Cestau - AEU Vol. 71 (1985)
Cestau - AEU Vol. 71 (1985)
Cestau - AEU Vol. 71 (1985)
—
De la Prescripción
Rev. A.E.U., 71 (1-6): 13-64, 1985
2.1. De la prescripción*
Por el Prof. Esc. Saúl D. Cestau
*
Tomado de la Revista EL DERECHO T. 18, N" 74. Año 1939.
Publicamos a continuación los apuntes recogidos por algunos estudiantes en las ocho
clases que como profesor agregado dictó en 1939 en nuestra Facultad de Derecho el escribano
Saúl D. Cestau. Dichos apuntes, a pedido de la Directiva del CEN, fueron revisados y anota
dos por el citado profesor.
Nos solicitó el señor Cestau que hiciéramos constar expresamente que estas clases fueron
dictadas habiendo tomado por guía las obras que ALAS, DE BUEN y RAMOS tienen publi
cadas relativas a LA USUCAPCION Y LÁ PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA.
PRIMERA LECCIÓN
en los que ciertos efectos están enlazados con el fecho. Vemos así que para Savigny, Bélime y
transcurso del tiempo. De ahí que deban hacerse otros, el tiempo es una verdadera causa eficiente de
consideraciones jurídicas relativas al tiempo. El la vida del derecho e influye sobre su nacimiento,
tiempo y, mejor aún, el transcurso del tiempo, per- modificación y extinción.
tenece a los hechos con trascendencia jurídica Para otros, tales Grocio y Grawein, el tiempo no
es causa eficiente de la vida del derecho. Dice Oert-
(Oertmann)*''
mann que no es el transcurso del tiempo como tal
Relaciones entre el tiempo y el derecho el que crea derechos, sino el elemento de hecho al
que el tiempo sirve sólo de medida determinante.
Observando que el Derecho enlaza, con el trans-
^o nos detendremos a examinar la naturaleza
curso del tiempo, efectos jurídicos, ha hecho pen- ¿g, ^^^^^^^ y^ g^g ^^ ^rata de
un problema que al
sar a ciertos autores que el tiempo es una de las tan-
p^^ ^^^ ^^^^^^ ^^^^^^^ competencia es materia que
(1) En Código Civil pueden señalarse, principalmente, como disposiciones en las que ciertos efectos están enlazados con
nuestro
siguientes artículos: 28, 47, 55, 56, 57, 60, 68, 79, 91 inciso 7°, 92, 95, 126, 148 incisos" 153 164 185 199 201 220
el tiempo los
226, 238, 253, 260, 297, 405, 429, 450, 483, 495, 497, 537, 542, 562, 566, 585, 610, 632, 643, 644, 645, 659 662' 669' 675' 726' 729'
753, 775, 811, 816, 824, 842, 851, 969, 1.000, 1.006, 1.070, 1.081, 1.086, 1.157, 1.158, 1.162, 1 182 1 188 a 1 244 1 296^ l' 332'
1.356, 1.387, 1.396, 1.398, 1.402, 1.439, 1.442, 1.447, 1.568, 1.569, 1.593, 1.633, 1.635, 1.643, 1.685 1 694 \l\i \1\A \1\1 ' '
' '
' '
'
1 _
. .-.
2.123,2.128,2.136,2.160,2.187,2 348
14
es indudable que el tiempo se enlaza con los común es que en todo fenómeno jurídico interven
a) que
fenómenos jurídicos, influyendo sobre el naci gan factores distintos del tiempo. Por excepción
miento de éstos, sobre sus cambios y sobre su basta el transcurso de un cierto tiempo para poder
Los plazos clasifícanse desde diversos puntos de jurídicas que están en el confín de dos grupos, ya
vista. Esto lo habrán podido apreciar ustedes en porque existen otras que por sus caracteres se ha
los distintos cursos seguidos en esta Facultad y, cen asignables a distintos grupos. En pocas pa
principalmente, en los de Procedimientos Judi labras: la distinción de estos grupos tropieza con la
ciales y de Obligaciones. dificultad de todo ensayo que intenta señalar tipos
A los efectos de la parte del curso de modos de permanentes en la esfera de los fenómenos jurídi
cos.
adquirir el dominio que nos ha tocado desarrollar,
la clasificación más importante nos parece que es Pero las dificultades apuntadas no han sido óbi
la de Módica. Este autor lo clasifica teniendo en ce para que se intentara vencerlas. Veamos ligera
cuenta sus fuentes, su eficacia y su esencia. mente las bases de que se partió para estas clasifi
ley, de las sentencias del juez o de las conven pión y la prescripción extintiva;
ciones.
2°) los glosadores se esforzaron en encerrar en el
Por su según que el efecto
eficacia clasifícanse
concepto único de prescripción las dos institu
del plazo haga relación al nacimiento (cumplidos ciones: la de la usucapión y la de la prescrip
que sean los 21 años se adquiere la capacidad de ción extintiva;
derecho); al ejercicio (las donaciones sólo pueden
ser revocadas, por ingratitud, dentro de un año, 3°) la doctrina moderna, estudiando las diferen
contado desde que el donante pudo conocer el cias que distinguen a la usucapión y a la pres
hecho ofensivo art. 1.635); a la extinción de los
—
cripción extintiva, logró apartarse del punto de
derechos (la patria potestad termina cuando los hi vista de los glosadores;
Esta clasificación de los plazos según su esencia obra que publica Grawein en 1880.
es la más importante en lo que hace a la materia de Es Grawein el primero que estudia detenidamen
las prescripciones. te las diferencias
' '"*' —' -" '-
15
y la caducidad y aunque los resultados a que arribó engendrado realizando un acto dentro de un
han sido superados, puede decirse, que las investi determinado plazo. El tiempo sirve de medida
gaciones suyas son el punto de partida de todas las del plazo dentro del cual puede realizarse un
investigaciones serias relativas a la caducidad e ins acto con eficacia jurídica.
tituciones semejantes desprendidas de la prescrip En la clasificación de Grawein se encuentran
ción. incluidos los términos más importantes de las mo
dernas clasificaciones; pero por lo común, en és
Veamos los diversos modos en que el influjo del tas, la distinción queda reducida a menos térmi
tiempo hace presente en las relaciones jurídicas.
se nos. Así, en Alemania, esos términos son: pres
Para Grawein los casos en un derecho se ex Se ha podido llegar a esta reducción de la clasifi
que
cación de Grawein diciendo: que entre lo que este
tingue por el decurso de un plazo fijado por la ley
no representan un fenómeno jurídico unitario, si autor llama temporalidad y lo que llama términos
no fenómenos esencialmente diversos. Ellos son: preclusivos no existe diferencia fundamental y que
la prescripción presuntiva es un modo de prescrip
1 °) la temporalidad del derecho o término legal. El ción extintiva.
tiempo sirve en este caso de medida para la du ALAS, DE BUEN y RAMOS en su obra sobre
ración de los efectos de un hecho generador de
"La usucapión" admiten y fundamentan esta cla
derechos. Trátase de un derecho que nace ya
sificación:
con vida limitada, un derecho que no tiene
fuerza para continuar más allá de un plazo fa 1°) prescripción adquisitiva o usucapión;
tal que se le señala de antemano; 2°) prescripción extintiva;
2°) la prescripción y fenómenos similares. En este 3°) prescripción presuntiva;
casoel derecho estaba destinado a una vida ili caducidad y,
4°) decadencia o
mitada. Un hecho exterior lo extingue. Este he
cho no es instantáneo, sino continuado. El 5") tiempo inmemorial.
tiempo mide, pues, la extensión de un hecho La clasificación que hacen los autores a que aca
5°) los plazos preclusiv os del derecho material. En merece ser uno de los términos de la clasifiación
este caso el derecho no existe; pero puede ser que precede. *2)
(2) Henri Capitant en su Introduction a l'étude du droit civil, págs. 367 y ss, (5" edición), recuerda que hay numerosas relaciones
jurídicas en las que el tiempo aparece como siendo una de las condiciones de que depende la adquisición o la pérdida de un derecho.
Con los casos en que esta influencia se manifiesta hace tres grupos. El primero lo reserva para aquellos casos en los que la prolonga
ción, durante un cierto tiempo, de un estado de cosas determinado, puede dar nacimiento a un derecho o entrañar su extinción.
Ejemplos de esta categoría: la usucapión y la prescripción extintiva.
segundo lo dedica a aquellos casos en que la ley ha fijado un plazo para el ejercicio de ciertos derechos o el cumphmiento de cier
El
tos actos,bajo pena, de que si el interesado deja transcurrir ese plazo, estará después impedido de obrar. Asi: el pacto de retroventa
no puede exceder en sus efectos a 3 años contados desde la fecha del contrato, art. 1.754; la acción revocatoria de una donación
dentro de 1 año contado desde que el donante pudo conocer el hecho ofensivo, art.
simple, por causa de ingratitud, debe ser entablada
1.635.
En el tercero agrupa aquellos casos en los que el hombre no adquiere el goce de ciertos derechos sino a partir de una cierta edad y,
de un derecho está suspendido durante un cierto plazo. Así: el derecho a casarse sólo se adquiere cuando
aquellos, en que el ejercicio "
art. 91 numeral 1 ; lo mismo ocurre con el derecho a testar que se adquiere con la
se ha cumplido cierta edad, ,
pubertad, art. 83 1 nu ,
meral 1°. Ejemplo de derecho suspendido es el de la viuda o divorciada, que si no ha quedado encinta, no podrá casarse de nuevo has
ta Ir- :r,:^- .-^ .. , . „-gE-=:g-s^ la ¡íBjerie del marido o del divorcio, arts. 1 12 y 190.
16
por lo tanto, con el fin de su plazo de vida se extin a la inactividad del titular que supone la prescrip
guen. La causa de extinción de estos derechos tem ción extintiva, no ejercicio del derecho, ya que no
porales está en ellos, no ejerce su influjo desde se refiere al ejercicio de la exigencia misma, sino
fuera, está en su limitación temporal, es en falta de tan sólo a la ejecución de ciertas medidas de seguri
fuerza para sobrevivir a un día fatal. El término de dad, las cuales producen la interrupción de. la
un derecho temporal es una consunción, no una prescripción extintiva, y como tales forman un me
abolición; pues el que ha terminado su fuerza para dio de conservar viva la exigencia más allá del pla
subsistir no necesita ni puede ser abolido. zo de la prescripción, a pesar de su continuado no
este segundo concepto ejercicio. Con esto cree probar Grawein, que el de
Segundo concepto: en
recho sujeto a prescripción extintiva no es un de
tiene influencia la conducta del titular del derecho.
