% 0%
13
Conoce acerca de la vida y costumbres de los 100% 0% 0%
Comechingones y los Sanavirones.
14
INDICADORES DE EVALUACIÓN DEL ÁREA DE MÚSICA
15
Organiza y moviliza de manera sostenida el esfuerzo y los 80% 20% 0%
recursos para alcanzar los objetivos
Deseo de
comunicar lo
aprendido
Apropiación del
lenguaje
científico según
su edad
Propiedad en la
expresión oral
16
DISCUSIÓN
17
CONCLUSIONES
Luego del desarrollo de cada una de las etapas del proyecto, se llega a la
conclusión que los alumnos tienen acceso a diversas plantas con propiedades
medicinales y que son un recurso para salvaguardar la salud en el seno de la familia.
En este contexto los estudiantes comprendieron la importancia de aprovechar los
conocimientos ancestrales y tradicionales de los primeros pobladores de nuestra
provincia en el uso de las plantas medicinales y de transmitir estos conocimientos
adquiridos a su comunidad (familia, vecinos, etc.)
Se recibió un muy buen apoyo de las familias, quienes estuvieron
involucradas en dicho proyecto a través de la colaboración de donación de plantas,
préstamo de herramientas (palas, baldes, guantes), charlas informativas, entre otras
cosas.
También fue importante la gestión del equipo directivo al proporcionarnos el
espacio para la huerta y para la obtención del enrejado para cercarla.
Es importante destacar el compromiso de los alumnos y la responsabilidad
con la que trabajaron a lo largo del proyecto, como así también el interés que
demostraron para lograr los objetivos planteados.
Se puede concluir que los resultados obtenidos fueron muy buenos y se
espera continuar trabajando en pos de beneficiar siempre el aprendizaje y la calidad
de educación que deseamos brindar a nuestros estudiantes.
18
BIBLIOGRAFÍA
Rodríguez N.F.A., Pérez, J.A.F., Iglesias J.C.A., Gallego R.M., Veiga B.L.,
Cotelo N.V. 2015. Actualidad de las plantas medicinales en terapéutica. Acta
Farmacéutica. 4(1): 42-52
19
AGRADECIMIENTOS
20