Proyecto Cordoba y Sus Primeros Pobladores

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

PROYECTO: FERIA DE CIENCIAS

ESCUELA “ALICIA MOREAU”

TÍTULO: “CÓRDOBA Y SUS


PRIMEROS POBLADORES”

SUBTÍTULO: PLANTAS
MEDICINALES Y AROMÁTICAS
DOCENTES: OLOCCO, Marcela Ivana
ROMERO LEVIN, Cristina
MUÑOZ, Natalia (JE)

GRADO: 4 “A” Y “B”

SEPTIEMBRE 2021

1
ÍNDICE

Resumen…………………………………………………………………………………… 3

Introducción………………………………………………………………………………… 5

Desarrollo…………………………………………………………………………………… 7

Resultados obtenidos ………………………………………………………………………10

Discusión……………………………………………………………………………………. 17

Conclusión……………………………………………………………………………………18

Bibliografía……………………………………………………………………………………19

Agradecimientos……………………………………………………………………………..20

2
RESUMEN DEL PROYECTO

La siguiente propuesta, constituye un proyecto interdisciplinario realizado por


docentes de cuarto grado y Jornada Extendida. Desde Ciencias Sociales, Lengua,
Matemática y Música; se abordará el estudio de los primeros pobladores de
Argentina, centrándonos en Córdoba; los Comechingones y Sanavirones.

Partiendo del conocimiento de las diferentes formas de relación de las


sociedades cazadoras recolectoras y agricultoras con la naturaleza para resolver sus
problemas de supervivencia; recuperamos la cultura ancestral, las prácticas con
plantas medicinales, usadas para prevenir y curar diferentes dolencias y malestares
en las personas de la comunidad.

Estas prácticas de valoración cultural, fueron heredadas, aprendidas y


puestas en práctica en diferentes espacios, entre los que rescatamos nuestra
comunidad de Villa El Libertador. A partir de la observación y del conocimiento de
alumnos y familias; se aborda el estudio de plantas aromáticas y medicinales, su
aplicación en la elaboración de productos artesanales, como modo de fortalecer la
comprensión de las costumbres, sistemas de creencias, valores y tradiciones de la
propia comunidad favoreciendo el respeto hacia otros diversos modos de vida.

La medicina tradicional indígena comprende aquellas prácticas médicas que


han tenido su origen antes del periodo de la Colonia, en los espacios sociales y
geográficos de las comunidades indígenas; así como un surgimiento en procesos
donde la metodología terapéutica se basa en la historia, la cosmovisión y la
identidad cultural indígena.

Desde sus orígenes, la música y la danza de estos primeros pobladores han


estado ligadas a las prácticas de iniciación, curativas, propiciatorias y a las
ceremonias rituales y sociales. En los ritos mágicos y religiosos de diversos pueblos,
los integrantes de una tribu bailan, cantan y ejecutan instrumentos musicales a los
que suelen atribuir un específico valor ritual: su sonido tiene a veces el poder de
atraer el espíritu de los muertos o de los dioses, de curar a los enfermos o de
provocar la lluvia. En los ciclos vitales, la música y la danza han cumplido diversas
funciones que se mantienen en comunidades folclóricas e incluso sobreviven, en la
vida de las grandes urbes.

3
El presente proyecto tiene como objetivo principal valorar las costumbres,
respetar la diversidad, y aprender desde la práctica, principalmente el uso de plantas
medicinales y aromáticas, para aplicarlo en la realidad de nuestros estudiantes.

4
INTRODUCCIÓN

Las plantas medicinales han sido utilizadas desde épocas remotas para el
tratamiento de numerosas enfermedades. Desde los inicios de la civilización, han
ayudado al hombre ofreciendo distintos tipos de medicinas capaces de curar ciertas
dolencias gracias a sus compuestos naturales. El conocimiento sobre las plantas
medicinales y sus propiedades se ha ido transmitiendo en las distintas culturas y a
sus generaciones, a través del tiempo. Este conocimiento se ha mantenido de “boca
en boca”, permitiendo que no se pierda el saber adquirido con los años.Esta
información ha sido la base de gran parte de la medicina tradicional y es considerada
un patrimonio de la humanidad, por lo que nos compete a todos conocer y cuidar
nuestras plantas medicinales (Morón Rodríguez, 2002).

