Imprimir Clase Yamile GTC 45

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

GUÍA TÉCNICA GTC

COLOMBIANA 45

2012-06-20

GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS Y


LA VALORACIÓN DE LOS RIESGOS EN SEGURIDAD Y
SALUD OCUPACIONAL.

E: GUIDANCE FOR HAZARD IDENTIFICATION AND


OCCUPATIONAL HEALTH AND SAFETY RISK ASSESSMENT

CORRESPONDENCIA:

DESCRIPTORES: seguridad ocupacional, riesgo, riesgo


laboral, prevención de accidentes; seguridad
laboral; salud ocupacional.

I.C.S.: 13.100.00
Editada por el Instituto Colombiana de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC) Apartado
14237 Bogotá, D.C. - Tel. (571) 6078888 - Fax (571) 2221435

Prohibida su reproducción
Segunda actualización
Editada 2012-06-20
GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS Y LA VALORACIÓN DE LOS RIESGOS DE
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

1. OBJETO

Esta guía proporciona directrices para identificar los peligros y valorar los riesgos de seguridad y salud
ocupacional.
Las organizaciones podrán ajustar estos lineamientos a sus necesidades, tomando en cuenta su naturaleza, el
alcance de sus actividades y los recursos establecidos.

2. DEFINICIONES

Para los propósitos de esta guía, aplican los siguientes términos y definiciones:

2.1 Accidente de trabajo. Suceso repentino que sobreviene por causa o con ocasión del trabajo, y que produce
en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte. Es también accidente
de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o durante la ejecución de una
labor bajo su autoridad, incluso fuera del lugar y horas de trabajo (Decisión 584 de la Comunidad Andina de
Naciones).

2.2 Consecuencia. Resultado, en términos de lesión o enfermedad, de la materialización de un riesgo,


expresado cualitativa o cuantitativamente.

2.3 Diagnóstico de condiciones de salud. Resultado del procedimiento sistemático para


determinar “el conjunto de variables objetivas de orden fisiológico, psicológico y sociocultural que determinan el
perfil sociodemográfico y de morbilidad de la población trabajadora” (Decisión 584 de la Comunidad Andina de
Naciones)

2.4 Elemento de Protección Personal (EPP): Dispositivo que sirve como barrera entre un
peligro y alguna parte del cuerpo de una persona.

2.5 Enfermedad. Condición física o mental adversa identificable, que surge, empeora o
ambas, a causa de una actividad laboral, una situación relacionada con el trabajo o ambas (NTC-OHSAS
18001).

2.6 Enfermedad profesional. Todo estado patológico que sobreviene como consecuencia
obligada de la clase de trabajo que desempeña el trabajador o del medio en que se ha visto obligado a trabajar,
bien sea determinado por agentes físicos, químicos o biológicos (Ministerio de la Protección Social, Decreto 2566
de 2009).

2.7 Equipo de protección personal: Dispositivo que sirve como medio de protección ante un peligro y que
para su funcionamiento requiere de la interacción con otros elementos. Ejemplo, sistema de detección contra
caídas.

2.8 Exposición. Situación en la cual las personas se encuentran en contacto con los peligros.

2.9 Identificación del peligro. Proceso para reconocer si existe un peligro (véase el
numeral 2.27) y definir sus características.

2.10 Incidente. Evento(s) relacionado(s) con el trabajo, en el (los) que ocurrió o pudo
haber ocurrido lesión o enfermedad (independiente de su severidad) o víctima mortal (NTC-OHSAS 18001).

2
NOTA 1 Un accidente es un incidente que da lugar a una lesión, enfermedad o víctima mortal.

NOTA 2 Un incidente en el que no hay como resultado una lesión, enfermedad ni víctima mortal también se puede denominar como
“casi-accidente” (situación en la que casi ocurre un accidente)

NOTA 3 Una situación de emergencia es un tipo particular de accidente.