Estarían comprendidos en este segundo concepto recho destinado a vida limitada; puede vivir eter
los derechos que admiten un solo acto de
ejercicio. namente sin ejercitarse, a diferencia de lo que
acontece al derecho sujeto a caducidad.
El primer concepto de caducidad es fácilmente
CRITICA A LA DOCTRINA DE GRAWEIN
diferenciable de la prescripción extintiva, en cam
bio la caducidad de la segunda especie se diferencia
Esta doctrina ha sido combatida hasta en sus
difícilmente de la prescripción extintiva.
puntos esenciales. Rosenberg es uno de los autores
Ejemplo de caducidad de la primera especie es el que más sutilmente ha refutado la doctrina de Gra
de la patria potestad que, en su funcionamiento wein. Nos resistimos, por razones de tiempo, a ex
normal, dura hasta la mayor edad del hijo; ejem poner los razonamientos de Rosenberg.
plo de caducidad de la segunda especie es el de la
acción de desconocimiento de la paternidad, que DIFERENCIAS ENTRE CADUCIDAD
con arreglo al artículo 220, debe ejecutarse dentro Y PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA
de los dos meses contados desde que tuvo conoci
miento del nacimiento de la criatura; ejemplo de Puede señalarse la de que en todos los de
casos
prescripción es el de la acción para reclamar pagos prescripción extintiva la pérdida del derecho no
que deben hacerse por años,
si se dejan transcurrir está sólo condicionada por el no ejercicio, sino
por
cuatro años sin reclamar el pago o sin que el las demás de suspensión o interrupción
causas
que
deudor reconozca la deuda. cada legislación
reconoce. Se deduce: de
que si
De estos tres casos son muy semejantes el de bien es cierto que tanto la prescripción extintiva
y
extintiva y el de la segunda especie de la caducidad tienen de común el elemento positivo
prescripción
caducidad. La primer especie de caducidad, con del transcurso del tiempo, no es menos cierto
que
llamada temporalidad, es perfecta es en ellas diferente el negativo de la inactividad del
más propiedad
mente diferenciable. titular.
17
ción, Alas, De Buen y Ramos, plantean así la cues se en nuestra legislación cabía, como último térmi
tión: dado un derecho que no se ejercita, ¿cómo se no de la misma, la de tiempo inmemorial.
distingue si es un derecho sujeto a caducidad o si es conserva es
uno sujeto a prescripción extintiva? Y contestan: si
El problema del tiempo inmemorial
caso valor en las legislaciones modernas. En otras
el derecho se extingue fatalmente en el término fija
muy grande. En el derecho
roma
épocas lo tuvo y
do, es un derecho sujeto a caducidad; si el derecho no hablaba de estados a los que por
se su larga
ya
puede subsistir indefinidamente, mediante la ejecu duración se les concedió efectos jurídicos.
ción de actos interruptivos establecidos por la ley, es
un derecho sujeto a prescripción. '^^ El derecho canónico también conoció el tiempo
inmemorial.
prolongar indefinidamente esa situación dudo (En el art. 608 del C. Civil de habla de mucho tiem
sa y perjudicial; po después).
2°) que mientras la prescripción extintiva no pre
PERENCIÓN Y PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA
tende liberar a ningún deudor de la obligación
de pagar, aunque indirectamente pueda produ
Con el afán de que ustedes puedan tomar nota
cir tal efecto, la caducidad libera de una obli
de una cuestión que suele ser materia de examen
gación, sabiendo que no se ha cumplido, sólo
vov a extractarles, de dos obras nacionales, de la
por el transcurso del plazo.*"'
(3) Conviene leer las notas relativas a la distinción entre la caducidad y prescripción, publicados por Alfredo Paolillo en "La Re
vista de Derecho, Jurisprudencia y Administración", año XXXV (1937), mjmero7, pág. 155 y siguiente. Planiol y Ripert, tomo Vil,
segunda parte, ntimero 1402, enseñan que los plazos en los casos de caducidad no dejan de correr por las causas que suspenden la
prescripción. "La decadencia dicen aparece pues como una medida funcionando automática e irrevocablemente al fin de un cier
— —
to plazo, cualquiera hayan sido las circunstancias intermediarías". Citan dichos autores numerosos ejemplos de plazos de caducidad
dentro del Código Civil francés. De acuerdo a la enumeración que ellos hacen serían plazos de caducidad en nuestro Código Civil: los
de los arts. 1.726 y 1.727; 1.694, 1,633, 1.635, 1.643, 220, 221, 2.370, numerales 3° y 4°, 199 y 201.
(4) JOSSERAND, Cours de Droit Civil positif Frangais, tomo 11, ntimeros 1 .004 y 1 .005, tercera edición, señala el criterio para
distinguir los plazos de las caducidades (délaís préfix) de las prescripciones extintivas. La prescripción se explica, dice, no solamente
por la necesidad de poner fin a las incertidumbres enojosas.y de prevenir las reclamaciones tardías, sino, también y principalmente
por el cálculo de probabilidades: es de presumir que luego de un cierto plazo la obligación ha sido ejecutada, o, más generalmente,
que el deudor ha sido normalmente liberado; la prescripción no es sino la consagración jurídica y oficial de esta probabilidad; ella es
un modo de prueba, o más bien, una dispensa de prueba, tanto más que un modo de extinción. Bien distinta es la
significación de la
caducidad; al establecerla, el legislador quiere tinicamente constreñir al titular de un derecho a ejercitarlo rápidamente; no se preocu
pa de saber cuáles con sus intenciones, no trata de manera alguna de interpretar su voluntad, el legislador ejercita un acto de autori
dad; no establece una presunción, es una decadencia que él imprime al retardatario, pura y simplemente, y que tiene el valor de una
sanción. Entrando al interés práctico de la distinción, señala que las caducidades están regidas por un estatuto distinto de aquel que
reglamenta las prescripciones y señala:
I) que el plazo de las caducidades ni se suspende ni se interrumpe;
2°)que el plazo no puede ser modificado por voluntad de los interesados, no siendo su abreviación más concebible que su
alargue;
3°)que lo que una convención no puede lograr por adelantado, una renuncia no podría
tampoco realizarlo con posterioridad;
las caducidades operan con prescindencia y contra la voluntad de aquél mismo a quien ellas
benefician;
y debe alegar de oficio las caducidades, no es necesario que _llas sean opuestas;
4°)el juez puede
5'')una vez la decadencia producida, el derecho se extingue, absolutamente, y no tan sólo la acción.
GUILLOUARD, Traite de la Prescription Tomo I, números 42 y ss, segunda edición, enseña; que la caducidad no está someti
-
da a las mismas reglas que la prescripción ya que la naturaleza de ambas es diferente. De ello deduce: que no todas las reglas
que rigen
a las prescripciones se aplican a las caducidades. Así; las reglas contenidas en el título de la
prescripción y que no son aplicables a las
cortas prescripciones, tampoco cabe aplicarlas a las caducidades, pues éstas son de corta duración y deben ser asimiladas a las
prescripciones cortas. En cambio, las reglas relativas al cómputo del plazo en materia de prescripción y las concernientes a la interrup
ción de la misn^a son aphcables a las caducidades, pues siendo la caducidad y la prescripción institutos muy análogos todo
obliga en
n,.,_ nos hemos referido, a aplicar por extensión a las caducidades las reglas
.
prescripcioi^es
.a.nc
,„o que trae el código las para
10
no (Tesis), 1894 y de "La perención de la siempre por el transcurso de tres años. (Scara
instancia" de Emilio Scarano (1936), las diferen no).
cias y semejanzas que ofrecen la prescripción y la La contra ciertas
5°) prescripción no corre entre o
C.P.C. (Scarano).
Parecido entre la prescripción y la perención.
(Del libro del Brito del Pino).
3°) La prescripción, considerada en su doble as
1°) En ambas son sus motivos fundamentales la
pecto de adquisitiva o liberatoria, tiene siem
inacción y el tiempo;
pre por fin la constitución de un derecho, per
feccionado por la obra del tiempo; en cambio 2°) las dos se fundanen presunciones legales abso
la perención, puede ser adquisitiva o extintiva; lutas que completa el transcurso del tiempo;
la perención es solamente extintiva. (Scarano).
3°) ambas se justifican como instituciones de in
4°) La prescripción se verifica por el transcurso de discutible utilidad y en nada atenían al derecho
tiempo variable según los diferentes casos de propiedad.
SEGUNDA LECCIÓN
SUMARIO: I. De la usucapión en Roma: Ley de las XII Tablas. Casos en que se aplico
la usucapió. Del justo título y de la buena fe en la usucapió. Evolución romana de la usuca
pión: USUCAPIÓ PRO HEREDE; usucapión de las servidumbres: LA LONGAE TEMPO-
RIS PRAESCRIPTIO y LA LONGUISIMI TEMPORIS PRAESCRIPTIO. Reformas de
Teodosio II y de Justiniano. De la prescripción extintiva romana. Evolución. Reformas de
Teodosio II y de Justiniano. Requisitos de la prescripción. Interrupción y suspensión de la
prescripción. Renuncia de la prescripción. Efectos de la
prescripción. De la prescripción y el
Derecho Canónico. Interés que ofrece parte este Derecho. De la buena fe en el De
en esta
DE LA USUCAPIÓN EN ROMA
En el primitivo derecho romano las acciones sión debía pacífica y no interrumpida. Con el
ser
eran perpetuas, como todos los derechos que tiempo, opinión de algunos autores, no bastó
en
tenían un origen civil. Pero, no obstante ello, re con que la posesión fuera pacífica y no interrumpi
cuerda Guillouard, que el derecho romano, desde da, se le exigió, además, que reposara sobre una
su origen, admitió que aquél que poseía un bien justa causa y que hubiere habido buena fe en el po
durante un cierto plazo, y ya se tratara de una cosa seedor.
mueble o inmueble, la adquiría en propiedad.
