Guia de Biología I Trimestre 2023

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

ESCUELA SECUNDARIA ÁNGEL MARÍA HERRERA

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y CIENCIAS

NATURALES

GUÍA DE APRENDIZAJE DE

Biología 12
I TRIMESTRE 2023

INTEGRANTES:

1.________________________________
2.________________________________
3.________________________________
4.________________________________
5.________________________________
6.________________________________

GRUPO: ____________

Guía elaborada con el contenido del curso de Biología 12 de la plataforma ESTER.

PROF. ANICETO BARRIOS VARGAS; – BIOLOGÍA 12 – 2023 1


Prof. Aniceto Barrios Vargas

Parte 1: EL CÓDIGO GENÉTICO

ÁREA: BIOLOGÍA MOLECULAR

 INDICACIONES:

 Desarrolla todas las actividades en el grupo de trabajo de laboratorio.


 Las actividades señaladas como Tareas serán tomadas como Notas de Apreciación (sección
Tareas).
 La actividad identificada como Prueba Final será evaluada como Nota Diaria (Taller en grupo).
 Las Tareas aunque sean desarrolladas por grupos de laboratorio, todos deberán tenerlas en su
libreta de apuntes.
 Impriman y entreguen una copia solo de la página de presentación y de las Tareas (de la
parte 1 y 2) y de la Prueba Final.

EL CÓDIGO GENÉTICO
El código genético son las instrucciones que le dicen a la célula cómo hacer una proteína específica. A, T, C y G,
son las "letras" del código del ADN; representan los compuestos químicos adenina (A), timina (T), citosina (C) y
guanina (G), respectivamente, que constituyen las bases de nucleótidos del ADN. El código para cada gen
combina los cuatro compuestos químicos de diferentes maneras para formar "palabras" de tres letras las cuales
especifican qué aminoácidos se necesitan en cada paso de la síntesis de una proteína. La secuencia de tres bases
como UUU, recibe el nombre de codón.

Un polímero o cadena de nucleótidos de ARN, lo escribimos usando las letras mayúsculas A de adenina; C de
citocinas, G de guanina y U de uracilo. Por ejemplo:

UUUCUUAUUGUUUCUCCUACUGCUUAU

¿Cuántos codones hay en la secuencia de bases del polímero de nucleótidos arriba descrito?

La secuencia de nucleótidos, en grupo de tres bases o codones, es el lenguaje genético que utiliza el ADN para
dirigir las funciones de la célula.

Los biólogos descubrieron, en la década de 1940, que casi todos los genes contienen la información necesaria
para dirigir la síntesis de una sola proteína.

PROF. ANICETO BARRIOS VARGAS; – BIOLOGÍA 12 – 2023 2


Las cadenas simples de nucleótidos del ácido ribonucleico, es decir, del ARN, se copian del ADN y dirigen la
síntesis de proteínas.

El ADN es la molécula orgánica que proporciona las instrucciones o códigos para la síntesis de las proteínas. Para
ello, necesita moléculas intermediarias llamadas ARN, que lleve la información o instrucción dada por el ADN del
núcleo (en este caso el ARN mensajero), hasta los ribosomas que son organelos que se encuentran en el
citoplasma encargados de sintetizar o producir las proteínas que requiere la célula.

Ilustración del Código Genético.

El código genético es el término que se usa para nombrar la forma en que las cuatro bases del ADN - A, C, G y T -
se encadenan de forma que la maquinaria celular, el ribosoma, pueda leerlos y convertirlos en una proteína. De
este modo en el código genético, cada tres nucleótidos consecutivos actúan como un triplete que codifica un
aminoácido. Las proteínas se componen a veces de cientos de aminoácidos. Así que el código de una proteína
podría contener cientos, a veces incluso miles, de tripletes.
Lawrence C. Brody, PhD.

Características del código genético:

 Es universal, pues lo utilizan casi todos los seres vivos conocidos. Solo existen algunas excepciones en
unos pocos tripletes en bacterias.
 No es ambiguo, pues cada triplete tiene su propio significado.
 Todos los tripletes tienen sentido, bien codifican un aminoácido o bien indican terminación de lectura.
 Está degenerado, pues hay varios tripletes para un mismo aminoácido, es decir hay codones sinónimos.