NOTA 4 Para efectos legales de investigación, tener en cuenta la definición de incidente de la resolución 1401 de 2007 del Ministerio de la
Protección Social o aquella que la modifique, complemente o sustituya.

2.11 Nivel de consecuencia (NC). Medida de la severidad de las consecuencias (véase el


numeral 2.5).

2.12 Nivel de deficiencia (ND).


Magnitud de la relación esperable
entre (1) el conjunto de
peligros detectados y su relación causal
directa con posibles incidentes y (2) con la
eficacia de las medidas preventivas existentes
en un lugar de trabajo.

2.13 Nivel de exposición (NE).


Situación de exposición a un peligro que se
presenta en un tiempo determinado durante
la jornada laboral.

3
2.14 Nivel de probabilidad (NP). Producto del nivel de deficiencia (véase el numeral 2.21) por el nivel de
exposición (véase el numeral 2.22).

2.15 Nivel de riesgo. Magnitud de un riesgo (véase el numeral 2.30) resultante del producto del nivel de
probabilidad (véase el numeral 2.23) por el nivel de consecuencia (véase el numeral 2.20).

2.16 Peligro: Fuente, situación o acto con potencial de daño en términos de enfermedad o lesión a las personas,
o una combinación de estos (NTC-OHSAS 18001).

2.17 Riesgo. Combinación de la probabilidad de que ocurra un(os) evento(s) o exposición(es) peligroso(s), y la
severidad de lesión o enfermedad, que puede ser causado por el (los) evento(s) o la(s) exposición(es) (NTC-
OHSAS 18001).

3. IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS Y LA VALORACIÓN DE LOS RIESGOS.

3.1 GENERALIDADES

El propósito general de la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en Seguridad y salud
Ocupacional (S y SO), es entender los peligros que se pueden generar en el desarrollo de las actividades, con el fin
que la organización pueda establecer los controles necesarios, al punto de asegurar que cualquier riesgo sea
aceptable.

La valoración de los riesgos es la base para la gestión proactiva de S y SO, liderada por la alta dirección como
parte de la gestión integral del riesgo, con la participación y compromiso de todos los niveles de la organización y
otras partes interesadas. Independientemente de la complejidad de la valoración de los riesgos, ésta debería ser un
proceso sistemático que garantice el cumplimiento de su propósito.

Todos los empleados deberían identificar y comunicar a su empleador los peligros asociados a su actividad
laboral. Los empleadores tienen el deber legal de evaluar los riesgos derivados de estas actividades laborales.

El procedimiento de valoración de riesgos que se describe en esta guía está destinado a ser utilizado en:

- situaciones en que los peligros puedan afectar la seguridad o la salud y no haya certeza de que los
controles existentes o planificados sean adecuados, en principio o en la práctica;

- organizaciones que buscan la mejora continua del Sistema de Gestión del S y SO y el cumplimiento de
los requisitos legales, y

- situaciones previas a la implementación de cambios en sus procesos e instalaciones.

La metodología utilizada para la valoración de los riesgos debería estructurarse y aplicarse de tal forma que ayude
a la organización a:

- identificar los peligros asociados a las actividades en el lugar de trabajo y valorar los riesgos derivados de
estos peligros, para poder determinar las medidas de control que se deberían tomar para establecer y
mantener la seguridad y salud de sus trabajadores y otras partes interesadas;
- tomar decisiones en cuanto a la selección de maquinaria, materiales, herramientas, métodos,
procedimientos, equipo y organización del trabajo con base en la información recolectada en la
valoración de los riesgos;

- comprobar si las medidas de control existentes en el lugar de trabajo son efectivas para reducir los
riesgos;

- priorizar la ejecución de acciones de mejora resultantes del proceso de valoración de los riesgos, y
4
- demostrar a las partes interesadas que se han identificado todos los peligros asociados al trabajo y que se
han dado los criterios para la implementación de las medidas de control necesarias para proteger la
seguridad y la salud de los trabajadores.