Nos interesa dejarles concretadas las siguientes
La referencia más antigua que tenemos de la observaciones:
prescripción adquisitiva romana es la contenida en 1 °) la ley de las XII Tablas se refiere a la usucapión
la ley de las XII Tablas. Se cumplía en un plazo
que es el nombre con que se llamó en Roma
brevísimo: un año para los muebles, dos para los hasta la época de Justiniano a la prescripción
inmuebles. Durante ese plazo de uno o dos años,
adquisitiva del derecho civil;
según se tratara de muebles o inmuebles, la pose-
DC
19
2°) la usucapión es, en opinión de los autores, muy Dentro deaquella usucapión primitiva y ordina
sólo
anterior a la ley de las XII Tablas, habiéndose ria sólo podían adquirir los romanos, tan
limitado esta ley a recoger y reconocer lo que podían adquirirse las cosas mancipi y, por último,
ya estaba impuesto en los hechos; sólo era hábil para adquirir las cosas romanas.
fue
3°) sobre la interpretación a darse al texto de la ley La utilidad de la institución que estudiamos
de las XII Tablas no hay acuerdo entre los haciéndose cada día más grande y su radio de ac
autores; ción debió necesariamente evolucionar. Fue nece
sario crear, por tanto, nuevas clases de usuca
4°) sobre el origen y el momento de aparición de la
piones, muchas de las cuales no sobrevivieron al
palabra usucapió no hay tampoco acuerdo
entre los autores. derecho romano.
bida por el adquirente del propietario verdadero, y religiosas; en los comienzos sólo
se aplicó a las
pero por un modo inhábil para transferir la pro cosas romanas y los extranjeros no podían invo
piedad quiritaria. carla, con el tiempo se hizo extensiva a los fundos
Segundo caso. Cuando una cosa nec mancipi provinciales y se acordó su beneficio a los peregri
había sido enajenada por quien no era propietario nos.
ley de las XII Tablas, realizados principalmente heredero. Hacia fines de la República se convirtió
del año 1852 en adelante, han hecho pensar que en usucapión particular de los bienes de que se
bastaba a la usucapión con el mero transcurso del componía la herencia. La evolución de este institu
tiempo. to es muy útil tenerla en cuenta al estudiar nuestro
art. 1.070 del C. CivíLO)
Con razón afirman ALAS, DE BUEN y RA
MOS en su obra De la usucapión que "las ideas de 2°) En la Roma primitiva las servidumbres podían
justo título y buena fe suponen un análisis psicoló serusucapiadas. Luego una ley de fecha desco
gico ajeno al antiguo derecho. Son creaciones pos nocida prohibió tal cosa. Los pretores vol
teriores de la ciencia jurídica". vieron a reglamentar y permitir la usucapión
de las servidumbres, exigiendo, primero, una
Pero, si el justo título y la buena fe no se exi
¿en qué momento de la
posesión a la cual no se le señaló plazo fijo y
gieron desde un principio,
historia del derecho romano empezaron a exigirse? que más tarde tenía que durar 10 o 20 años.
Discrepan sobre el punto los romanistas y puede 3°) La longae temporis praescriptio. Vimos ya que
afirmarse, en forma concreta, que en tiempos an la usucapión ordinaria, modo de adquirir del
teriores a Adriano aparece ya la usucapión tenien derecho civil, no servía para adquirir fundos
do como requisitos indispensables, además de la no romanos, ni podía ser invocada por los pe
posesión, los del justo título y la buena fe. regrinos. Perdida la primitiva importancia de
la distinción de la propiedad en bonitaria y
Evolución. Hemos tratado hasta ahora de lo que
llamar la usucapión primitiva y ordina quiritaria, aumentando el tráfico jurídico y la
podríamos necesidad de dar valor legal a los actos de los
ria del derecho romano. De ella se ha originado, si
bien con muchos cambios, nuestro concepto actual peregrinos, cada vez más numerosos, llevó a la
modificación de los principios de la usucapión
de. la usucaoión.
derecho hereditario, no se enseñó en estas clases relativas a la prescripción. La razón que hubo para ello
(1) La prescripción del
al doctor Rafael Pereda. Pa
fue que el artículo 1 .070 del Código Civil forma parte de un capítulo cuya explicación le estaba reservada
la citada disposición plantea y que pueden reducirse, siguiendü a >„cirneUi, a los siguientes: ¿cuál es el
ra estudiar los problemas que
—
la prescripción? ¿a qué clase de prescripción se refiere la ley?, ¿qué es lo que se prescribe?, ¿cuándo empieza a
tiempo establecido para
trata propiamente de una prescripción o, más bien, de una condición resolutoria? recomiendo
correr el tiempo para prescribir?, ¿se
—
nacionales: LORENZO CARNELLI: La prescripción del derecho hereditario en el Código Civil del Uruguay.
los siguientes trabajos
1 de octubre de 1938; HUMBERTO BOGGIANO— De la prescripción del derecho hereditario Revista de De
—La Ley núm. del
—
tomo 1, pág. 306, año 1914; LORENZO MARTÍNEZ VERA y JUAN VICENTE CHIARINO Proble-
recho V Ciencias Sociales,
—
_j:«„^ÍA« /10'20\
20
en el afán de mejorar el comercio social. Para ción del momento en que la obligación es exigible y
subsanar los inconvenientes del régimen de la sobre la computación del plazo, son los que actual
usucapión primitiva y ordinaria se creó la lon mente se presentan en la doctrina de los códigos y
gae temporis praescriptio. Como la longi tem de los autores modernos.
poris praescriptio, sólo concedía la propiedad
cuando la posesión reunía ciertos requisitos, Interrupción y suspensión de la prescripción
fue necesario, y así lo hizo Constantino, crear
otra institución, que confiriera al poseedor de Reconoció también el derecho romano causas de
largo tiempo, una excepción contra el propie interrupción y de suspensión de los plazos de la
tario. Fue ésta la longuisimi temporis pra prescripción. Muchos de los motivos que en aquél
escriptio que no requería ni buena fe ni justo derecho interrumpían o suspendían el curso de las
título en el poseedor. Luego Teodosio II y más prescripciones han sido recogidos por la legislación
tarde Justiniano aumentaron los efectos de es contemporánea.
ta prescripción y, por último, en el año 53 1 una
nueva reforma unificó la usucapión y la longi Renuncia de la prescripción
temporis praescriptio.
En el derecho romano estaba prohibida la re
posesión injusta, de
no quien extendió los plazos siempre que se tratara lagrosa de tornar en justa una
de bienes que servían fines piadosos; concedió lue transformar en estado jurídico lo que hasta ayer
go los mismos privilegios a la iglesia católica de oc era tan sólo un estado de hecho? ¿Deberá pensarse
la usucapión y
cidente, privilegios estos que fueron invocados por que la prescripción, comprendiendo
la iglesia romana en tiempos del Papa Juan VIII. la prescripción extintiva, es un escudo que protege
En lo que se refiere a la buena fe el derecho la mala fe y ampara la conducta de los que carecen
Heine
canónico no fue muy exigente en sus comienzos; de escrúpulos morales? ¿Tendrá razón
cuando sostiene que sólo un pueblo de bandidos y
pero en las decretales de Gregorio IX se estableció inventar la
en forma categórica: picapleitos, como el romano, pudo
prescripción?
a) que el poseedor de mala fe no puede prescribir
la Pero no sólo el hombre de pueblo, el profano en
cosa poseída;
derecho, ha juzgado con expresión dura el institu
b) que la iglesia podía prescribir a su favor; tode la prescripción. El mismo Justiniano en su
c) que en la
prescripción contra ella la iglesia go novela IX tuvo para ella expresiones de dureza.
zaba de ciertos privilegios. Una simple reflexión basta a demostrar que la
Con respecto al
problema de la buena fe, discú conciencia jurídica de los pueblos se ha resistido a
tese, principalmente entre los teólogos, si es o no admitir que la prescripción sea una institución in
necesario, para que la prescripción tenga efecto en justa y reprobable.
conciencia, que la buena fe haya durado todo el pueblo griego, el romano y el germano la
El
tiempo necesario para la prescripción, de tal suerte aceptaron y reglamentaron en los tiempos pasa
que en todo ese tiempo el que ha de prescribir crea dos. En la actualidad los códigos de todas las na
que la le pertenece. Primitivamente los teólo
cosa ciones civilizadas la tienen legislada en sus disposi
gos se divididos, pero después del Con
mostraron ciones.
cilio IV de Letrán (año 1215) opinan la mayor par
El derecho canónico tampoco se ha resistido a
te que es necesario que la buena fe haya durado to
admitirla.
do el plazo de la prescripción.
Desde luego que el hecho de estar universalmen-
En efecto el decreto del canon 41 del Concilio de
te admitida en la legislación y en las costumbres,
Letrán establece: "Puesto que todo lo que no pro
no bastaría, por sí solo, para demostrar que se tra
cede de la fe es pecado, en juicio sinodal definimos
ta de una institución que merece seguir siendo con
que ninguna prescripción canónica ni civil tenga
fuerza sin buena fe, ya que debe ser derogada toda sagrada por los códigos. Por lo menos, en nuestra
ley o costumbre que no pueda observarse sin peca opinión, no basta que un principio haya recibido o
reciba la consagración legal, y aunque esa consa
do mortal. Por tanto, es menester que el que pres
cribe no tenga, en ninguna parte del tiempo, con gración se produzca con rara uniformidad, para
ciencia de cosa ajena". (Ver sobre ésto el libro de que haya que sostener que se trata de una institu
ción justa e inobjetable. Así, por ejemplo: las nor
A. Vermeersch. S.J. "Cuestiones acerca de la Jus
mas que establecen que el propietario puede usar y
ticia", Tomo II, pág. 256 y ss.).
gozar arbitrariamente de una cosa; las que deter
Con respecto la prescripción extintiva, poco de
a minan que la ignorancia de la ley no sirve de excu
importante y especial aporta el derecho canónico. sa; las que determinan que los conflictos de índole
La cuestión principal que ofrece dicho derecho en comercial han de resolverse de acuerdo a los gran
esta parte, es la de saber si el requisito de la buena des intereses del comercio; las que enseñan y juz
fe se exigía en toda clase de acciones y durante to gan que todos los hombres están en iguales condi
do el plazo de la prescripción. ciones para determinarse libre y reflexivamente al
Son cuestiones de solución dudosa dentro de efectuar sus contratos; son ideas, son principios,
aquel derecho y la discusión tiene por base las dos que están admitidos unánimemente por los códigos
Decretales de Alejandro III y de Inocencio III rela de los distintos países y, sin embargo, creemos sin
tivas a la prescripción. ceramente que esas reglas de derecho no tienen
fundamentos en que apoyarse y que si ellas tu
II vieron cabida en códigos individualistas como el
nuestro, códigos del propietario y del hijo legíti
FUNDAMENTO DE LA PRESCRIPCIÓN mo, no pueden hoy seguir subsistiendo y que se im
pone, con carácter de improrrogable, la reforma
que partiendo de la realidad de las situaciones, le
Para todo el que con espíritu ajeno al derecho,
gisle con criterio más humano y atempere las injus
preocupe de encontrar los fundamentos
se en que
tas desigualdades que están ante los ojos de todos
asentar la prescripción, resultará, fuera de duda,
la conclusión de reclamando su desaparición.
que ha de llegar casi siempre, a
que se trata de una institución que carece de razo Volviendo al tema,podemos decir, que el insti
nes serias que apoyarse. ¿Tendrán razón los que
en tuto de la prescripción ha contado en el campo de
así piensan? ¿Habrá que resolver, en realidad, que los juristas con defensores entusiastas, concep
sólo ha de considerarse propietario aquél que ocu tuándola como la institución más necesaria al or
a derecho la cosa? ¿Deberá decidir- den social, y de ahí, que haya sido llamada a veces
pa con arreglo ^A^ ,^oi;,o, lo
. ^1
función mi patrono del género humano, nombre con que la
—
22
razón está por lo común en una solución interme terés social. ¿Pero cuál de sus consecuencias, cuál
dia, equidistante, en un justo medio. de sus cualidades tiende a llenar ese fin de paz so
cial? Al tratar de averiguar cuál de sus cualidades
Trataremos de hallar ese justo medio estudiando
llena ese fin estamos estudiando los fundamentos
separadamente los fundamentos de la prescripción
relativos de la usucapión. De estos fundamentos
adquisitiva o usucapión y los de la prescripción ex
tintiva. relativos, de los cuales, puede decirse desde ya,
ninguno de ellos basta como fundamento único,
Fundamentos de la usucapión puede hacerse una clasificación: teorías objetivas y
teorías subjetivas.