PROF. ANICETO BARRIOS VARGAS; – BIOLOGÍA 12 – 2023 3


 Carece de solapamiento, es decir los tripletes no comparten bases nitrogenadas.
 Es unidireccional, pues los tripletes se leen en el sentido 5´-3´.

TAREA Parte 1
Actividad 1. Código genético.
1. Usa el código genético para indicar qué aminoácidos se forman con los siguientes codones. Valor 10
puntos
a. CUA
b. GCA
c. ACA
d. UGG
e. ACU
f. AAA
g. CGU
h. CAA
i. AAG
j. CCC

2. Con el código genético, encuentra las combinaciones de las bases que forman estos aminoácidos.
Valor 10 puntos.
a. Isoleucina
b. Aspártico
c. Valina
d. Metionina
e. Prolina
f. Arginina
g. Tirosina
h. Leucina
i. Treonina
j. Fenilalanina

3. Determina la secuencia de aminoácidos a partir de la siguiente cadena de ARN mensajero.


UCAUGCAUACUUCCUAGAUUCGCA. Valor 5 puntos

PROF. ANICETO BARRIOS VARGAS; – BIOLOGÍA 12 – 2023 4


Parte 2: Del ADN A ARN A PROTEÍNAS

ÁREA: BIOLOGÍA MOLECULAR.

TEMA: Expresión génica ADN y ARN

BIOLOGÍA MOLECULAR/ Expresión génica ADN y ARN

El Dogma Central de la Biología Molecular explica el flujo o procesamiento de la información genética en la


mayoría de los organismos conocidos. En el Dogma se distinguen tres etapas:

La duplicación del ADN o replicación, en la cual se copia el ADN progenitor en moléculas hijas idénticas al
ADN progenitor.
La transcripción, que es el proceso mediante el cual se transcribe la información genética del ADN al
ARNm, para ser llevado al lugar de síntesis de las proteínas; los ribosomas.
La traducción, es el proceso mediante el cual el mensaje cifrado en el idioma de los tripletes de bases (código
genético) es descifrado por los ARNt, sintetizándose una proteína. Los objetivos de aprendizaje son:

Objetivos de aprendizaje:

1. Explicar la estructura básica del ADN y el ARN.

2. Estudiar la expresión y regulación génica: replicación del ADN, proceso de transcripción y procesamiento del
ARN y traducción.

CONTENIDOS:

 Expresión génica ADN y ARN


 Replicación del ADN
 Transcripción: Síntesis del ARN
 Traducción: Síntesis de proteínas
 Resumen

PROF. ANICETO BARRIOS VARGAS; – BIOLOGÍA 12 – 2023 5


Replicación o Duplicación del ADN

Se dieron muchas hipótesis sobre cómo se duplicaba el ADN hasta que Watson y Crick propusieron la
hipótesis semiconservativa (posteriormente demostrada por Meselson Y Stahl en 1957), según la cual,
las nuevas moléculas de ADN formadas a partir de otra antigua tienen una hebra antigua y otra nueva.

https://www.ecured.cu/index.php?curid=403332

Hay que recordar que el ADN en procariotas es cerrado y circular y su replicación ocurre en tres etapas:

Duplicación del ADN en Procariontes

1ª Etapa: Desenrollamiento y apertura de la doble hélice en el punto ori-c.


Intervienen un grupo de enzimas y proteínas, cuyo conjunto se denomina replisoma.
Primero: intervienen las topoisomerasas que facilitan en desenrollamiento
Segundo: actúan las girasas y topoisomerasas que eliminan la tensión generada por la torsión en el
desenrollamiento.
Tercero: actúan las proteínas SSBP que se unen a las hebras molde para que no vuelva a enrollarse.
2ª Etapa: Síntesis de dos nuevas hebras de ADN.
Actúan las ADN polimerasas para sintetizar las nuevas hebras en sentido 5´-3´, ya que la lectura se hace
en el sentido 3´-5´.

