Guía de Visita de Campo

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Visita de reconocimiento al Municipio seleccionado


Taller segundo corte

GUÍA PARA LA VISITA AL MUNICIPIO

1. Identificar, caracterizar y espacializar los elementos o componentes de TIERRA Y TEMAS


AMBIENTALES y calcular índices
2. Señalar la presencia o no, de los componentes antes mencionados, en la etapa de
Prediagnóstico y diagnóstico del SIGAM
3. Identificar y tipificar la presencia de los componentes antes mencionados, dentro de los
elementos estructurantes generales del POT del municipio
4. Los componentes observados en campo deben ser contrastarlos con las estrategias generales
del POT, deben o deberían estar articulados.
5. Mencionar los proyectos de recuperación y desarrollo (que hagan o no, parte del programa de
ejecución) con los cuales se consolidan las estrategias antes enunciadas y se construyan los
escenarios prospectivos.
6. Registrar todo el recorrido con fotografías y descripción de cada sitio.

GUÍA DE EVALUACIÓN AMBIENTAL – FMPERI

1. Identificar, caracterizar y espacializar los entes, fabricas, empresas, núcleos poblacionales y


actividades CONTAMINANTES e impactantes observados en el Municipio.
2. En matriz FMPERI plasmar lo identificado

Como primer paso se realizará un análisis integral de tendencias y políticas ambientales que nos
permitirán responde a las siguientes preguntas:

 ¿Qué le está pasando al ecosistema y por qué?


 ¿Cuáles son las consecuencias para el ambiente y la sociedad?
 ¿Que se está haciendo al respecto y cuál es el grado de eficacia de estas medidas?

Para dar respuesta a estos cuestionamientos se utilizará como herramienta el enfoque de fuerzas
motrices-Presiones-Estado-Impacto-Respuesta (FMPEIR). Que nos darán como resultado la coyuntura
principal en torno a los humedales bogotanos analizando los siguientes aspectos:

Presiones

 Sectores: agricultura, pesca y silvicultura, transporte y vivienda, economía y comercio, energía e


industria.
 Influencias humanas: emisiones, usos de la tierra y modificación y movimientos de organismos.
 Procesos naturales: radiación solar.

Fuerzas motrices

 Patrones de consumo y de producción, demografía poblacional, demanda económica, mercado y


comercio, marco institucional y socio político.
El objetivo de identificar las fuerzas motrices, es contar con un informe integral de las probables causas de
los cambios observados en el estado del medio ambiente, en este se detecta una presión fácilmente
identificable como causa del cambio del medio ambiente

Impactos
 Bienestar humano: objetivos y metas internacionales, salud, seguridad, libertar de expresión
 Bienes y servicios
 Medio ambiente: servicios culturales

Identificar la variación de los indicadores, o cambio de unidades en la calidad y adquisición de bienes


materiales, relaciones sociales y seguridad.

Estado
Estado de la atmosfera, tierra y agua, desertificación y degradación del suelo, perdida de la biodiversidad,
contaminación y degradación del aire.
Indicadores de cambio en el clima, biodiversidad y la degradación del agua y suelos

Respuesta

 Vías formales e informales de adaptación y mitigación del cambio medio ambiental, mediante la
alteración del comportamiento humano y los patrones de desarrollo.

3. Presentar la idea de la propuesta de actuación para mejorar la problemática encontrada (Para ser
diseñada para el examen Final)

También podría gustarte