Los registros del uso de las plantas medicinales se remontan a la Prehistoria,


hace aproximadamente, unos 60.000 años atrás. Existen evidencias de que se
utilizaban no sólo como alimento, sino también con el fin de sanar enfermedades,
cicatrizar heridas y elevar el estado de ánimo. El hombre primitivo descubrió, a
través de la búsqueda de alimento en el reino vegetal y observando las costumbres
de los animales, que algunas plantas en lugar de ser comestibles eran venenosas,
mientras que otras servían para combatir enfermedades. Utilizaban principalmente
productos extraídos de plantas, hongos, animales o sustancias minerales (Rodríguez
y col., 2015).

En América, diversas culturas se han destacado por la utilización de plantas


medicinales. Las civilizaciones mayas y aztecas fueron muy conocedoras del tema.
El descubrimiento del Continente Americano proporcionó a la cultura europea
nuevos conocimientos sobre el empleo terapéutico de las plantas medicinales, las
cuales eran comúnmente empleadas por parte de los indígenas. Así comenzó a
importar muchas variedades de plantas medicinales desconocidas hasta entonces
en Europa y Asia, ampliando el descubrimiento de nuevas posibilidades
terapéuticas.

Argentina es un país privilegiado ya que la diversidad de su biogeografía y


sus ecosistemas permiten una amplia y variada riqueza de recursos vegetales.
Posee paisajes muy contrastantes: montañas, valles, extensas planicies y médanos.
Teniendo en cuenta el uso que se les da a las plantas, es decir etnobotánico, se
reconocen especies aromáticas, ornamentales, tintóreas, forestales, productoras de

5
néctar y polen, comestibles, forrajeras, alimenticias y medicinales (Nuñez y Cantero,
2000). En nuestro país, la medicina popular se originó en el medio rural y fueron los
guaraníes de Misiones quienes tuvieron un papel importante. Lentamente fue
conociéndose y arriesgándose en distintos sectores de la población. En la región
central de Argentina, los indios ranqueles, Comechingones, Sanavirones y los
Pampas que habitaban los territorios de las actuales provincias de La Pampa,
Córdoba, oeste de Buenos Aires, Mendoza, San Luis y Santa Fe, poseían un notable
conocimiento de la naturaleza y de las plantas medicinales.

El hombre ha empleado plantas medicinales a lo largo del tiempo. El uso de


productos de origen vegetal fue variando y ha sido modificado según el avance del
conocimiento científico. A lo largo del siglo XIX, muchas medicaciones comenzaron a
obtenerse artificialmente en el laboratorio, lo que ocasionó un desinterés, cada vez
mayor, hacia el empleo de las plantas medicinales. Sin embargo, los efectos
secundarios provocados por muchas sustancias sintéticas, llevó de nuevo a una
búsqueda de medicinas naturales.
Es así que el presente proyecto tiene como objetivo principal introducir a los
alumnos en el conocimiento de las plantas medicinales y sus usos.
El proyecto se desarrollará en tres etapas, la primera en la que los alumnos
realizarán una investigación profunda sobre los primeros habitantes de nuestro
continente, es decir, el proceso de poblamiento, hasta llegar a conocer sobre los
aborígenes de nuestra provincia y la manera en que ellos utilizaban las plantas
medicinales.
En una segunda etapa, los alumnos se introducirán en el conocimiento del
reino vegetal, para aprender particularmente de las plantas medicinales, sus usos y
propiedades más relevantes.
Al final del proyecto, los alumnos adquirirán conocimientos sobre la
importancia de tener una huerta, sus cuidados y realizarán la siembra de plantas
medicinales en la huerta de la escuela.