PROF. ANICETO BARRIOS VARGAS; – BIOLOGÍA 12 – 2023 6


Intervienen las ADN polimerasa I y III, que se encargan de la replicación y corrección de errores. La
que lleva la mayor parte del trabajo es la ADN polimerasa III.
Actúa la ADN polimerasa II, corrigiendo daños causados por agentes físicos.
La cadena 3´-5´ es leída por la ADN polimerasa III sin ningún tipo de problemas (cadena conductora).
En cambio, la cadena 5´-3´ no puede ser leída directamente, esto se soluciona leyendo pequeños
fragmentos (fragmentos de Okazaki) que crecen en el sentido 5´-3´, los cuales se unirán más tarde. Esta
es la hebra retardada, llamada de esta forma porque su síntesis es más lenta.
La ADN polimerasa III es incapaz de iniciar la síntesis por sí sola, para esto necesita un cebador (ARN)
que es sintetizado por una ARN polimerasa (=primasa). Este cebador es eliminado posteriormente.
3ª Etapa: Corrección de errores.
La enzima principal es la ADN polimerasa III, que corrige todos los errores cometidos en la replicación
o duplicación. Intervienen otros enzimas como:
 Endonucleasas que cortan el segmento erróneo.
 ADN polimerasas I que rellenan correctamente el hueco.
 ADN ligasas que unen los extremos corregidos.

Duplicación del ADN en Eucariotas

Es similar a la de los procariontes, es decir, semiconservativa y bidireccional. Existe una hebra


conductora y una hebra retardada con fragmentos de Okazaki. Se inicia en las burbujas de replicación
(puede haber unas 100 a la vez).

Intervienen enzimas similares a los que actúan en las células procariontes y otras enzimas que han de
duplicar las histonas que forman parte de los nucleosomas. Los nucleosomas viejos permanecen en la
hebra conductora.

La replicación del ADN es el proceso mediante el cual se duplica una molécula de ADN. Cuando una
célula se divide, en primer lugar, debe duplicar su genoma para que cada célula hija contenga un juego
completo de cromosomas.
Síntesis del ARN
El proceso de síntesis de ARN o TRANSCRIPCIÓN consiste en hacer una copia de ARN
complementaria de un trozo de ADN.
En una primera etapa, una enzima, la ARN-polimerasa se asocia a una región del ADN, denominada
promotor, la enzima pasa de una configuración cerrada a abierta, y desenrolla una vuelta de hélice,
permitiendo la polimerización del ARN a partir de una de las hebras de ADN que se utiliza como patrón.

PROF. ANICETO BARRIOS VARGAS; – BIOLOGÍA 12 – 2023 7


Transcripción 1
La ARN-polimerasa, se desplaza por la hebra patrón, insertando nucleótidos de ARN, siguiendo la
complementariedad de bases, así por ejemplo:
Secuencia de ADN:
3'... TACGCT...5'
Secuencia de ARNm:
5'...AUGCGA...3'
Transcripción 2
Cuando se ha copiado toda la hebra, al final del proceso, la cadena de ARN queda libre y el ADN se
cierra de nuevo, por apareamiento de sus cadenas complementarias.
De esta forma, las instrucciones genéticas copiadas o transcritas al ARN están listas para salir al
citoplasma.
Transcripcion3
El ADN, por tanto, es la "copia maestra" de la información genética, que permanece en "reserva" dentro
del núcleo.
El ARN, en cambio, es la "copia de trabajo" de la información genética. Este ARN que lleva las
instrucciones para la síntesis de proteínas se denomina ARN mensajero.

Síntesis de proteína

La síntesis de proteínas o traducción tiene lugar en los ribosomas del citoplasma. Los aminoácidos son


transportados por el ARN de transferencia, específico para cada uno de ellos, y son llevados hasta
el ARN mensajero, dónde se aparean el codón de éste y el anticodón del ARN de transferencia, por
complementariedad de bases, y de esta forma se sitúan en la posición que les corresponde.

Una vez finalizada la síntesis de una proteína, el ARN mensajero queda libre y puede ser leído de nuevo.
De hecho, es muy frecuente que antes de que finalice una proteína ya está comenzando otra, con lo cual,
una misma molécula de ARN mensajero, está siendo utilizada por varios ribosomas simultáneamente.