El fundamento de esta institución puede enten Teorías objetivas. Caben en este grupo las consi
derse de dos maneras: como fundamento absoluto deraciones de los que afirman:
o como fundamento relativo o histórico.
1 °) que el estado de hecho deviene por su conti
Fundamento absoluto. El fundamento absoluto nuación un estado de derecho inatacable;
de la usucapión está dado por aquellos que afir
2°) de aquéllos que dicen que lo que ha existido
man que ella llena una función exigida por el in
largamente con ciertos caracteres, aparece por
terés social. De esta doctrina participó el derecho eso sólo como algo firme, que se aparejaría un
romano y las siete partidas. Es la idea expuesta por
mal con defraudar esa creencia.
Gayo, Cicerón, Domat, Wolff, Mirabelli, Baudry-
El
viejo Troplong recordando el error en que
Lacantinerie y Tissier, y muchos otros tratadistas
del derecho antiguo y moderno. puede hallarse una persona creyendo que lo que po
see es suyo, ha dicho: "En su punto de partida el
Esta doctrina del interés social aparece a veces error era excusable; pero no irreparable. Al hacer su
formulada de distinta manera; así por ejemplo hay
camino, pasando de grado en grado, envejeciendo,
quienes entienden que con la usucapión se prote ha revestido de tal modo los colores de la verdad, ha
gen los intereses de la vida en sociedad; pero for hablado tan alto el lenguaje del Derecho, ha agru
mulada de uno u otro modo, el interés social apa
pado tantos intereses confiados, que cabe pregun
rece como el fundamento de esta institución. Cabe
tarse si no sería mucho más perturbador volver a la
preguntarse qué exigencias del interés social satis sinceridad de las cosas, que sancionar las ficciones
face la usucapión. El interés social que satisface la sembradas a su paso. Y no hay duda, puede contes
institución en estudio es el de dar estabilidad, segu tarse sin vacilaciones, el remedio sería más desastro
ridad, a los derechos, el de garantizar al pacífico so que el mal, y la aplicación que de él se hiciera
poseedor de derechos la seguridad del goce de los conduciría a las más cruentas
injusticias".
mismos.
Luego de exponer los fundamentos en que se
Para que una sociedad pueda desarrollarse nor
apoya la prescripción adquisitiva, dice el profesor
malmente, es necesario que los que la integran vi argentino SALVAT, —Tratado de Derecho Civil
van pacíficamente en ella y no puede conceptuarse
Argentino (Derechos Reales) Segunda Parte—
que esa paz existe, en cuanto a los intereses priva pág. 467: "Podrá ocurrir alguna vez que la
dos de los hombres, mientras el poseedor inmemo
prescripción adquisitiva sirva de escudo a una in
rial de los bienes no esté seguro de que nadie ha de
justicia. Pero todas las instituciones humanas
poder reclamarle esos bienes alegando que hace tienen también su punto débil: así ocurre con las
cientos de años pertenecieron a un antecesor suyo. acciones posesorias, que pueden servir al que no es
De admitirse el estudio de la larga historia de un
propietario de la cosa, contra el que verdadera
bien para fundar en ella insospechadas reclamacio mente lo es; así ocurre con los títulos al portador,
nes, nadie podría estar seguro de su propiedad y que pueden dar lugar a abusos incalificables en
quizá en todos los casos habría que llegar a admitir perjuicio de su verdadero dueño; lo mismo puede
con Brissot de Warwille y con Proudhon que la
ocurrir, repetimos, con la prescripción adquisitiva.
propiedad es un robo. De ahí que aún a riesgo de
Estos inconvenientes, sin embargo, pueden perfec
favorecer algunas veces a un usurpador haya teni tamente tolerados, atención la
ser en a seguridad
do que prohibirse esas indagaciones ihmitadas en
que ella proporciona en el orden de los derechos:
el pasado. Claro está que en el momento actual de sin la prescripción, no existiría jamás un derecho
la legislación comparada se han creado otras insti depropiedad al abrigo de toda objeción; sin ella, el
tuciones que llenan más ampliamente ese fin de paz adquirente de un inmueble no podría contar jamás
social impuesto. Tal el registro de la propiedad, con la seguridad absoluta de su derecho; porque
de cada tino
posibles; la estabilidad de la propiedad y la tran do enseñan: "En realidad, la acción
intervienen en la usucapión
quilidad de las familias, exigían que al final de un de los dos sujetos que
cierto tiempo, esos derechos no pudieran hacerse no puede ser tratada por separado.
Si el uno ad
lo él hace, pero tain-
revivir. La prescripción adquisitiva, podemos quiere, es sin duda por que
el otro deja de hacer y viceversa
.
(2) La ley colombiana de 1936, comentada por Guillermo F. Sierra en trabajo publicado en la revista de la "Universidad Católi
ca Bolivariana", vol. III, (1938), N° 7, pp. 88 y ss., abrevia considerablemente los plazos cuando se trata de usucapción de terrenos
su dueño en la época de la ocupación y siempre que el
que no eran explotados por poseedor haya aprovechado con trabajos agrícolas
o industríales la zona que intenta adquirir.
TERCERA LECCIÓN
función de las cuales les será más fácil a ustedes la francés y los que le tuvieron por guía —tal el es
preparación para el examen. De esta manera nos pañol, el nuestro, el argentino, el boliviano, el
quedará tiempo para dedicarnos a aclarar las cues ecuatoriano, el mejicano actual— que tratan en un
tiones que realmente ofrecen dificultades cuando título único la prescripción adquisitiva y la extinti
va. El Código Civil' (Tu^^^^^^^^s'lfflí^.iaflíftiS'».. .lif» f^;^(i>nriiTrf
aí^
las estudia solo.
_
se
25
gir
°
el 1 de octubre de 1932, estudia la prescripción en susección III (artículos 1.228 a 1.231) y el
1 .232 a
en el Libro Segundo que es el dedicado a los bie capítulo IV en sus secciones I y II (artículos
nes. Estudia conjuntamente ambas especies de 1.244) contienen disposiciones que en general
prescripción: a la usucapión le llama prescripción —salvo excepciones difíciles de señalar— son co
ambas especies de prescripción. Luego: si
positiva y a la prescripción extintiva le llama munes a
De otro lado la dada por el Código alemán y los consignadas juntamente, antes o después de haber
en él se han inspirado tal el suizo, el brasi
establecido las disposiciones especiales relativas a
que —
(1) El código francés, el de Bolivia y el de Ecuador estudian en el último título de sus códigos a la prescripción El
profesor
Beudant —"Cours de Droit Civil Franfais" tomo IV, número 753, segunda edición—
,
luego de recordar que en el derecho francés la
prescripción adquisitiva está mencionada entre los modos de adquirir —art. 712— y la extintiva entre las formas de
extinguir las obli
gaciones —art. 1 .234— y que en virtud de ello es que el art. 2.219 determina que la prescripción es un modo de adquirir o de
liberarse
—ver nuestros arts. 705, 1 .447 y 1 .188— dice: tanto en una como en otra de sus dos
aphcaciones —ya adquisitiva ya extintiva— la
prescripción reposa sobre el mismo fundamento. Es por ello, que después de haberla mencionado tanto a propósito de la
adquisición
de derechos reales como al tratar de la extinción de las obligaciones, el Código le
consagra un título especial (título XX del libro 111)
que es un anexo, a la vez, de la teoría de los derechos reales y de las de las obligaciones.
(2) Esta es la opinión de muchos autores. Más no todos están conformes con esta solución. Hay quienes enseñan
que es indiscu
tibie que la prescripción treintenaria puedj ser alegada como acción —ver sobre esto el
trabajo de Couture relativo a "La acción
declarativa de la Prescripción" y las notas del profesor argentino Don Alberto Spota— ;
pero dicen también —y de esta opinión son
los señores De Diego, Posada, Manresa, Alas, De Buen y Ramos— que la prescripción vtintiva no
constituye sólo una excepción si '
no que a veces puede, aunque el supuesto no sea frecuente, presentarse en forma de
acción,
En el moderno Código Civil mexicano han sido consignadas dos disposiciones que no estaban en el código civil anterior y que di-
■
cen:
Art. J.156. "El que hubiere poseído bienes inmuebles por el tiempo y con las
condiciones exigidas por este Código oara ad
quirirlos por prescripción, puede promover juicio contra el que aparezca como propietario de esos bienes en el
de que se declare que la prescripción se ha consumado y que ha adquirido, por ende, la
Registro Público
^ r
uuuco, aa iin ffn
propiedad"
Art. 1.157. "La sentencia ejecutoria que declare precedente la acción de
prescripción, se inscribirá en el Registro Público '
,
vir
26
otros la usucapión normal es la de 30 años y las de dido su importancia, lo que no tendría razón de
10 y 20 son excepcionales. Además cabría esta otra ser si ella hubiera sido realmente un modo de
división: usucapión relativa a bienes inmuebles y adquirir.
otros derechos reales y en relativa a bienes mue
Como modo de adquirir ofrece estos caracteres:
bles.
modo dé No faltan
tiguo pudo haberlo tenido de derecho natural;
mente un adquirir. quienes sos
Josserand sostiene que en el derecho francés no considerara modo derivado por cuando indica:
puede caber ninguna duda de que la prescripción a) que el poseedor sigue teniendo para con
adquisitiva es un modo de adquirir la propiedad ya aquél que le trasmitió las
obligaciones queTe
que el legislador francés así lo ha consagrado incumbían precedentemente, así por ejem
expresamente en el art. 712 del Código Civil. Pero, plo, deberá pagarle el saldo del precio que
desde un punto de vista doctrinario él ve en la usu aún pueda adeudarle y salvo que esa obliga
capión un modo de probar la propiedad y no un ción haya desaparecido en virtud de una
modo de adquirirla. prescripción extintiva;
En apoyo de que es un modo de adquirir se dice: las cargas reales que puedan afectar al bien
b)
a) que por tal la consideró el derecho romano y la siguen gravando al bien que se adquirió por
mayoría de los autores modernos; posesión hipotecas, servidumbres, usu
—
efectos de la usucapión no obstante ser ella modo cos acaecidos con anterioridad a la fecha de
de contesta diciendo: que la la adquisición;
adquirir, se usucapión
no es un modo de adquirir que resulta de un solo C) es modo singular y no universal.
acto, supone muchos actos, y sería absurdo admi Ámbito. De acuerdo al texto de los arts. 1.204 y
tir el derecho del poseedor, declarando nulo todo
1.211 pueden hacerse tres afirmaciones:
el estado anterior que lo habría producido.