6
DESARROLLO DEL PROYECTO

En nuestra provincia existe una gran diversidad de plantas nativas con valor
medicinal y, en la mayoría de los casos, también son aromáticas. Su recolección y
su utilización, ya sea para el autoconsumo como para la venta, están muy
extendidas en áreas rurales e incluso muchas especies se encuentran presionadas
por la sobreexplotación. Entre ellas tenemos:

Es amplia la variedad de usos medicinales mencionados por los pobladores,


hay una alta frecuencia de uso digestivo, para el hígado, para curar el “empacho”,
para la acidez, para situaciones en las que hubo un consumo excesivo de alcohol,
etc. Se mencionan como digestivas todas las plantas agregadas al mate. También
hay especies empleadas para tratar la tos, gripe, resfriados. Están aquellas
asociadas a los aspectos reproductivos pasando por aquéllas que regulan el ciclo
menstrual. Es común el uso de plantas como sedante, para tratar golpes e
infecciones, para uso dérmico, para problemas renales y para “alivianar la sangre”.

Es relevante destacar, que algunas plantas son inofensivas (tilo, manzanilla,


menta, etc), mientras que otras son tóxicas y sólo deben utilizarse bajo un estricto

7
control (belladona, dedalera, entre otras). Resulta importante destacar que la
utilización indiscriminada de plantas silvestres puede conducir a intoxicaciones
graves o incluso mortales, es por ello, que resulta importante conocer ampliamente
las características, propiedades, dosificación y modo de empleo de cada una de las
especies medicinales (Sartoratto y col., 2004).

En la actualidad, existe un creciente interés en utilizar productos naturales


como terapias alternativas seguras, basadas en conocimientos populares pero
científicamente comprobados, es por ello que consideramos de suma importancia
que nuestros alumnos conozcan las propiedades de las plantas medicinales, que en
muchas ocasiones se encuentran en el patio de sus hogares.

El desarrollo del presente proyecto consta de tres importantes etapas:

PRIMERA ETAPA: los alumnos realizarán una investigación profunda sobre


los primeros habitantes de nuestro continente, es decir, el proceso de poblamiento,
hasta llegar a conocer sobre los aborígenes de nuestra provincia y la manera en que
ellos utilizaban las plantas medicinales.
Esta etapa contempla trabajar con contenidos propios del área de Ciencias
Sociales, Tecnología y Música, haciendo referencia principalmente en el
conocimiento de las diferentes formas de relación de las sociedades
cazadoras- recolectoras y agricultoras de la provincia de Córdoba, con la naturaleza
de resolver problemas para su supervivencia.

SEGUNDA ETAPA: los alumnos se introducirán en el conocimiento del reino


vegetal, para aprender particularmente de las plantas medicinales, sus usos y
propiedades más relevantes. En esta instancia de trabajo los alumnos, realizarán
entrevistas a sus familias para investigar la importancia, uso y porcentajes de
familias que poseen plantas medicinales en sus hogares. Además, los alumnos
también tomarán conocimientos de las enfermedades del ser humano y de aquellos
tratamientos que se pueden realizar con plantas medicinales.
Esta etapa contempla trabajar con contenidos propios del área de Ciencias
Naturales y Tecnología, haciendo referencia principalmente a la flora de la provincia
de Córdoba, teniendo en cuenta su clasificación y usos de las plantas medicinales
principalmente, desde los tiempos remotos.

8
TERCERA ETAPA: los alumnos adquirirán conocimientos sobre la
importancia de tener una huerta, sus cuidados y realizarán la siembra de plantas
medicinales en la huerta de la escuela. Se trabajará en el área de la Geometría la
plantación en forma circular que los primeros pobladores realizaban.
Esta etapa contempla trabajar con contenidos propios sobre investigación,
recolección y preparación del terreno para sembrar en nuestra huerta las plantas
medicinales estudiadas.