3.2 ACTIVIDADES PARA IDENTIFICAR LOS PELIGROS Y VALORAR LOS RIESGOS

Las siguientes actividades son necesarias para que las organizaciones realicen la identificación de los peligros y la
valoración de los riesgos
1. Definir el instrumento para recolectar información

Las organizaciones deberían contar con una herramienta para consignar de forma sistemática la información
proveniente del proceso de la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos, la cual debería ser actualizada
periódicamente. una herramienta donde se registre la información para la identificación de peligros y valoración de los
riesgos.

2. Clasificar los procesos, actividades y las tareas

preparar una lista de los procesos de trabajo y de cada una de las actividades que lo componen y clasificarlas; esta lista
debería incluir instalaciones, planta, personas y procedimientos.
Un trabajo preliminar indispensable para la evaluación de riesgos es preparar una lista de actividades de trabajo,
agruparlas de manera racional y manejable y reunir la información necesaria sobre ellas. Es vital incluir tareas no
rutinarias de mantenimiento, al igual que el trabajo diario o tareas rutinarias de producción.

3. Identificar los peligros

Descripción y clasificación de peligros


incluir todos aquellos relacionados con cada actividad laboral. Considerar quién, cuando y como puede resultar
afectado. Las organizaciones deberían desarrollar su propia lista de peligros tomando en cuenta el carácter de sus
actividades laborales y los sitios en que se realiza el trabajo.

Se debería tener cuidado para garantizar que los efectos descritos reflejen las consecuencias de cada peligro identificado,
es decir que se tengan en cuenta consecuencias a corto plazo como los de seguridad (accidente de trabajo), y las de largo
plazo como las enfermedades (ejemplo: pérdida de audición).

Igualmente se debería tener en cuenta el nivel de daño que puede generar en las personas. A continuación se proporciona
un ejemplo de niveles de daño:

Tabla 1. Descripción de los niveles de daño

Categoría del Daño leve Daño moderado Daño extremo


daño
Molestias e irritación Enfermedades que causan Enfermedades agudas o crónicas; que
(ejemplo: Dolor de incapacidad temporal. generan incapacidad permanente parcial,
cabeza); Enfermedad Ejemplo: pérdida parcial de la invalidez o muerte.
Salud
temporal que produce audición; dermatitis; asma;
malestar (Ejemplo: desordenes de las
Diarrea) extremidades superiores.

5
Lesiones superficiales; Laceraciones; heridas Lesiones que generen amputaciones;
heridas de poca profundas; quemaduras de primer fracturas de huesos largos; trauma cráneo
profundidad, grado; conmoción cerebral; encefálico; quemaduras de segundo y
contusiones; esguinces graves; fracturas de tercer grado; alteraciones severas de mano,
Seguridad irritaciones del ojo por huesos cortos. de columna vertebral con compromiso de
material particulado. la medula espinal, oculares que
comprometan el campo
visual; disminuyan la capacidad auditiva.

Las organizaciones deberían adaptar este tipo de estructura con el fin de reflejar sus objetivos. Por ejemplo la
estructura ilustrada en el cuadro anterior podría ampliarse a tres categorías, incluyendo efectos que no se
relacionan directamente con la salud y seguridad de los trabajadores como por ejemplo daños a la propiedad, fallas
en los procesos, pérdidas económicas, entre otros.

4. Identificación de los controles existentes

relacionar todos los controles que la organización ha implementado para reducir el riesgo asociado a cada peligro
Las organizaciones deberían identificar los controles existentes para cada uno de los peligros identificados y
clasificarlos en:

 fuente,
 medio, e
 individuo

Se debería considerar también los controles administrativos que las organizaciones han implementado para disminuir el riesgo,
por ejemplo inspecciones, ajustes a procedimientos, horarios de trabajo, entre otros.
NOTA El proceso de capacitación como estrategia de prevención de riesgo, podría ser considerada por la organización en la identificación
de los controles.