1°)^ usucapión hace referencia al dominio y
JOSSERAND, tomo I, número 1.569, edición demás derechos reales;
tercera, dice en apoyo de que la
usucapión no es si
no una presunción legal de
propiedad establecida 2°) que regla general los derechos reales
por
en favor del legífimo propietario: pueden ser adquiridos por usucapión;
3°) que los derechos personales no pueden ser ad
a) que el art. 1.601 cita en sus numerales 2° y 3°
dos presunciones legales: la primera que se re quiridos por este modo de adquirir.
fiere evidentemente a ambas especies de pres No todos los derechos reales pueden ser adquiri
cripción, la segunda que aproxima en forma dos por usucapión, pero siendo la regla sentada en
sugestiva, al decir de Josserand, la presunción los arts. 1.204 y 1.211 una regla general, debe sos
de verdad emanada de los fallos judiciales y la tenerse lo siguiente: todo derecho real es adquirible
presunción de propiedad; por usucapión, salvo que la ley expresa o tácita
al derecho a oponer la
hipoteca, tampoco pueden constituirse por usuca posee, sino, solamente,
lo no es lo mismo.
pión. prescripción, que
favor de un heredero;
paz de adquirir por usucapión, se hace en vista de
los requisitos exigidos en cada caso concreto. c) constituye un acto juridico unilateral, no
re-
Así, en la
usucapión ordinaria y como elementos quiriéndose la aceptación por parte de la perso
na a cuyo favor se hace;
vinculados a la capacidad del sujeto se exigen: po
sesión, título y buena fe. Por tanto, la exigencia del d) los mandatarios voluntarios necesitan poder
elemento posesión requerirá en el sujeto la capaci especial para poder renunciar;
dad de poseer. El incapaz de poseer no puede usu
e) los representantes de incapaces no pueden re
capir.
nunciar;
Necesitará también capacidad para adquirir por
el título alegado en el caso de que se trata. Así, si el
f) la renuncia no es un acto formal: puede tener
adquisitiva no hace adquirir de pleno derecho y, de los acreedores está consagrado por la disposi
por tanto, el que renuncia no lo hace del bien que ción del art. 1.192. Otros, entre ellos Josserand,
(3) Se ha discutido en nuestro país si los representantes de ciertas personas jurídicas podían y debían ampararse a la prescripción.
Si mal no estamos enterados, el Banco Hipotecario del Uruguay, resolvió, no hace mucho, negarse a pagar ciertos cupones porque es
taban prescriptos. La conducta del Directorio de dicho Banco se halla apuntalada, fundamentalmente, por la opinión del distinguido
profesor Don Eugenio J. Lagarmilla, opinión publicada en "Revista de Derecho y Ciencias Sociales", tomo IX, año VI (1920), pág.
336.
Declaramos, sin ambajes, que podemos admitir sin violentarnos la conducta de ciertas personas jurídicas amparándose a la
no
en cualquier texto francés o español, ya que los obligación natural de devolver la cosa.
Códigos de éstos países tienen una disposición Dunot, D'Argentree, Troplong, Laurent y
análoga a la nuestra. En dichas legislaciones el muchos otros sostienen que la usucapión extingue
problema se plantea con iguales caracteres que la obligación natural.
entre nosotros.
Durantón, Guillouard, Dalloz, Pothier, Bau-
Simplemente, y a título de adelanto de conoci
dry-Lacantinerie y Tissier, Marcadé, Aubry y Rau,
mientos, les voya recordar que Baudry-Lacantine-
Demolombe y otros conceptúan que la usucapión
rie y Barde dicen que una cosa puede estar fuera
deja subsistente una obligación natural de devolver
del comercio:
la cosa. Citan en su apoyo un párrafo de la exposi
1°) por su naturaleza —
ejemplo: el aire —
;
es el único recurso que la ley puede d^jar al pro
3°) por consideraciones de orden público pietario o al acreedor que ha dejado correr contra
—
Efectos de la usucapión. ¿Desde cuándo se con va, resolvió la cuestión expresamente en el numeral
sidera adquirido el bien o el derecho objeto de la 3° del art. 1.442. Creyó que había que dictar regla
posesión? ¿Desde el instante en que la usucapión expresa, entendiendo que se trataba de una conse
tuvo comienzo o desde el instante en que terminó el cuencia jurídica que no estaba implícita en la ley.
Por otra parte, la enumeración del 1 .442 es taxati
plazo? Nuestro Código, así como el francés y el es
va. Por tanto, si la ley no lo dice expresamente; si
pañol, no tiene disposición que expresamente re
suelva el problema; pero de algunas de sus disposi el 1 .442 es taxativo y si para la prescripción extinti
ciones cabe deducir su pensamiento. El principio va se entendió que había que dictar regla expresa,
cesario que con el tiempo concurran otros requisi al modo como debe
2°) en cuanto a la forma o sea
tos. La existencia de esos otros requisitos indispen debe ser alega
ser alegada, así, por ejemplo: si
sables no puede ser conocida de los jueces mientras
da expresamente o si basta que sea alegada
im
CUARTA LECCIÓN
Sentadas en la clase anterior algunas generalida Pero, sentido más limitado se refiere sola
en un
des referentes a la usucapión ordinaria, vamos hoy mente al derecho de propiedad y se dice que la po
a sintetizar ideas en lo que se refiere a estos elemen sesión es el ejercicio de la propiedad manifestada
tos de la usucapión: posesión; tiempo; título y por signos exteriores. En este sentido Umitado es
buena fe. que nos interesa a los efectos de esta clase.
Por lo común el derecho de
propiedad se ejerce
LA POSESIÓN por el titular de ese derecho, son los casos en el que
propietario posee. En estos la posesión está
casos
La posesión es el ejercicio de un derecho que se como disuelta en el derecho de
propiedad. Otras
manifiesta por signos exteriores y en este sentido se veces el que ejerce la
posesión no es el propietario
aplica todos los derechos posibles. En este senti
a de la cosa poseída. En este caso la
posesión no está
do de derecho exteriorizado cabe hablar de pose- contenida, disuelta, en el derecho de propiedad,
si
no que adquiere figura propia y origina imoortan-
30
al poseedor, nunca al detentador. Para poder dis ser -comunes a todas las legislaciones esos requisi
tinguir al poseedor del detentador romano se han tos es que ustedes pueden estudiarlos en cualquier
dado varias doctrinas. Así Savigny dice que la dife texto, ya sea alemán o francés, argentino o ita
rencia provenía del animus domini, que era ele liano, suizo o español. Como obras nacionales
mento indispensable en la posesión. Para este pueden ver: la de Juan P. Castro; la de Guillot; la
autor la posesión existe por la concurrencia de dos de Salgado y las clases del doctor Del Campo
elementos: material, relación efectiva con el
uno publicadas en la "Revista de la Asociación de Es
objeto, y un anímico, el ánimo de dueño.
elemento tudiantes de Abogacía", año II, número 3, pág. 93
A esta doctrina de Savigny, conocida por doctrina y ss.
subjetiva, se opone la de Ihering, doctrina objeti Digamos las palabras sobre cada uno de los re
va, quien entiende que para que exista posesión
quisitos que exige el art. 1.196.
basta el poder físico sobre la cosa y la voluntad de
En concepto de propietario. Empezamos por el
ejercerlo. Para Ihering la comprobación del corpus
último porque es el requisito más importante y esa
obliga a la aceptación de la relación posesoria.
importancia está imipuesta por la misma naturaleza
Ustedes recordarán que a estas doctrinas de Sa
de las cosas. En efecto: es imposible que lleguemos
vigny y de Ihering, que estudiaron esta cuestión en a ser dueños de aquello que no queremos adquirir
el derecho romano, ha venido a desplazarlas, en
o de lo que por razones legales nos está vedado
parte, la doctrina de un autor que estudió el apropiarnos. Se posee en concepto de propietario
problema a la luz de los principios actuales. Me re cuando se ha adquirido la cosa por un medio cual
fiero a Saleílles. Para Saleilles el punto de vista en
quiera de los que son hábiles para trasmitir el do
que hay que colocarse eS el de la independencia minio: venta, permuta, etc. Suele ocurrir que ese
económica del poseedor. Para este autor la deten
medio empleado venta, etc. por algún defecto
— —
convertirá en propietario. Ese plazo requerido el poseedor adquiera un título nuevo o niegue el del
suele ser el de 30 años; pero a veces suele bastar un verdadero propietario. Es preciso que su posesión
reúna en adelante los otros requisitos exigidos por
plazo de 10 o 20 años —arts. 1 .21 1 y 1 .204. En es
tos casos de posesiones eficaces de 10 o 20 años la el art. 1.196.
prescripción consolida un título imperfecto ase Posesión pública. Esta exigencia es una conse
gurándole una eficacia de que él carecía. cuencia de que la po"'"g«'»g'^<gtewii"r on aonz^aT^f' de
31
la primera
jropietario,ya que todo propietario usa de su cosa art. 1.196. Y agregan, por último, que
DÚbHcamente. Por otra parte, el requisito de la doctrina confunde las condiciones requeridas para
jublicidad es impuesto por la necesidad en que se la usucapión y la prueba de esas condiciones.