Si bien el desarrollo de cada una de las temáticas que contempla el proyecto


tiene su propio campo de acción, la realidad es que en el trabajo interdisciplinar es
donde el proyecto cumple con los objetivos planteados. Cabe aclarar que, las áreas
de Lengua y Matemática son disciplinas fundamentales en el desarrollo de los
contenidos propios de las ciencias.

9
RESULTADOS OBTENIDOS

A lo largo del desarrollo del


proyecto se trabajaron las tres etapas
planteadas. Iniciamos con las
entrevistas a la comunidad de nuestros
alumnos para investigar sobre los
conocimientos que tienen las familias
sobre las plantas medicinales.
Las siguientes preguntas
corresponden a las entrevistas que los
alumnos realizaron en sus familias:

¿Todas las plantas son iguales?


¿Por qué?

¿Para qué utilizan las plantas en tu familia?


¿Qué otros usos tienen en general?
¿Conocen productos que utilizan en casa que estén elaborados con plantas?
¿Cuáles?

En dicha entrevista obtuvimos lo siguientes resultados:

10
Luego de los resultados obtenidos en las entrevistas, se procedió al
desarrollo propiamente dicho del proyecto llegando a la conclusión que los alumnos
han podido conocer sobre la temática, dándole principalmente importancia a los
cuidados y usos de las plantas medicinales tomando como referencia a los primeros
pobladores como expertos en su uso.
De esta manera, los alumnos pudieron comprender que en el jardín o en el
patio de sus hogares pueden sembrar y cultivar plantas con propiedades medicinales
para diversas dolencias en el cuerpo humano.

INDICADORES DE EVALUACIÓN DEL ÁREA DE LENGUA

INDICADORES Sí A veces(AV) Nunca

Valora las posibilidades de la lengua oral y escrita


para expresar y compartir. 90 % 10%
0%

Demuestra interés, respeto y valoración por las 100% 0% 0%


producciones de los demás.

Participa de manera activa y autónoma en 80% 20% 0%


situaciones de lectura y escritura

Desarrolla autonomía para la búsqueda y el 80% 20% 0%


manejo de información.

Participa en situaciones de escritura. 80% 20% 0%

Reflexionar sobre los propios procesos de 75% 25% 0%

11
aprendizaje vinculados con la comprensión y
producción de textos.

Expresa opiniones, posturas personales y 70% 30% 0%


creencias

Recurre al diálogo como forma privilegiada para 75% 20% 5%


resolver conflictos.

Respeta el punto de vista de otros desde una 80% 20% 0%


perspectiva crítica y reflexiva.

Emplea diversas estrategias para reformular el 75% 25% 0%


contenido de un texto y reducir y reorganizar
información.

INDICADORES DE EVALUACIÓN DEL ÁREA DE MATEMÁTICA

INDICADORES Sí A veces(AV) Nunca

Compara números racionales 75% 20% 5%

Utiliza diferentes estrategias de cálculo mental y 85% 15% 0%


aproximado para resolver situaciones

Usa unidades convencionales para calcular. 80% 20% 0%

12
Elabora representaciones del espacio próximo. 85% 15% 0%

Reconoce problemas donde es necesario 75% 15% 10%


estimar medidas.

Reconoce la unidad conveniente para medir en 75% 15% 10%


problemas.

Selecciona unidades para medir y estimar 75% 15% 10%


superficies.

INDICADORES DE EVALUACIÓN DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

INDICADORES Sí A veces(AV) Nunca

Diferencia objetos, costumbres, creencias del 95% 5% 0%


pasado y del presente y puede secuenciarse en el
tiempo

Desarrolla una actitud responsable en el cuidado y 100% 0% 0%


conservación del patrimonio natural y cultural

Reconoce los aborígenes que habitaron y aún 95% 5% 0%


habitan en Córdoba.

Valora a los pueblos originarios como parte de 95% 5% 0%


nuestra historia e identidad.