5. Valorar el riesgo

 Evaluar el riesgo: calificar el riesgo asociado a cada peligro, incluyendo los controles existentes que están
implementados. Se debería considerar la eficacia de dichos controles, así como la probabilidad y las
consecuencias si éstos fallan.
 Definir los criterios para determinar la aceptabilidad del riesgo.
 Definir si el riesgo es aceptable: determinar la aceptabilidad de los riesgos y decidir si los controles de S y SO
existentes o planificados son suficientes para mantener los riesgos bajo control y cumplir los requisitos legales.

La valoración del riesgo incluye:

a) la evaluación de los riesgos teniendo en cuenta la suficiencia de los controles existentes, y


b) la definición de los criterios de aceptabilidad del riesgo,
c) la decisión de si son aceptables o no, con base en los criterios definidos.

 Evaluación de los riesgos

La evaluación de los riesgos corresponde al proceso de determinar la probabilidad de que ocurran eventos específicos y la
magnitud de sus consecuencias, mediante el uso sistemático de la información disponible.

Para evaluar el nivel de riesgo (NR), se debería determinar lo siguiente:


NR = NP x NC
NP = Nivel de probabilidad (véase el numeral 2.23)
En donde
NC = Nivel de consecuencia (véase el numeral 2.20)

A su vez, para determinar el NP se requiere:


En donde:
6
NP= ND x NE Para determinar el ND se puede utilizar la tabla 2, a continuación:
Tabla 2. Determinación del nivel de deficiencia
ND = Nivel de deficiencia
(véase el numeral 2.21)

NE = Nivel de exposición
(véase el numeral 2.22)

7
Nivel de Valor
Sig
deficiencia de
nifi
ND
cad
o
Se ha(n) detectado peligro(s) que determina(n) como posible la generación de
Muy Alto (MA) 1 incidentes o consecuencias muy significativas, o la eficacia del conjunto
0 de
medidas preventivas existentes respecto al riesgo es nula o no existe, o ambos.
Se ha(n) detectado algún(os) peligro(s) que pueden dar lugar a consecuencias
Alto (A) 6 significativa(s), o la eficacia del conjunto de medidas preventivas existentes es
baja, o ambos.
Se han detectado peligros que pueden dar lugar a consecuencias poco
Medio (M) 2 significativa(s) o de menor importancia, o la eficacia del conjunto de
medidas preventivas existentes es moderada, o ambos.
No se ha detectado consecuencia alguna, o la eficacia del conjunto de medidas
No preventivas existentes es alta, o ambos. El riesgo está controlado.
Bajo (B) se
Asign Estos peligros se clasifican directamente en el nivel de riesgo y de intervención
a cuatro (IV) Véase tabla 8.
Valor

8
Para determinar el NE se podrán aplicar los criterios de la tabla 3
Tabla 3. Determinación del nivel de exposición

Valor
Nivel de exposición de NE Significado

La situación de exposición se presenta sin interrupción o varias veces con tiempo


Continua (EC) 4
prolongado durante la jornada laboral.
La situación de exposición se presenta varias veces durante la jornada laboral
Frecuente (EF) 3
por tiempos cortos.
La situación de exposición se presenta alguna vez durante la jornada laboral
Ocasional (EO) 2
y por un periodo de tiempo corto.
Esporádica (EE) 1 La situación de exposición se presenta de manera eventual.

Para determinar el NP se combinan los resultados de las tablas 2 y 3, en la tabla 4

Tabla 4. Determinación del nivel de probabilidad

Nivel de Exposición (NE)


Niveles de Probabilidad 4 3 2 1
10 MA – 40 MA – 30 A –20 A - 10
Nivel de deficiencia 6 MA – 24 A – 18 A – 12 M-6
(ND) 2 M–8 M–6 B–4 B–2

El resultado de la tabla 4 se interpreta de acuerdo con el significado que aparece en la tabla 5.