5Stá de que los interesados en evitar la usucapión la discusión de los
larga
No podemos seguir
lengan conocimiento de los hechos que los perjudi- autores. Bástenos recordar que según Baudry-La
;an y puedan oponérseles. cantinerie y Tissier es dificil de precisar el
sentido
Códi
Que la posesión deba ser pública no significa en de las palabras no equívoca utilizadas por el
se trata de una
modo alguno que todo el mmndo ha de saber de go Civil y que, por otra parte,
illa, "sino que todos puedan enterarse de su exis controversia carente de interés.
tencia de natural".
Continua. Nuestra ley, siguiendo al Código
una manera
no in
Por último, cabe decir, que la determinación de francés, utiliza las palabras continua y
si la posesión ha sido o no pública, es algo que debe cambio el Código español dice so
terrumpida, en
yoría de los autores. Según sus sostenedores, la ley modo regular, sin intervalo anormal, sin lagunas:
al establecer la exigencia de que la posesión debe es decir, la continuidad consiste en el hecho de con
ha entendido
exigir un requisito ducirse como lo haría un verdadero titular del pre
ser no equívoca no
otros dos puntos: los efectos de la interrupción y la 4^) la interrupción opera en principio contra todos
de la posesión.
—
prueba
motivada por la situación jurídica en que se
Efectos. Según los autores los efectos de la in halla un propietario determinado, es esencial
terrupción son distintos según se trate de interrup mente personal y relativa.
ción natural o civil. En ambos casos de interrup
ción hay de común que el plazo corrido con ante Prueba. Elusucapiente es quien debe probar su
rioridad a que la interrupción se efectuara pierde posesión de acuerdo a los principios generales de la
todo su valor. (Véase la excepción contenida en la prueba.
primera parte del inciso 2° del numeral 2° del art. Ahora, la prueba de los requisitos
en cuanto a
Tiempo
computación civil, necesariamente
ar
En esta
entre distintos
bitraria, puede el legislador optar
Analizado el elemento pgs^ién""ánalizaremos se
criterios para determinar en que momento
ahora el elemento tiempo. la solución
Roma variaba
cumple el plazo. En
Si la usucapción requiere posesión durante un
según los casos.
cierto plazo, la primer cuestión que interesa es la
En nuestro derecho se ha admitido la computa
de saber cuando ese plazo comienza. días
ción civil, ya que la prescripción se cuenta por
El plazo comienza el mismo instante y no por horas.
en en que
comienza la posesión con los requisitos exigidos En el art. 1.203 se siguió la doctrina del Código
por la ley. En
francés. Los mismo dispone el Código español.
La segunda cuestión que interesa es la de fijar el cuenta
elCódigo suizo el primer día del plazo no se
transcurso deltiempo de una manera invariable y el último día ha de transcurrir por entero.
y
uniforme. El plazo se mide por el calendario. En divi
Hemos visto que del tiempo se hacía una
nuestro derecho por el Gregoriano, art. 1.229. Ese
sión en natural y civil. También cabe dividirlo en
calendario divide el tiempo en días, semanas, me
útil y continuo. En el derecho romano se distinguía
ses y afios.C
entre tiempo útil y tiempo continuo. Tiempo útil
Hay dempo llamado natural y otro civil. era aquel en que se contaban tan sólo los días
un en
Hay día natural y día civil. Hay también día que podía hacerse valer un derecho y tiempo conti
móvil según lo ha llamado Savigny. El día natural nuo era aquél en que se contaban todos los días.
comprende desde la salida a la puesta del sol. El distinción, traducida hoy por días hábiles y
Esta
día civil de media noche a media noche. El día inhábiles, presenta entre nosotros interés fun
días
móvil comprende un plazo de 24 horas, contadas damentalmente procesal.
desde un acontecimiento determinado.
El Código Civil la toma en cuenta, entre otros
Hay dos maneras de computar el tiempo: la casos, en el art. 1.439.
computación natural momento a momento
— —
el
En la usucapión ¿se cuenta el tiempo útil o
que es el sistema ideal pero prácticamente impo
continuo?
sible y la computación civil en que no se cuenta el
plazo desde el momento en que comienza hasta el En Roma, según Savigny, el tiempo contable era
momento en que se cumple, sino que parte del día el tiempo continuo y en el derecho moderno, inclu
en el que el hecho ocurre y termina el día en que se so el nuestro, ocurre lo mismo.
cumpliría el plazo matemático, pero sin tener en Para la
usucapión no sólo se tiene en cuenta el
cuenta el instante preciso en que esto habría de
tiempo de la posesión propia, sino el tiempo poseí
ocurrir. La determinación del tiempo, dice OERT- do por el causante, art. 1.206. Esto es lo que se lla
MANNP), se hace de distintos modos: ma accesión de posesiones, porque, como dice
a) cuando lo que interesa es la relación temporal García Goyena fuente de nuestro art. 1206 "para
entrevarios hechos por ejemplo, saber si un
—
formarlas o completarlas se hace acceder, o se
uso del
Calendario Gregoriano a contar del 1° de enero de 1806.
(2) PAUL OERTMANN. Introdúcelo, al Derecho Civil, traducción de la 3"' edición alemana por Sancho Seral pág 330 v si
guiente, dice; "Todos los pueblos de la Europa occidental se rigen por el calendario Gregoriano, que divide al año en doce meses siete
de ellos con 31 días, cuatro con 30, y uno, febrero, con 28 días. Cada cuatro años se añad' al mes de febrero el llamado día
intercalar
llevando el 24 (día de San Matías) al 25, siendo, por consiguiente, el 24 de febrero el día intercalar en los años
bisiestos, y no el 29 co
mo, a pesar de todos los calendarios, afirman algunos autores. El Papa Gregorio XIII armonizó el calendario con el año solar
llevan
do a cabo en el calendario juliano de César el perfeccionamiento que supone la supresión, en los años seculares
tercalar tres veces cada cuatro siglos.
completos del día ' in"
"Subdivisión de los días del calendario constituyen las horas, de las cuales comprende 24
(12-12) cada día Para el cómnuto
^
'
' de la
hora se atiende a la hora de la Europa Central.
"Las semanas son también divisiones del calendario, pero no subdivisión del año de los
o le meses, sino espacios de
pppH'*>"'^í^c nnp rnmnrpnflpn siete días." tiempo inde-
Jt
posesión contable para la posesión abreviada puede ser utilizado en vista de la usucapión treintenaria, pero no ocurre lo mismo en el
caso inverso.
"Aplicaciones:
a) Un individuo comienza una prescripción sin justo título o sin buena fe, corresponde por tanto una prescripción de treinta
años; después de ocho años, él vende el inmueble y el comprador tiene justo título y buena fe; éste úhimo no podrá tener la
pretensión de haber prescripto luego de dos años de posesión; el deberá poseer personalmente duarnte diez años;
b) Si se modifica la hipótesis precedente y se supone que el primer poseedor tenía veinticinco años de posesión, el comprador
podrá, después de cinco años de posesión personal, reclamar, no de la posesión abreviada, pero sí de la prescripción treintena
ria;
es el primer poseedor quien tenía justo título y buena fe y si su sucesor no reúne estas condiciones,
c) Si invertimos la hipótesis, si
este último podrá jamás usucapir a los diez o veinte años; su único recurso será la usucapción treintenaria, pero para
no
racterizada de una vez para siempre por sus orígenes". Puede verse también en esta parte a Ch. BEUDANT, Cours de Droit
Civil Franfais, tomo IV, número 770, segunda edición.
35
QUINTA LECCIÓN
de
SUMARIO: L Del título y de la buena fe. Del título y sus acepciones en nuestro
nuestra
recho. Del Justo título. Definiciones del justo título. Crítica de la definición dada en
ley. De lo que debe entenderse por título hábil para transferir el dominio. Del título verdade
ro y válido (títulos simulados, putativos, inexistentes, nulos en absoluto y nulos relativamen
que no ha cumplido su fin porque él ha emanado paz de transferir la propiedad. Así: hay quie
de un non dominus. nes entienden que al exigir la ley que el título
sea legal ha querido impedir que el concepto de
Pothier dice: "Se llama justo título, un contrato
u otro acto que sea
de naturaleza a transferir la justo título pueda integrarse mediante todas
propiedad por la tradición que se hace en su conse aquellas operaciones que están prohibidas por
la ley. Por tanto: no sería legal la compra que
cuencia, de manera que cuando no quede trasmiti
el tutor hace de los bienes de su pupilo; o la que
da, lo sea por defecto de derecho en la persona que
hace la tradición y no por defecto del título en cuya hace el padre de los bienes de sus hijos sujetos
a su patria potestad; etc. (Ver arts. 1.678 y
virtud la tradición ha sido hecha. Estos títulos se
llaman justos, porque siendo por su naturaleza 2.070 del C. Civil).
traslativos de dominio, dan justo motivo a los que Yo me inclino a pensar que no es este el alcance
adquieren la posesión de una cosa con dichos títu que debe dársele a la expresión legal utilizada por
los para creerse propietarios de ella, desde que no el inciso 1° del art. 1.208. Darle ese alcance es ha
han podido adivinar que la persona de quien lo han cerla coincidir con el alcance que debe reservarse
adquirido y a quien veían en posesión, no fuera su para otra expresión, la de válido, utilizada por este
verdadero dueño". mismo artículo en su inciso 2°.