13
Conoce acerca de la vida y costumbres de los 100% 0% 0%
Comechingones y los Sanavirones.

Establecer diferencias y similitudes entre ambas 90% 10% 0%


culturas y la nuestra.

INDICADORES DE EVALUACIÓN DEL ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

INDICADORES Sí A veces(AV) Nunca

Reconoce la flora y la fauna autóctona de Córdoba. 95% 5% 0%

Diferencia materiales naturales y manufacturados o 85% 15% 0%


industrializados.

Compara materiales según su origen, sus 90% 10% 0%


propiedades y sus usos.

Reconoce los beneficios del empleo de materiales 100% 0% 0%


renovables, reciclables y biodegradables para el
cuidado del ambiente y sus recursos.

14
INDICADORES DE EVALUACIÓN DEL ÁREA DE MÚSICA

INDICADORES Sí A veces (AV) Nunca

Pregunta al docente cuando tienen dudas en relación a 90% 10% 0%


una actividad.

Responde a las consignas dadas. 90% 10% 0%

Tiene predisposición para receptar nuevas propuestas 90% 10% 0%


pedagógicas

Oralidad, lectura y escritura 85% 15% 0%

Se apropia progresivamente del lenguaje musical 90% 10% 0%

Abordaje y resolución de situaciones problemáticas 85% 15% 0%

Reconoce y discrimina diferentes fuentes sonoras. 90% 10% 0%

Pensamiento crítico y creativo 90% 10% 0%

Pone de manifiesto actitud lúdica, sensibilidad, 95% 5% 0%


entusiasmo y motivación

Aprender a aprender 95% 5% 0%

15
Organiza y moviliza de manera sostenida el esfuerzo y los 80% 20% 0%
recursos para alcanzar los objetivos

FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE 4to Grado

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDAES AMENAZAS ACCIONES


SUPERADORAS

Predisposición Situación post- Sostener el proyecto a lo


para aprender Dificultad para Predisposición pandemia, con largo del tiempo,
contar con los de las familias a presencia distribuyendo
Interés en los recursos participar de intermitente de responsabilidades según
temas materiales proyectos los alumnos, las posibilidades de los
propuestos necesarios para escolares alumnos.
el sostenimiento Imposibilidad de
Capacidad de del proyecto. Viveros conectividad, Juntar fondos para
investigar los barriales con que impide la proveer al proyecto de
temas dados posibilidad de continuidad de los insumos necesarios
brindar algunos para seguir funcionando
Disponibilidad asesoramiento alumnos en los (palitas, rastrillos, abono
para el trabajo para la trabajos en etc)
en grupo continuidad del grupo y/o de
proyecto investigación.Investigar sobre posibles
Trato mecanismos de
respetuoso Colaboración protección para las
entre pares del vivero Imposibilidad de plantas y generarlo de
municipal, quien proteger la manera interdisciplinaria.
Elaboración de posee los huerta de los
producciones recursos cambios Continuar generando en
en equipo necesarios para climáticos los alumnos el respeto y
brindar amor a la naturaleza,
Conocimiento asesoramiento , involucrándolos en su
general de las semillas etc. cuidado y reproducción.
plantas

