Prescripción y Libertad Contractual
Prescripción y Libertad Contractual
Prescripción y Libertad Contractual
Facultad de Derecho
Universidad Adolfo Ibáñez
Fabián Elorriaga De Bonis
(Editor)
La edición de esta obra estuvo a cargo de los profesores
Página
Presentación............................................................................... XIII
Conferencia inaugural
Savigny Revisitado..................................................................... 3
Antonio Bascuñán Rodríguez
Primera parte
Teoría general y personas
Página
Segunda parte
Familias
Página
Tercera parte
Bienes
Página
Cuarta parte
Sucesiones
Quinta parte
Obligaciones
Página
Sexta parte
Contratos
Página
Séptima parte
Protección de los consumidores
Página
Octava parte
Responsabilidad civil
Página
∗
Profesor titular de Derecho Civil en la Universidad Diego Portales. Profesor asociado de derecho
civil en la Universidad de Chile. Doctor en derecho por la Universidad Paris II Panthéon-Assas. Correo
electrónico: carlos.pizarro@me.com.
Este artículo forma parte del proyecto Fondecyt regular Nº 1190472, “Configuración dogmática de
la prescripción extintiva aplicable en el derecho civil chileno”.
1
Bénabent (1996), pp. 123 y ss.
2
Domínguez (2012).
546 Carlos Pizarro Wilson
Barría (2019), p. 451 y ss. Este texto que se aboca al análisis de la posibilidad de modificar el
3
plazo de la prescripción por vía convencional recoge las distintas posturas al respecto y se manifiesta
más bien de manera negativa a dicha posibilidad y si se aceptare debiera hacerse en ambos sentidos,
tanto al alza como a la baja. En el derecho español trata el asunto Díez-Picazo (2007), pp. 36 y ss.
4
Domínguez (2004), pp. 41 y ss.
5
Domínguez (2004), p. 43.
Prescripción extintiva y libertad contractual, una pareja dispareja 547
6
Ibidem.
7
Barría (2019), pp. 458 y ss.
8
Entre otros, Abeliuk (2005), Nº 1233.
9
Ley Nº 21.160 del 18 de julio de 2019, véase comentario de Corral (2019).
548 Carlos Pizarro Wilson
10
Díez-Picazo (2007), p. 36.
11
Guillemard (2008), pp. 1 y ss.
12
Guillemard (2008), pp. 9 y ss.
Prescripción extintiva y libertad contractual, una pareja dispareja 549
13
Carbonnier (1953), pp. 426 y ss.
14
Díez-Picazo (2007), pp. 44 y 45.
550 Carlos Pizarro Wilson
15
Díez-Picazo (2007), p. 36.
16
Stoffel-Munck (2010), p. 384.
Prescripción extintiva y libertad contractual, una pareja dispareja 551
derecho del acreedor”.17 Hay una “tensión”, entre “la preservación de la paz
social, que exige apagar el contencioso, y un remordimiento de equidad, que
exige mantener el derecho”.18
También se ha planteado distinguir según nos refiramos a la institución
de la prescripción o a su régimen legal, o los medios a través de los cuales se
puede hacer valer, dado que la institución de la prescripción, en general, no
debiera estimarse per se de orden público, dado que el propio Código Civil
establece reglas que habilitan su disposición, ya sea porque se ha cumplido
y se renuncia a la misma o en razón que no puede declararse de oficio por el
juez, según dispone el artículo 2494 del Código Civil.
Esa finalidad de aquietar la situación de los deudores después de un
tiempo determinado, que les permita liberarse, no solo en cuanto a seguir
esperando la acción, sino también a desechar la prueba que mantiene como
garantía de su cumplimiento, se reitera también como un fundamento a
considerar.
En general debe entenderse que la prescripción tiene como finalidad con-
solidar una situación que en los hechos evoca la ausencia de acción o derecho,
reflejando así una inconsistencia con la situación de derecho, la titularidad del
crédito o la prerrogativa a favor de su titular. Dado que el derecho en cuanto
a su existencia es indiscutible, pero contrasta con los hechos que aparentan
la ausencia del mismo, procedería consolidar esa realidad, que genera la con-
fianza legítima en el deudor que la deuda no será exigida. A esto se agrega
la intención de evitar la abrumadora tarea de conservar la prueba del pago o
cumplimiento, lo que, expirado un plazo, debiera habilitarlo a despojarse de
la evidencia del cumplimiento.
No siempre, por ende, la prescripción involucra el orden público o el in-
terés general, sino que si bien eso puede verificarse no abarca todo el régimen
legal de la institución.
El fundamento de la prescripción debe buscarse en la consolidación de
una situación aparente –la teoría de la apariencia–, por sobre un derecho
anquilosado y olvidado y en esta tensión, debemos resolver si prima y en
qué condiciones, la apariencia o en cambio corresponde vigorizar el derecho.
Pero eso no importa o no necesariamente que la prescripción constituya una
17
Stoffel-Munck (2010), p. 384.
18
Stoffel-Munck (2010), p. 384.
552 Carlos Pizarro Wilson
Como sabemos esta regla establece que la prescripción puede ser renunciada
expresa o tácitamente; pero solo después de cumplida.