Por nuestros profesionales se han dado las si Y que tenemos razón nosotros nos parece más
guientes definiciones: evidente cuando observamos que el actual C.C. es
Amézaga: justo título es aquel que reúne todos pañol, que recogió en su art. 1.952 la definición
los requisitos necesarios para transferir la pro que del justo título dio García Goyena, creyó del
caso, según dice Manresa, corregir las deficiencias
piedad, menos uno: que quien lo otorga no es pro
contenidas en la definición dada por el Proyecto
pietario. (La Revista de Derecho, J. y Administra
ción, Año 35, núm. 1 (1937. Seg. época). Goyena, y ello lo logró, estableciendo: entiéndese
'
por justo título el que legalmente baste para trans
Robaina dice: 'En la prescripción por justo títu ferir el dominio o derecho real de cuya prescrip
lo, la ley establece que el título ha de ser verdadero ción se trate.
y váUdo, o dicho con más propiedad, salvando las
3^) otra deficiencia de que adolece nuestra ley
elipsis del texto legal, justo título para prescribir es
estriba en que ésta habla de que el título debe
aquél que sería capaz de transferir la propiedad si
ser capaz de transferir la propiedad.
el enajenante fuera el dueño de la cosa". (Revista
de la A. de Escribanos, Año XX (1934), núm. 8, En nuestra ley, ya lo saben ustedes, no hay títu
pág. 213 y ss.). los traslativos de dominio, o títulos de adquirir o
2^) no se sabe si la ley exige, como requisitos dis ción, entonces sería innecesaria ésta, porque sin
mediación de ella se habría obtenido el efecto jurí
tintos, y para que estemos frente a un justo tí
dico que por la misma se trataba de conseguir".
tulo, que tengamos: En primer lugar un título
(MANRESA, t. XII, pág. 871, tercera ed.)*'- 2).
legal y, en segundo lugar, que ese título sea ca
tomo II, pág. 44 y siguientes estas dos ideas: 1 ') no son justos títulos todos aquellos que
(1) Sintetizamos de Guillouard, ob. cit.,
no son propiedad y que, por lo tanto, no la transfieren aunque emanen del verdadero propietario: tipo de este género es
traslativos de
el contrato de arrendamiento; 2°) no son justos títulos aquellos que tan sólo son declarativos de un derecho preexistente, pero que no
crean en provecho del beneficiario ningún derecho nuevo y, por consecuencia, ningún
título nuevo de adquisición de la
propiedad. La
actual poseedor o iniciada por él —ver
solución no varía porque la transacción sea producida por una acción dirigida contra el nuestro
art, 2.160 C. Civil. En ambos casos la transacción sólo declara la existencia de un título anterior.
(2) Con respecto a lo que debe entenderse por justo título en nuestro Derecho, puede consultarse, provechosamente, el documen-
■
>
En el caso de simulación absoluta el título carece sería admisible su pretensión, porque un testamen
de la cualidad de verdadero y por ello no puede dar to revocado no es un testamento, es un acto inexis
base a una prescripción adquisitíva ordinaria. tente, un título putativo un título que no es tal si
—
que existía en virtud de ciertos hechos que hacen págs. 207 y 208: "Esta nueva exigencia respecto al
más o menos excusable su error. (Por ejemplo: el título parece estar en contradicción con la teoría
mandante que dio órdenes para que le comprasen general que vamos desarrollando. Si el título es
una cosa y el mandatario le contesta enviándosela
váhdo, ¿para qué la usucapión? Un título válido,
y diciéndole que había cumplido su encargo). por sí solo será apto para trasmidr el dominio y no
Es razonable que un título que sólo existe en la se necesitará para nada el transcurso del dempo".
imaginación del poseedor no pueda dar base a una "La expresión, evidentemente, no es todo lo cla
usucapión abreviada, ya que, aún en el supuesto de ra que fuera de desear. La doctrina acerca de su
que él hubiera emanado del verdadero propietario significación no lo es tampoco siempre. Conviene
no habría, por su falta de realidad, transferido el eso detenerse en la interpretación del precepto
por
dorr'-'- legal que exige la validez del título".
38
como —
tenga en sí todos los dicarla y en caso de ejercer tal acción anu quedará
requisitos necesarios para que sin más se considere lada la relación jurídica de
como realizada la adquisición y ésta sea inata
propiedad, más no así
el contrato de compraventa. Es
decir, la venta de
cable. De hacerlo así la usucapión ordinaria resul cosa ajena, crea entre nosotros un título
taría inúdl, pues concedería la adquisición de una
anulable,
pero no nulo. De ahí que en nuestro derecho la
cosa ya adquirida." venta de cosa ajena, título
anulable, sirva de título
"También váhdo para la usucapción ordinaria.
nos parece fuera de duda que la exi
gencia de la validez no se refiere sólo al documen De ahí que ALAS, DE BUEN y
RAMOS, De la
to. Una razón legal nos inclina a ello: el que
usucapión, págs. 210 y 21 1, estudiando el Derecho
nuestro Código no especifica que la validez se re
Español, que es en cuanto a la venta de cosa de
fiera a que el documento reúna las condiciones ine otro y en cuanto a los requisitos de la
usucpión or
ludibles; exige sólo que el título
sea válido, y como dinaria muy semejante a nuestro derecho, hayan
por título no entiende documento, sino la causa le podido afirmar: "Fuera del caso de venta de cosa
gal de la adquisición, la validez no debe referirse al de otro, la validez del título para la usucapión no
documento solo, sino al título en su acepción últi debe disdnguirse de la validez del acto considerado
ma, y, por lo tanto, al acto jurídico que ha deter en sí. El título que por sí sea inváhdo, lo será para
minado la adquisición. "(3) la usucapión; el que sea por sí váhdo, será también
La validez exigida por el art. 1.208 plantea a la válido para la usucapión. La doctrina general de la
doctrina y a la jurisprudencia cuestiones muy se validez o invalidez de los actos se aplicará, pues, a
rias y sutiles. la teoría de la usucapión. Ello no hace la usucapión
En nuestro derecho distingüese entre el contrato exigidas al título, inc. 3°, artículo 1.208.
(3) Don José A. de Freitas dice en trabajo publicado en la "Revista de la A. de Escribanos", t. IV, pág. 246; "Nuestro
Código
Civil ha sido más exigente todavía que las legislaciones extranjeras que fueron sus modelos. Consideró que debía evitarse toda clase de
dudas acerca de algunos casos de nulidades que no derivan de los caracteres extrínsecos, pues aquéllas legislaciones sólo prevén
—
expresamente el caso del título nulo por vicio de forma (2.265 francés -2.137 italiano y 4.012 argentino) y siguiendo en esa parte a Go
yena "prefirió la sencillez absoluta de la regla a consideraciones especiosas de equidad, que acaso harían nacer un litigio"
exigiendo—
que el justo titulo sea válido para poder invocar la prescripción de diez a
veinte años. Véase el comentario de Goyena sobre el art.
1 .959, que nuestro codificador copió el art. 1.1 82 —hoy .208—, mejorando
1 la redacción, de acuerdo con ese
en
comentario, como va
a verse"
"En efecto. No hay duda que nuestra ley es más exigente o si se prefiere, más precisa, que los modelos que inspiraron sus precep
tos en esta materia. Consideró que debía evitarse toda clase de dudas respecto de algunas cuestiones de nulidad que no derivan de los
caracteres extrínsecos,, pues esas legislaciones sólo disponen expresamente: que
el título nulo por vicio de forma no puede servir a la
de otras consideraciones dice el Dr. De Freitas;
prescripción de diez y de veinte años, y usó entonces la palabra validez". Luego "...la
validez excluye lo el título nulo por vicio de forma, como las nulidadeí de fondo.
misn:\o ,, -
,
T"?,-.'^'_ .
c 39
Pero, como dice García Goyena al rechazar los En materia de prescripción extíntiva nuestra ley
parte de estas cuestíones en el
art.
principios de la legislación anterior: "se ha preferi se ocupa en
do la sencillez absoluta de la regla a considera 1.218, disposición ésta, recordémoslo de paso, que
ciones especiosas de equidad, que acaso harían na al decir de Guillouard, debe ser interpretada
cer un litigio". restrictívamente. Pero en materia de usucapión
nuestra ley no determina nada en especial en el
Troplong, enseñaba en las épocas de sanción de
título de la prescripción, de ahí que debamos re
nuestro Código, que la ignorancia del poseedor
fundada sobre de excusable currir a los principios contenidos en la materia de
un error hecho, era en
estos casos: las obligaciones, art. 1.406 y ss.
síntesis, que los canonistas, muy inclinados, como que analizamos, hasta que la condición se haya
es sabido, a las distinciones, intentaron distinguir cumpUdo.
el error de derecho tenido en materias difíciles, es 2" situación. Si entra en posesión antes de
pinosas, del error tenido en materias claras y fácil cumphrse la condición, ¿podrá usucapir? Hay
mente comprensibles. quienes sostienen que puede y quienes afirman que
no.
Nuestra ley, quizá siguiendo en esto a Troplong,
no excusó en ningún caso el error de derecho, ne Los que sostienen la afirmativa se basan:
gándose a recoger la cómoda doctrina de los cano
a) en que de acuerdo con nuestro Código Civil
nistas de los casos difíciles y de los casos fáciles.
una vez cumplida la condición suspensiva, se
(Ver Troplong, t. 2, N° 926). retrotraen los efectos de la obligación al día en
Antes de continuar tratando algunos otros que se contrajo, suponiéndose por tanto, que el
problemas del justo título, referirnos aho
vamos a título fué puro y válido desde que se efectuó el
ra, y tan sólo por respetar el orden de las disposi negocio, art. 1.421;
ciones de nuestro Código, al que se refiere a la
b) en que el que
aaquirió bajo condición suspensi
prueba del justo título. va puede efectuar todos los actos conservato
El justo título, además de ser verdadero y váU- rios de su derecho, y entre esos actos conserva
do, debe ser probado, art. 1.209. torios están los de interrumpir prescripciones y
La buena fe se presume, el justo título no. Ello ampararse en ellas, art. 1.423.
deriva de la propia naturaleza de cada uno de estos Los que sostienen la negadva se fundan:
requisitos.
a) enque la toma de posesión anterior al cumpli
MANRESA, t. 12, págs. 874 y 875, dice: "En miento de la condición constituye una toma de
efecto; la buena fe puede presumirla la ley, porque posesión precaria, no autorizada por el título
es un acto interno, una circunstancia puramente constítutívo. Ei^ propietario, en esas condi
subjetiva, que está en el orden común y ordinario ciones, no habrá podido poseer en concepto de
de obrar las personas, que muchas veces no es po propietario, como lo exige el art. 1.196, porque
sible someter a una prueba terminante y clara, y a él le consta que no lo es. Tal la
opinión de
por eso se admite una regla de presunción de su Alas, De Buen y Ramios;
existencia fundada en ese mismo orden común y
b) en que como dice Adolfo E. Parry en "La
natural antes indicado; pero en el título no sucede
esto y no puede ser presumido, porque como hecho
Ley", número del 17 de mayo de 1939, apoyan
do su afirmación en la opinión de Laurent,
sujeto a la apreciación de los sentidos no admite
Marcadé, Aubry y Rau, Troplong, Baudry-La-
suposición o presunción alguna, sino que debe cantínerie y Tissier y muchos otros autores:
probarse, y como siempre es posible la prueba, por "Mientras no se perfeccione la operación y
lo mismo que se trata de un hecho real, no es nece
quede el comprador en condiciones de disponer
sario ni aún conveniente establecer respecto de él la
de la cosa comprada como y único y verdadero
presunción que la ley admite en cuanto a la buena propietario; no existe el justo título. Ese es el
fe"
criterio que surge de la doctrina v la iunsnni-
40
dencia uniformes en esta materia, criterio apli terceros sino cuando ha adquirido fecha cierta,
cado en situaciones que menciono por analo
y el verdadero propietario es un tercero respec
gía. Así, el título subordinado a una condición
to de la convención que se le opone;
suspensiva no es eficaz para la usucapción más
que a contar desde el cumphmiento a la condi 2°) que inclinarse por la tesis contraria sería dejar
ción". al verdadero propietario a merced del posee
dor, ya que podría éste, en el momento que se
le reivindica, hacer consentir un título por un
CONDICIÓN RESOLUTORIA
tercero, y luego antedatar la fecha de ese títu
lo.