Historia

El modelo molecular del ADN dado a conocer en el año 1953 marcaría una pauta par que James D.
Watson y Francis H. Crick propusieran su modelo general del proceso replicativo. Dicha propuesta
consistía en suponer que cada una de las cadenas de polidesoxinucleótidos servía de molde o patrón para
la formación de una nueva cadena complementaria a la original. Como parte de esta teoría se establecían

PROF. ANICETO BARRIOS VARGAS; – BIOLOGÍA 12 – 2023 8


dos posibilidades fundamentales: una conservativa, en la que una vez sintetizadas las dos nuevas
cadenas estas se separaban del molde y se apareaban entre sí dando lugar a una nueva molécula de doble
banda; y una semiconservativa, en la que las nuevas moléculas estarían formadas por una cadena del
molde y otra recién sintetizada.

Características generales

 Semiconservativa: cada una de las dos moléculas de ADN que se obtienen al final del proceso
contienen una cadena de la molécula original o madre y una cadena nueva o hija.
 Antiparalela: La cadena de ADN se sintetiza en dirección 5'-3', mientras que
la enzima polimerizante lee el molde en dirección 3'-5'.
 Acoplada a la hidrólisis de pirofosfato: Durante la formación del enlace polimerizante se libera
Pi que es hidrolizado por las enzimas pirofosfatasas por lo que hace irreversible esta reacción.
 Gradual y repetitiva: Se añaden los desoxirribonucleótidos uno a uno y por el mismo
mecanismo.
 Complementariedad de bases: La secuencia de bases de cada cadena sintetizada es
complementaria al molde.
 Proceso bidireccional y síntesis unidireccional: En cada una de las horquillas ocurre la síntesis
activa de ADN, o sea que el proceso en conjunto es bidireccional. Sin embargo, la síntesis de
cada cadena se realiza en dirección 5'-3', por lo que es unidireccional.

Requerimientos

Existe un conjunto de requerimientos que son necesarios para que ocurra la replicación, entre ellos los
fundamentales son los siguientes:

 Cadena de ADN molde.


 Presencia de desoxirribonucleótidos y ribonucleótidos.
 Proteínas enzimáticas para la identificación del origen, desarrollo de la cadena de ADN,
separación de las bandas y unión de las polimerasas específicas.
 Otras enzimas: polimerasas, helicasas y ligasas.

Importancia

La transferencia de la información genética de padres a hijos constituye el fenómeno más importante de


la materia viva, no solo garantiza la sucesión de la vida sino, además, constituye el mecanismo básico de
conservación de las especies, pues los descendientes siempre poseen características estructurales y
funcionales similares a los progenitores. Esa transferencia de información de una célula o
un organismo a sus descendientes tiene su fundamento molecular precisamente en la duplicación o
replicación de los ácidos desoxirribonucleicos.

PROF. ANICETO BARRIOS VARGAS; – BIOLOGÍA 12 – 2023 9


TAREA PARTE 2
ACTIVIDAD Nº1

Seleccione la respuesta correcta. Marque con un gancho la o las respuestas


correctas. Valor 8 puntos.

En la replicación se producen:
 dos cadenas idénticas de ADN
 dos cadenas de ADN diferentes
 dos cadenas de ARN
Seleccione los enunciados correctos, con respecto a la replicación en células eucariotas (CE) y
células procariotas (CP):
 En la CE se tienen múltiples puntos de replicación.
 En la CP el ADN es circular.
 En la CE el ADN es abundante y circular.
 El ADN de las CE es lineal.

 Las CP tienen varios puntos de origen de replicación


Enzima que inicia la ruptura del ADN (ruptura de los puentes de H):
 ADN polimerasas
 Helicasas
 ADN primasas
La enzima que une los nucleótidos de la nueva hebra de ADN:
 Polimerasa I
 Primasa
 Ligasa
La enzima RNA primasa agrega de manera temporal:
 un ARN (uracilo)
 Citosina
 Timina

PROF. ANICETO BARRIOS VARGAS; – BIOLOGÍA 12 – 2023 10


La ADN polimerasa se encarga de colocar:
 Los nucleótidos complementarios del ADN
 Los elementos del ARN
 Las enzimas en su lugar, para que funciones.