Se sugiere, a partir de esta regla, que existe una imposibilidad de renuncia
si no se ha cumplido la prescripción, es decir, el plazo. No hay duda, entonces,
que no procede la renuncia si aún no se ha cumplido el plazo, pero de eso no
se debe inferir que ningún otro pacto pueda incidir en otros aspectos de la
prescripción. Debido al carácter restrictivo de la norma, no podría generarse
un principio de impedimento de intervención de la libertad contractual a
partir solo de la prohibición de la renuncia de la prescripción si no se ha
cumplido el plazo respectivo. Más aún, si tratándose de la prescripción, sus
reglas, deben recibir una interpretación restrictiva, dado que se orientan a
extinguir una acción de su legítimo detentador, el acreedor.
La regla en estudio evita que por la vía convencional las obligaciones
devengan imprescriptibles, lo que es plausible, pues eso reduce a la nada la
institución.
Sin embargo, en los sistemas que mantienen una rigidez en cuanto a la
intervención de la libertad contractual, lo jueces suelen verse motivados para
intervenir modificando el momento de partida de la prescripción, a través
de la regla contra non valentem agere o interpretando en forma laxa el dies a
quo, lo que ya ha ocurrido en nuestra jurisprudencia, si bien no en casos de
obligaciones contractuales, sí en materia de responsabilidad extracontrac-
tual. Y esto además debe complementarse con las dificultades que a veces
genera el punto de partida de la prescripción que en apariencia es nítido,
Prescripción extintiva y libertad contractual, una pareja dispareja 553
19
Stijns y Samoy (2010), p. 345.
Prescripción extintiva y libertad contractual, una pareja dispareja 555
20
Stijns y Samoy (2010), p. 347.
556 Carlos Pizarro Wilson
Antes que comience a correr el plazo ¿podrían las parte estipular cláusulas
relativas a la suspensión y la interrupción de la prescripción?
Debemos afirmar que por regla general se ha estimado que no puede otor-
garse validez a un acuerdo que establezca causas de interrupción antes que
comience a devengarse el plazo. Se afectaría la protección del deudor, pero sí
sería posible otorgar validez a aquellas cláusulas que limitan las causas legales
de interrupción. O, por ejemplo, establecer que la interrupción natural solo
podrá ser expresa y nunca tácita o, que la interrupción de la prescripción
solo será por la notificación válida de la demanda o por otro medio que se
especifique.
Me parece que no existen razones valederas para estimar que las partes
puedan modificar las causales de interrupción civil. Más aún, eso daría
mayor seguridad jurídica si se atiende al estado de la cuestión en Chile, en
relación con la interpretación de los artículos 2518 y 2503 del Código Ci-
vil. Podrían las partes establecer que la interrupción operara, por ejemplo,
por la constitución en mora mediante una carta certificada o con la mera
presentación de la demanda.
Resalta nuevamente el criterio para establecer el punto de partida, la
exigibilidad de la obligación. Acaso no podrían las partes indicar que co-
menzará a correr desde que el titular del derecho conoció o debiera haber
conocido los hechos que le habilitan a ejercerlo (artículo 2224 del Code
civil français).
Si no se consideran de orden público las reglas relativas a la interrup-
ción, las partes podrían acordar determinados actos como interruptivos en
el contrato.
También, mientras pende el plazo de la prescripción, me parece que las
partes podrían acordar suspender el plazo de prescripción, por ejemplo,
mientras intentan llegar a un acuerdo ante los problemas que han surgido
con la ejecución del contrato o porque existe un proceso penal relacionado al
asunto entre las partes. El legislador lo ha dispuesto en ciertas materias, por
ejemplo, en materia de seguros a propósito de la liquidación o, mientras se
resuelve un asunto arbitral también conexo, de tal manera de no iniciar un
juicio en paralelo cuyo resultado es incierto y costoso mientras no se dilucida
la controversia arbitral.
Prescripción extintiva y libertad contractual, una pareja dispareja 557
Conclusión
Bibliografía citada
com/2018.09.23/abuso-sexual-de-menores-e-imprescriptibilidad-de-la-ac-
cion-de-responsabilidad-civil/.
Díez-Picazo, Luis (2007). La prescripción extintiva en el Código Civil y en la
jurisprudencia del Tribunal Supremo, Thomson-Civitas.
Domínguez Águila, Ramón (2004). La prescripción extintiva. Doctrina y ju-
risprudencia, Santiago, Editorial Jurídica de Chile.
__________ (2012). “Comentario de “La prescripción extintiva”, editado por
Hernán Corral”, www.elmercurio.cm/legal/movil/detalle.aspx?|=900916&-
Path=/0D/BF/.
Guillemard, Sylvette (2008). “Un couple surprenant: prescription extinctive et
liberté contractuelle”, disponible en https://www.ejcl.org/122/art122-1.pdf.
Stijns, Sophie y Samoy, Ilse (2010). “La prescription extinctive. Le rôle de la
volonté et du comportement des parties”, La prescription extinctive. Études
de droit comparé, Schulthess et Bruylant.
Stoffel-Munck, Philippe (2010). “La prescription extinctive. Le rôle de la
volonté et du comportement des parties”, La prescription extinctive. Études
de droit comparé, Schulthess et Bruylant.