Tabla 5. Significado de los diferentes niveles de probabilidad

Nivel de
Valor de NP Significado
probabilidad
Situación deficiente con exposición continua, o muy deficiente con exposición
Muy Alto (MA) Entre 40 y 24 frecuente.
Normalmente la materialización del riesgo ocurre con frecuencia.
Situación deficiente con exposición frecuente u ocasional, o bien situación muy
Alto (A) Entre 20 y 10 deficiente con exposición ocasional o esporádica.
La materialización del Riesgo es posible que suceda varias veces en la vida laboral

Situación deficiente con exposición esporádica, o bien situación mejorable con


Medio (M) Entre 8 y 6 exposición continuada o frecuente.
Es posible que suceda el daño alguna vez.
Situación mejorable con exposición ocasional o esporádica, o situación sin anomalía
Bajo (B) Entre 4 y 2 destacable con cualquier nivel de exposición.
No es esperable que se materialice el riesgo, aunque puede ser concebible.

A continuación se determina el nivel de consecuencias según los parámetros de la tabla 6.


Tabla 6. Determinación del nivel de consecuencias

Nivel de Significado
NC Daños Personales
Consecuencias
Mortal o Catastrófico (M) 100 Muerte (s)
Lesiones o enfermedades graves irreparables (Incapacidad permanente parcial o
Muy grave (MG) 60
invalidez)
Grave (G) 25 Lesiones o enfermedades con incapacidad laboral temporal (ILT)
Leve (L) 10 Lesiones o enfermedades que no requieren incapacidad

NOTA Para evaluar el nivel de consecuencias, tenga en cuenta la consecuencia directa más grave que se pueda presentar en la
actividad valorada.

Los resultados de las tablas 5 y 6 se combinan en la tabla 7 para obtener el nivel de riesgo, el cual se interpreta
de acuerdo con los criterios de la tabla 8.

9
Tabla 7. Determinación del nivel de riesgo

Nivel de riesgo Nivel de probabilidad (NP)


NR = NP x NC 40-24 20-10 8-6 4-2
I I I II
100
4000-2400 2000-1200 800-600 400-200
I I II II 240
Nivel de 60 2400-1440 1200-600 480-360
consecuencias III 120
(NC) I II II III
25 1000-600 500 – 250 200-150 100- 50
II II 200 III III 40
10
400-240 III 100 80-60 IV 20

Tabla 8. Significado del nivel de riesgo

Nivel de Riesgo y de
intervención Valor de NR Significado
Situación crítica. Suspender actividades hasta que el riesgo esté
I 4000-600
bajo control. Intervención urgente.

II 500 – 150 Corregir y adoptar medidas de control de inmediato.


Mejorar si es posible. Sería conveniente justificar la
III 120 – 40
intervención y su rentabilidad
Mantener las medidas de control existentes, pero se deberían
IV 20 considerar soluciones o mejoras y se deben hacer
comprobaciones periódicas para asegurar que el
riesgo aún es aceptable.

Decidir si el riesgo es aceptable o no

Una vez determinado el nivel de riesgo, la organización debería decidir cuales riesgos son aceptables y cuáles no.
En una evaluación completamente cuantitativa es posible evaluar el riesgo antes de decidir el nivel que se
considera aceptable o no aceptable. Sin embargo, con métodos semicuantitativos tales como el de la matriz
de riesgos, la organización debería establecer que categorías son aceptables y cuáles no.

Un ejemplo de cómo clasificar la aceptabilidad del riesgo se muestra en la tabla 9.