ACTIVIDAD 2

INSTRUCCIONES: Responde los siguientes planteamientos.

1. Aplique el código genético para traducir el siguiente mensaje: 3`-GAAGGUCCC-5`.


Valor 5 puntos

2. Deduzca el primer nucleótido del anticodón correspondiente a partir del siguiente triplete
de ADN: 3´- GCT – 5`. Valor 2 puntos

3. Use la clave genética y deduzca la cadena peptídica a partir del siguiente ADN: Valor 4
puntos. (Recuerda que toda nueva cadena se construye en dirección 5` a 3´).
5`-ATCATCGGGTTA-3`
3`-TAGTAGCCCAAT-5`

4. ¿Si el codón de inicio es AUG, quiere ello decir que todas las proteínas celulares de los
eucariotas empiezan por el aminoácido Met (metionina)? Valor 3 puntos

PROF. ANICETO BARRIOS VARGAS; – BIOLOGÍA 12 – 2023 11


PRUEBA FINAL PARTE 2: DEL ADN A ARN A
PROTEÍNA.
Valor total: 34 puntos (2 puntos por cada ítem)
Indicaciones: Responda colocando el nombre del proceso en las siguientes
interrogantes:
 El ADN se separa y produce una copia idéntica a la original.
Respuesta:
 Transformaciones químicas del ARNm.
Respuesta:
 Lectura del mensaje genético del ADN por parte del ARNm.
Respuesta:
 Interpretación del mensaje genético que lleva el ARNm.
Respuesta
 Traslado del ARNm del núcleo hacia el citoplasma.
Respuesta:
 Síntesis de ARNm a partir de una de las dos cadenas de ADN.
Respuesta:

 Al transcribir la secuencia de ADN: 3’ - G C A A T T  - 5’ resulta el siguiente


ARN: 5’ - C G U U A A  - 3’

Verdadero
Falso

En la 1ª etapa de la duplicación del ADN en procariontes ocurre el desenrollamiento y apertura de


la doble hélice en el punto ori-c. En este proceso intervienen un grupo de enzimas y proteínas,
cuyo conjunto se denomina:

a. Nucleótido
b. Replisoma
c. ADN
d. ARN

PROF. ANICETO BARRIOS VARGAS; – BIOLOGÍA 12 – 2023 12


La enzima que une los nucleótidos de la nueva hebra de ADN:

a. Polimerasa I
b. Primasa
c. Ligasa

En la replicación se producen:

a. Dos cadenas idénticas de ADN


b. Dos cadenas idénticas de ARN
c. Dos cadenas de ADN diferentes

Síntesis de ARNm a partir de una de las dos cadenas de ADN.


Respuesta:

El ARN, es la "copia de trabajo" de la información genética. Este ARN que lleva las instrucciones
para la síntesis de proteínas se denomina ARN mensajero.
Verdadero
Falso

La información que ya está codificada en forma de tripletes, donde cada tres bases constituyen un
codón que determina un aminoácido y se rigen por las reglas de correspondencia entre codones y
aminoácidos constituyen el:
Respuesta:

El modelo molecular del ADN dado a conocer en el año 1953 marcaría una pauta par que James
D. Watson y Francis H. Crick propusieran su modelo general del proceso replicativo

Verdadero
Falso

En la síntesis de proteína, una misma molécula de ARN mensajero puede ser utilizada por varios
ribosomas simultáneamente.

Verdadero
Falso

Interpretación del mensaje genético que lleva el ARNm:


Respuesta
PROF. ANICETO BARRIOS VARGAS; – BIOLOGÍA 12 – 2023 13
¿Cuáles son las características principales de la transcripción? 

 Eucariotes Monocatenaria
Reiterativa Selectiva

PROF. ANICETO BARRIOS VARGAS; – BIOLOGÍA 12 – 2023 14

También podría gustarte