Deseo de
comunicar lo
aprendido

Apropiación del
lenguaje
científico según
su edad

Propiedad en la
expresión oral

16
DISCUSIÓN

Podemos afirmar que se cumplieron los objetivos propuestos, que el proyecto


cobró vida y se independizó de la propuesta, fundamentalmente por el interés de los
alumnos en conocer, en saber, en actuar. La respuesta de las familias fue muy
positiva, quienes junto a otros miembros de la comunidad aportaron sus saberes,
conocimientos y modos de resolución en cuanto a las plantas en general, su cultivo,
conservación y reproducción, como así también en cuanto a sus utilidades
alimenticias, ornamentales y medicinales.
Se debieron tomar decisiones en relación a que plantas ubicar en cada
espacio para favorecer su reproducción.
Llamó la atención la afectividad demostrada a través de las plantas y las
propiedades atribuidas por las familias y otros miembros de la comunidad; las
mismas pudieron ser relacionadas con las “propiedades curativas” de las plantas de
nuestras sierras, utilizadas por nuestros ancestros. Recuperando una vez más el
valor de la tradición oral de saberes y conocimientos que solo circulan de esa
manera.
Se reivindicó, la relación con la naturaleza y la necesidad del equilibrio, la
armonía y la protección de nuestra “Madre Tierra”, como bien lo vivieron los
primeros habitantes, como así también se trabajó sobre los cuidados para con
ciertas hierbas que se están extinguiendo por el uso abusivo de las mismas
(peperina).
Las familias aportaron gajos de menta, boldo, orégano, curry, citronella,
lavanda y hasta ruda macho y hembra para “combatir la envidia”.
También acercaron flores de hojas “para saber si te quieren”.
Los saberes ancestrales, habitan nuestra comunidad de Villa El Libertador, y
ante la situación actual post pandemia, están más vivos y vigentes que nunca.

17
CONCLUSIONES

Luego del desarrollo de cada una de las etapas del proyecto, se llega a la
conclusión que los alumnos tienen acceso a diversas plantas con propiedades
medicinales y que son un recurso para salvaguardar la salud en el seno de la familia.
En este contexto los estudiantes comprendieron la importancia de aprovechar los
conocimientos ancestrales y tradicionales de los primeros pobladores de nuestra
provincia en el uso de las plantas medicinales y de transmitir estos conocimientos
adquiridos a su comunidad (familia, vecinos, etc.)
Se recibió un muy buen apoyo de las familias, quienes estuvieron
involucradas en dicho proyecto a través de la colaboración de donación de plantas,
préstamo de herramientas (palas, baldes, guantes), charlas informativas, entre otras
cosas.
También fue importante la gestión del equipo directivo al proporcionarnos el
espacio para la huerta y para la obtención del enrejado para cercarla.
Es importante destacar el compromiso de los alumnos y la responsabilidad
con la que trabajaron a lo largo del proyecto, como así también el interés que
demostraron para lograr los objetivos planteados.
Se puede concluir que los resultados obtenidos fueron muy buenos y se
espera continuar trabajando en pos de beneficiar siempre el aprendizaje y la calidad
de educación que deseamos brindar a nuestros estudiantes.

18
BIBLIOGRAFÍA

Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba. Secretaría de


Educación. Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa. Dirección
General de Planeamiento e Información Educativa. Diseño Curricular de la
Educación Primaria.

Morón Rodríguez F. 2002. Plantas medicinales y medicamentos herbarios.


En: Farmacología general. Editorial Ciencias Médicas.

Rodríguez N.F.A., Pérez, J.A.F., Iglesias J.C.A., Gallego R.M., Veiga B.L.,
Cotelo N.V. 2015. Actualidad de las plantas medicinales en terapéutica. Acta
Farmacéutica. 4(1): 42-52

Elechosa M. A. 2009. Manual de recolección sustentable de plantas


aromáticas nativas de la región central y noroeste de la Argentina. INTA. ISBN: 978-
987-1623-25-9.

19
AGRADECIMIENTOS

Al equipo directivo, por permitirnos desarrollar el proyecto y acompañarnos


en cada una de las actividades implementadas, facilitando tiempos y espacios que
hicieron posible la realización del mismo.
Al equipo docente de la escuela “Alicia Moreau”, quienes aportaron sus
conocimientos para enriquecer aún más nuestra propuesta.
A la comunidad educativa, que acompañó a los alumnos para la realización
de la propuesta.
A la Sra Sara Acuña, vecina del barrio, que brindó un taller ofreciendo a los
alumnos sus saberes y conocimientos.
Al Vivero “Tulipanes” por su asesoramiento técnico.

20

También podría gustarte