Tabla 9. Ejemplo deaceptabilidad del riesgo

Nivel de Riesgo Significado Explicación


I No Aceptable Situación crítica, corrección urgente
II No Aceptable o Aceptable
Corregir o adoptar medidas de control
con control específico
III Mejorable Mejorar el control existente
IV Aceptable No intervenir, salvo que un análisis más preciso lo justifique

6. Elaborar el plan de acción para el control de los riesgos

Los niveles de riesgo, como se muestra en la Tabla 8, forman la base para decidir si se requiere mejorar los
controles y el plazo para la acción. Igualmente muestra el tipo de control y la urgencia que se debería
proporcionar al control del riesgo.

El resultado de una valoración de los riesgos debería incluir un inventario de acciones, en orden de prioridad,
para crear, mantener o mejorar los controles.

 Criterios para establecer controles

Si existe una identificación de los peligros y valoración de los riesgos en forma detallada es mucho más fácil para
las organizaciones determinar qué criterios necesita para priorizar sus controles; sin embargo, en la práctica de las
empresas en este proceso deberían tener como mínimo los siguientes tres (3) criterios:
10
- Número de trabajadores expuestos: Importante tenerlo en cuenta para identificar el alcance del control a
implementar.

- Peor consecuencia: Aunque se han identificado los efectos posibles, se debe tener en cuenta que el
control a implementar evite siempre la peor consecuencia al estar expuesto al riesgo.

- Existencia requisito legal asociado: La organización podría establecer si existe o no un requisito legal
específico a la tarea que se está evaluando para tener parámetros de priorización en la implementación de
las medidas de intervención.

 Medidas de intervención

Una vez completada la valoración de los riesgos la organización debería estar en capacidad de determinar si los
controles existentes son suficientes o necesitan mejorarse, o si se requieren nuevos controles.

A continuación se presentan ejemplos de implementación de la jerarquía de controles:

- Eliminación: modificar un diseño para eliminar el peligro, por ejemplo, introducir dispositivos mecánicos
de alzamiento para eliminar el peligro de manipulación manual.

- Sustitución: reemplazar por un material menos peligroso o reducir la energía del sistema (por ejemplo,
reducir la fuerza, el amperaje, la presión, la temperatura, etc.).

- Controles de ingeniería: instalar sistemas de ventilación, protección para las máquinas, enclavamiento,
cerramientos acústicos, etc.

- Controles administrativos, señalización, advertencias: instalación de alarmas, procedimientos de


seguridad, inspecciones de los equipos, controles de acceso, capacitación del personal.
- Equipos / elementos de protección personal: gafas de seguridad, protección auditiva, máscaras faciales,
sistemas de detención de caídas, respiradores y guantes.
- Los tipos básicos habituales de falla humana (por ejemplo, falla simple de una acción repetida con
frecuencia, lapsos de memoria o atención, falta de comprensión o error de juicio, y violación de las reglas
o procedimientos) y las formas de prevenirlos.
- La necesidad de introducir un mantenimiento planificado, por ejemplo, de las guardas de la
maquinaria.
- La posible necesidad de disposiciones en caso de emergencias/contingencias en donde fallan los controles
del riesgo.
- La falta potencial de familiaridad con el lugar de trabajo y los controles existentes de quienes no tienen
un empleo directo en la organización, por ejemplo, visitantes o personal contratista.

7. Revisión de la conveniencia del plan de acción

La organización debería generar un proceso de revisión del plan de acción seleccionado con personal experto
interno y/o externo, o ambos, esto garantizaría que el proceso de valoración de los riesgos y de establecimiento de
criterios es correcto y la ejecución del proceso es eficaz.

8. Mantenimiento y actualización

La organización debería identificar los peligros y valorar los riesgos periódicamente. La determinación de la
frecuencia se puede dar por alguno de los siguientes aspectos:

- La necesidad de determinar si los controles para el riesgo existentes son eficaces y suficientes.

- La necesidad de responder a nuevos peligros.

11
- La necesidad de responder a cambios que la propia organización ha llevado a cabo.

