Sociales Guia Sexto Lunes 12

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

1 | Estudios Sociales Guía de aprendizaje 6.

o grado
Unidad 2. Recursos naturales y humanos: tesoro americano
Contenido Hidrografía de América y sus funciones para el desarrollo humano

Indicaciones generales:
1. Realiza UNA LECTURA y un RESUMEN del contenido en tu cuaderno de Estudios Sociales.
2. Resuelve las actividades en TU CUADERNO.

A. Inicio

Actividad 1. Motivación.

 ¿Qué representan las


imágenes?
 ¿Alguna vez te has bañado en
un río?
 ¿Has escuchado el término
cuenca hidrográfica?
 ¿En cuántas de tus actividades
diarias utilizas agua?

B. Desarrollo

Actividad 2. Lee detenidamente el siguiente texto y responde a las actividades.

La hidrografía es la parte de la geografía que se encarga de la descripción de las aguas de nuestro


planeta. Estudia las características como el caudal, el lecho, la cuenca y la sedimentación fluvial
de las aguas continentales. La cuenca hidrográfica de un río es el área del territorio drenada por
él, por un sistema de drenaje natural (un río que desemboca en el mar o lago). Por otra parte, una
vertiente hidrográfica está formada por un conjunto de ríos con sus respectivos afluentes que
desembocan en un mismo mar y los ríos que forman la vertiente suelen tener características
similares. Algo muy importante también para la hidrografía es la red hidrográfica de transporte
superficial de agua y sedimentos.

Actividad 3. Escribe cuáles son las características que estudia la hidrografía.


2 | Estudios Sociales Guía de aprendizaje 6.o grado

La mayoría de los ríos de América se originan en los sistemas montañosos de occidente y se


distribuyen en las vertientes de los océanos Glacial Ártico, Atlántico y Pacífico. En la vertiente del
Atlántico fluyen los ríos más largos, formando importantes cuencas que favorecen de muchas
formas a los habitantes de esas regiones. Los ríos, lagos, océanos y mares constituyen fuentes
hidrográficas que contienen el agua, elemento sin el cual sería imposible la vida sobre la Tierra.

En América del Norte se pueden identificar ríos de las tres


vertientes existentes: el río Mackenzie, que desemboca en
la vertiente ártica; los ríos Yukón, Colorado y Columbia,
que son los ríos más largos de la vertiente del océano
Pacífico. En la vertiente del Atlántico podemos mencionar
entre los más importantes el río Misisipi, que desemboca
en el golfo de México.

En América del Sur reaparece la vertiente del Pacífico aun


cuando los ríos de la vertiente del Atlántico son más largos
e importantes. Destacan los ríos Magdalena, Orinoco, el
sistema Paraná-Río de la Plata y el Amazonas. El río
Amazonas es el segundo más largo y el más caudaloso del
mundo y forma la cuenca hidrográfica más grande del
planeta. Dentro de los lagos más importantes de América
del Sur están el lago de Maracaibo, el Titicaca y el Poopó.

Actividad 4. Escribe en tu cuaderno el nombre de tres de los ríos más extensos y explica con tus
palabras la importancia de su conservación y protección.

En el marco del desarrollo humano sostenible, la gestión de las cuencas hidrográficas contribuye
a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Las cuencas hidrográficas cumplen importantes
funciones y servicios como:

El suministro de agua dulce (especialmente las cuencas hidrográficas de las tierras altas).
La regulación del flujo del agua.
El mantenimiento de la calidad del agua.
El suministro y la protección de los recursos naturales para las poblaciones locales.
Protección frente a peligros naturales (inundaciones y desprendimientos de tierra locales).
El suministro de energía (como la energía hidroeléctrica).
Conservación de la biodiversidad.
Recreación.
Asimismo, desde el punto de vista de la hidrografía, se tienen estas otras funciones:
Riego en plantaciones agrícolas.
Navegación y creación de canales y puertos fluviales.
Producción de energía hidroeléctrica en saltos y represas, tanto naturales como artificiales.
Turismo, recreación y deportes.
En los cauces, la minería obtiene metales (oro y plata) y materiales de construcción (arenas y gravas).