- La necesidad de responder a retroalimentación de las actividades de seguimiento, investigación de


incidentes, situaciones de emergencia o los resultados de las pruebas de los procedimientos de
emergencia.

- Cambios en la legislación.

- Factores externos, por ejemplo, problemas de salud ocupacional que se presenten.

- Avances en las tecnologías de control.

- La diversidad cambiante en la fuerza de trabajo, incluidos los contratistas.

Las revisiones periódicas pueden ayudar a asegurar la consistencia en las valoraciones de los riesgos llevadas a
cabo por diferente personal en diferentes momentos. En donde las condiciones hayan cambiado o haya
disponibles mejores tecnologías para manejo de riesgos, se deberían hacer las mejoras necesarias.

No es necesario llevar a cabo nuevas valoraciones de los riesgos cuando una revisión puede demostrar que los
controles existentes o los planificados siguen siendo eficaces.

Nota: La organización debería mantener las diferentes versiones de actualización de la identificación de peligros y valoración de riesgos,
con el fin de poder ver su progreso y trazabilidad al proceso.

12
ANEXO A
(Informativo)
Ejemplo de la table de peligros
Nota: La presente tabla proporciona orientación y no constituye una lista exhustiva de todos los peligros existentes.
Clasificación
Fenómenos
Biológico Físico Químico Psicosocial Biomecánicos Condiciones de seguridad
naturales*
Virus Ruido (impacto Polvos orgánicos Gestión organizacional (estilo de mando, Postura (prologada Mecánico (elementos de máquinas, Sismo
intermitente y inorgánicos pago, contratación, participación, inducción mantenida, forzada, herramientas, piezas a trabajar,
continuo) y capacitación, bienestar antigravitacionales) materiales proyectados sólidos o
social, evaluación del desempeño, manejo fluidos
de cambios)
Bacterias Iluminación (luz Fibras Características de la organización del trabajo Esfuerzo Eléctrico (alta y baja tensión, Terremoto
visible por exceso o (comunicación, tecnología, organización del estática)
deficiencia) trabajo, demandas
cualitativas y cuantitativas de la labor
Hongos Vibración (cuerpo Líquidos (nieblas y Características del grupo social del trabajo Movimiento repetitivo Locativo (almacenamiento, Vendaval
entero, segmentaria) rocíos) (relaciones, cohesión, calidad de superficies de trabajo
interacciones, trabajo en equipo (irregularidades, deslizantes, con
diferencia del nivel) condiciones
Descripció

de orden y aseo,
caídas de objeto)
n

Ricketsias Temperaturas extremas Gases y vapores Condiciones de la tarea (carga mental, Manipulación manual Tecnológico (explosión, fuga, Inundación
(calor y contenido de la tarea, demandas de cargas derrame, incendio)
frío) emocionales, sistemas de control,
definición de roles, monotonía, etc).
Parásitos Presión atmosférica Humos metálicos, no Interfase persona tarea (conocimientos, Accidentes de tránsito Derrumbe
(normal y ajustada) metálicos habilidades con relación a la demanda de la
tarea, iniciativa, autonomía y
reconocimiento, identificación de la persona
con la tarea y la organización
Picaduras Radiaciones ionizantes Jornada de trabajo (pausas, trabajo nocturno, Públicos (Robos, atracos, asaltos, Precipitaciones,
(rayos x, gama, beta y rotación, horas extras, descansos) atentados, desorden público, etc.) (lluvias,
alfa) granizadas,
heladas)
Mordeduras Radiaciones no Material Trabajo en Alturas
ionizantes (láser, particulado
ultravioleta infraroja)
Fluidos o Espacios Confinados
excrementos
* Tener en cuenta únicamente los peligros de fenómenos naturales que afectan la seguridad y bienestar de las personas en el desarrollo de una actividad. En el plan de emergencia de cada
empresa se consideraran todos los fenómenos naturales que pudieran afectarla.

13
ANEXO B
(Informativo)

MATRIZ DE RIESGOS

A continuación se presenta dos ejemplos de los elementos que podría contener una matriz de riesgo.

Efectos posibles
Rutinario (Si o

Valoración del
Controles existentes Evaluación del riesgo
Actividades
Proceso

Tareas

Criterios para establecer

riesgo
controles
No)

Peligro Medidas Intervención

Aceptabilidad del riesgo


Interpretación del nivel

Nivel de Consecuencia
Nivel de Riesgo (NR) e
Nivel de Probabilidad

Existencia Requisito
de Exposición
Deficiencia

Asociado (Si o No)


Legal Específico
de probabilidad

Nro Expuestos

Señalización,
Clasificación

intervención
Descripción

Eliminación
Individuo

(NDxNE)
Nivel de
Fuente

Medio

Nivel
Ejemplo 1
Si Manejo Mecánico Heridas, Ninguno * Inspecciones de Ninguno 2 4 8 MEDIO 25 200 II No 6 Cortadas, SI Generar y aplicar Dotar a los trabajadores de
Mantenimiento locativo de oficinas

inadecuado de golpes herramientas Contusiones de un análisis de guantes para protección de


Ofina de Contabilidad y Compras

herramientas * Capacitación trabajo seguro acuerdo al estandar de protección


manuales en el uso de (ATS) previo a establecido por la organización.
administrativas
Mantenimiento

herramientas. la ejecución de
Pintar Paredes

una tarea.

Químico Irritación de Ninguno Ninguno * Uso de tapabocas. 6 4 24 MUY 25 600 I NO 6 Afecciones SI Uso de Uso de Dotar a los trabajadores con
la vias ALTO Respiratorias pinturas a ventiladores respiradores con filtro de gases de
Exposición a respitarias y base de agua portátiles. acuerdo al agente expuesto.
gases y mucosas donde sea
vapores aplicable.

Nota: Ejemplo 1. Valoración de riesgos asociados a una organización que se dedica a la pintura de instalaciones locativa.
Continúa...

14
MATRIZ DE RIESGOS (Final)

Valoración del riesgo


Rutinario (Si o No)

Controles existentes Evaluación del riesgo

Efectos posibles
Criterios para establecer
Actividades

controles
Tareas

Peligro Medidas Intervención

Aceptabilidad del riesgo


Nivel de Riesgo (NR) e
nivel de probabilidad
Nivel de Probabilidad

Existencia Requisito
Nivel de Exposición

Asociado (Si o No)


Interpretación del

Legal Específico
Nro Expuestos
Clasificación

intervención
Descripción

Eliminación
Individuo

(NDxNE)
Fuente

Medio

Ejemplo 2
Si Movimientos Biomecánico Tendinitis, Ninguno Ninguno Pausas Activas 6 4 24 MUY 25 600 I No 1 Intervención No Ajuste del * Reducción del
repetitivos - Sindrome del ALTO Quirurgica por puesto de tiempo de
Miembros tunel del Calificación trabajo de exposición.
Superiores. carpo - como acuerdo a la * Asegurar la
Ofina de Contabilidad y Compras

(STC). enfermedad antropometr realización de


profesional. ía de la las pausas
persona. activas.
Administrativo

* Fomentar el
Facturación

Digitar

autocuidado.
Postura Biomecánico Lumbalgias, Ninguno Sillas ajustables Pausas Activas 6 4 24 MUY 25 600 I NO 1 Lumbalgía No Ajuste del * Reducción del
Sedente cervicalgias. ALTO Crónica con puesto de tiempo de
prolongada. Incapacidad trabajo de exposición.
parcial acuerdo a la * Asegurar la
prolongada. antropometr realización de
ía de la las pausas
persona. activas.
* Fomentar el
autocuidado.

Ejemplo 2. Valoración de riesgos asociados a un proceso de facturación.

15
16

También podría gustarte