Los servicios y las funciones de las cuencas hidrográficas pueden verse amenazados por la
deforestación y la tala indiscriminada, los cambios en los sistemas agrícolas, el sobrepastoreo, la
construcción de carreteras y caminos, la contaminación y la invasión de plantas introducidas.
Además, pueden quedar afectados por perturbaciones naturales como incendios forestales,
tormentas y enfermedades.
3 | Estudios Sociales Guía de aprendizaje 6.o grado

El deterioro de las funciones de las cuencas hidrográficas tiene importantes consecuencias


negativas, ya que podría provocar la erosión y la reducción de la productividad del suelo, la
sedimentación de corrientes de agua y embalses, un aumento de la escorrentía y de inundaciones
repentinas, la menor infiltración en las aguas subterráneas, la disminución de la calidad del agua y
la pérdida del hábitat acuático y de biodiversidad.

La gestión de cuencas hidrográficas, definida como toda intervención humana destinada a


garantizar la utilización sostenible de los recursos naturales de la cuenca, trata de ofrecer
soluciones a estas amenazas. Su origen está estrechamente relacionado con la silvicultura
(eliminación incontrolada de bosques). En Europa y América del Norte, antes de 1950 causó
alteraciones significativas en los regímenes hidrológicos de cuencas hidrográficas importantes, lo
que ocasionó una erosión acelerada y peligros en las cuencas bajas. El reconocimiento de esta
relación entre el uso de la tierra aguas arriba, los rendimientos y la calidad del agua dio lugar al
desarrollo de los conceptos de gestión (ordenación) de las cuencas hidrográficas.

Actividad 5. Escribe tres funciones de las cuencas hidrográficas importantes para el desarrollo
humano.

El ser humano necesita los recursos hídricos para satisfacer sus necesidades más
básicas, como la higiene y la alimentación; no hay que olvidar que el agua es
indispensable para nuestra salud, ya que se trata de un nutriente esencial para la
mayoría de las funciones de nuestro organismo. La ciencia ha demostrado que nuestro
cuerpo está compuesto en gran mayoría por líquido, pues todos nuestros tejidos
tienen un cierto porcentaje de agua, incluso el óseo y el capilar.

De acuerdo con lo anterior, garantizar la disponibilidad de agua, su gestión sostenible y el


saneamiento para todos es importante. La pandemia del COVID-19 ha puesto de manifiesto la
importancia vital del saneamiento, la higiene y un acceso adecuado a agua para prevenir las
enfermedades. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el lavado de manos es una de
las acciones más efectivas para reducir la propagación de patógenos (bacterias y hongos, entre
otros), prevenir infecciones y el COVID-19. Aun así, hay millones de personas que carecen del
acceso al agua salubre y el saneamiento. Algunos datos destacados son los siguientes:

1 De cada 10 personas, 3 carecen de acceso a servicios de agua potable seguros.


2 Al menos 892 millones de personas continúan con la práctica insalubre de la defecación al aire
libre.
3 Las mujeres y niñas son las encargadas de recolectar agua en el 80 % de los hogares sin
acceso.
4 Entre 1990 y 2015, la población que utilizaba una fuente mejorada de agua potable pasó del
76 % al 90 %.
5 La escasez afecta a más 40 % de la población mundial y se prevé que este porcentaje aumente.
Más de 1700 millones de personas viven en cuencas fluviales en las que el consumo de agua
supera la recarga.
6 4 billones de personas carecen de acceso a servicios básicos de saneamiento, como retretes o
letrinas.
7 El 80 % de las aguas residuales resultantes de actividades humanas se vierten en ríos y mar sin
tratamiento.
8 Cada día, alrededor de 1000 niños mueren por enfermedades diarreicas asociadas a la falta de
higiene.
9 Aproximadamente el 70 % de todas las aguas extraídas de los ríos, lagos y acuíferos se utilizan
para el riego.
10 Las inundaciones y otros desastres relacionados con el agua representan el 70 % de todas las
muertes.

En ese sentido cabe destacar la frase “Tomar agua nos da vida, pero tomar conciencia nos dará
agua” para nuestro planeta, cuerpo, bosques, animales, producción de alimentos y actividades
humanas. En ese sentido, es deber de los estados y autoridades competentes, su conservación,
protección y suministro con igualdad entre la población, que también adquiere entre sus deberes,
el uso razonable del vital líquido. Es así como la hidrografía es una ciencia fundamental para
nuestro desarrollo y nuestra supervivencia como especie.

Fuente: Dirección General de Materiales Educativos (2000). Atlas de Geografía Universal. Secretaría de Educación
Pública.
Fuente: MINED (2008). Estudios Sociales y Cívica, Colección Cipotes y Cipotas, 6° gado (pp. 32-37).
Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO 2020.

C. Cierre

Actividad 6: reflexiona sobre los datos destacados


según la OMS, escribe tres amenazas que consideres
afectan las cuencas hidrográficas y que propones tú
para resolverlas.

También podría gustarte