opinión dominante que el título sujeto a con
Es
dición resolutoriaproduce sus efectos para la usu Alas, De Buen y Ramos no pardcípan de la
capción mientras la condición esté pendiente; ella doctrina que queda expuesta. Dicen: de que no
no suspende la ejecución de la obligación, art. siendo en nuestro derecho el instrumento sino el
1.428. Cuando la condición no pueda ya cumplirse acto mismo lo que vale para la usucapción, no de
los efectos del título se harán definitivos. Si ella se be exigirse para que la
usucapción comience a con
realiza, el título quedará retroactivamente anulado tarse que el documento adquiera la fecha cierta por
y arrastrará en su anulación los efectos de la usuca alguno de los medios a que el art. 1 .587 se refiere; y
pión. (Ver sobre esto a Planiol y a Guillouard). que basta que, por cualquier medio de prueba de
los admitidos en derecho, se haga constar la fecha
Al solo objeto de precisar las ideas que hemos
del acto, constítutívo del título. (De la usucapción,
expuesto con anterioridad tendremos que enume
rar los títulos que pueden ser alegados como justos págs. 214 y 215).
títulos a efectos de ampararse en una prescripción Hechas las tres consideraciones que anteceden,
ordinaria. enumeraremos algunos de los títulos que pueden
Pero antes hagamos algunas consideraciones:
ser alegados como justos títulos para la usucapión
ordinaria.
¿es necesario que el título haya sido inscrip
1 ^)
Cabe señalar:
to enel Registro de Traslaciones de DomJnio? En
tendemos que en nuestro derecho, no siendo tal 1 °) que un título puede ser justo, verdadero y váli
de justo título sino respecto de aquellas cosas a que prueba el hecho de que allí se admitía el título
realmente se refiere, no alcanzando, por tanto, sus pro derelicto; pero en nuestro derecho es sabi
efectos, a las cosas a que el poseedor equivocada do que los bienes inmuebles abandonados per
mente lo refiere. Admitir lo contrario sería dar va tenecen al Estado y, en cuanto a los muebles
lidez al título putativo rechazado por nuestra ley. abandonados, o bien son susceptibles de ocu
Dice Parry: "Cuando tal título falte, o cuando la pación o pertenecen desde el momento del
cosa poseída no sea idéntica a la mencionada en el abandono, y en general, al Estado.
título traslativo de dominio, desaparece el funda Establecido lo que antecede, digamos que los
mento legítimo de la usucapión de la propiedad". justos títulos más comunes son:
En este sentido y con este criterio ha resuelto nu
1°) la compra venta de cosa no perteneciente al
merosos casos la doctrina y jurisprudencia france
sa argentina. vendedor;
y
y Tissier refiriéndose
2 ') la donación de cosa no perteneciente al donan
Baudry-Lacantinerie a esta
cuestión recuerdan acertadamente: que no es del te;
la
caso confundir aquí el título con el instrumento, de 3°) la permuta, cuando las cosas permutadas o
lo cual se deduce que bienes no comprendidos en el que entrega uno de los permutantes no le perte
documento se pruebe, no obstante, y por otros me necía;
dios, que estaban comprendidos en el título. por entrega de bienes, cuando la cosa
4°) la paga
3^) Se pregunta ¿si cuando el instrumento que dada en pago por el deudor no le pertenece.
constata el justo título de la usucapción es un ins Con respecto a este cuarto título se presentan
trumento privado, es necesario, para que sirva de problemas muy complejos cuando
ha paga se
debía. La solución de
lo que no se
justo título, que él haya adquirido fecha cierta, en do por error
los términos del art. 1.587 del C. Civil? Según Pla muchos de esos problemas dependen de la na
niol no debe comenzar la usucapción hasta que el turaleza personal o real que se le dé a la acción
documento adquiera fecha cierta. Guillouard es de de condictio indebiti. (Ver nuestros arts. 1.312
la misma opinión que Planiol y dice que hay para y 1.316 y ss.delCódigoCivily Pugliese y Alas,
ello dos razones: De Buen y Ramos).
"^^ '
"r"
]°) oue el instrumento privado no es oponible a La^materia sl :
41
la so
problemas con respecto a los títulos para la usuca yan cumplido sus aportes entregando a
testamento nulo o revocado; pago del legado a como en moral; más aquella creencia distingüese
la
quien no es el legatario. de la de ésta en la norma que la preside; mientras la
buena fe en moral se funda en la obediencia al pre
Legado de cosa de otro. Sostíene la doctrina que manda ser buenos y puros; en el de
dicho legado permite la usucapión ordinaria. De cepto que nos
prescripción, es la persuasión o conciencia con que ¿Cuál es el concepto de la buena fe dado por
alguien retiene una cosa o deja de hacer alguna nuestro Código Civil?
otra.
El art. 1.207, contenido en el título "De la
"Si esta persuasión está realmente conforme con prescripción", dice, definiendo la buena fe: "La
la idea o intención que uno tiene acerca de la cosa, buena fe consiste en creer que aquel de quien se re
de tal manera que esté dispuesto a no hacer o que cibe la cosa es dueño y puede enajenarla con arre
rer nada que juzgue ilícito, se llama buena fe.
glo a lo dispuesto en el artículo 693". En cambio,
"Por el el art. 693, contenido en el título "De la reivindica
contrario, la mala fe positiva es aquella
con la cual
se retiene como propia una cosa que la ción", dice: "Se llama poseedor de buena fe, el
conciencia prohibe tenerla como tal, o no se paga que lo es en virtud de un título traslativo de domi
una deuda de cualquier género cuando la concien nio, cuyos vicios ignora".
cia lo manda. De acuerdo al art. 18 del Código Civil parecería
"Hay estado medio entre estos dos, y es el de
un que el concepto que el art. 1.207 de la buena fe se
aquel que por una parte está cierto del derecho aje aplicara solamente a la materia de la usucapión y,
no, y por otra, o no puede satisfacer a ese derecho, que por el contrario, el concepto que de ella da el
art. 693 se aplicara tan sólo a la materia de la
verbigracia, porque no dene con qué restituir, o
reivindicación. Pero tal aplicación de las reglas de
por la naturaleza misma de él no puede hacerlo po
hermenéutica no es posible, pues el mismo art.
sitivamente, a no ser quizás en el caso de que así se
le exija. En este supuesto, ni puede creer de buena 1.207, cuando dice: "con arreglo a lo dispuesto en
fe que no debe nada, ni hace u omite cosa que sea el artículo 693", está demostrando que las condi
ciones de la buena fe exigidas por el art. 693 son
contra su conciencia."
necesarias para la determinación de dicho requisito
El derecho romano también exigió el requisito
cuando se trate de usucapión.
de la buena fe, discrepando los autores, sobre lo
que aquel derecho entendía por buena fe. Alas, De Buen y Ramos estudiando los arts.
1.950 y 433 del Código Civil español, concordan
Las leyes de Partidas, ley 9^, título 29 de la Par
tes, respectivamente, de nuestros arts. 1.207 y 693,
tida 3", también exigían buena fe en el que pre
dicen, exponiendo ideas que cabe aplicar entre no
tendía ganar por prescripción una cosa, pues re sotros: el art. 1.207 mira la buena fe desde el lado
querían que la hubiera habido por alguna razón positivo: como creencia; el 693 la mira desde el la
derecha y, además, que creyera que era de quien la do negativo: como ignorancia. Además de esto, la
hubo y que este avía poder de la enajenar. Como se creencia exigida en el art. 1 .207 se refiere tan sólo a
ve la partida citada exigía dos condiciones para que
dos circunstancias: la de que el trasmitente era
el poseedor pudiere ser considerado de buena fe. dueño y podía enajenar; la ignorancia exigida por
Hacen resaltar los autores que cuando uno ana el art. 693 se refiere, en cambio, a un concepto más
liza los elementos psicológicos que configuran la amplio: a que en el título existan vicios. Siendo dis
buena fe de acuerdo al art. 1.207, surge que pue tintas ambas disposiciones, no son, sin embargo,
den distinguirse claramente estos dos elementos: incompatibles, y pueden reducirse a este concepto
una ignorancia y una creencia. Una ignorancia de unitario: se reputa poseedor de buena fe al que ig
la verdad suponiendo dueño y con facultad de
—
nora que en su título existen vicios y cree que la
esté configurada, que el título en virtud del cual se decidir tiene importancia pues es evidente que la
adquirió, sea un título justo, verdadero y válido. buena fe puede ser motivada por un error de de
De ahí que no pueda haber buena fe en el posee recho.
dor cuando adquirió mediante un título nulo abso En derecho romano la ignorancia del derecho
lutamente o inexistente, ya que en ambos casos no
podía servir de fundamento a la buena fe, pero
habrá título válido. sólo excepcionalmente.
Pero ¿debe estimarse hay mala fe cuando el
que En nuestro derecho, como en el francés y el es
título en virtud del cual se ha adquirido adolece tan la cuestión es discutible.
pañol,
sólo de una nulidad relativa? Hay sobre esto dis
En contra de la admisión del error de derecho
crepancia entre los civilistas. Así Laurent y Mira como fundamento de la buena fe, parece estar el
belli, piensan que la nulidad relativa excluye la
art. 2 del Código Civil, al afirmar que la ignoran
buena fe.
cia de las leyes no excusa su cumplimiento. Con
En cambio Baudry-Lacantinerie y Tissier, Pla forme con la regla del art. 2 está la del art. 1.270.
niol, Pughese, Alas, De Buen y Ramos y la Corte Contrario a dicha admisión se muestra Pothier. Lo
de Casación francesa, sosdenen que el conocimien mismo parece enseñar Dunod. Mucius Scaevola es
to de una nulidad relativa no excluye la buena fe en también contrario a dicha admisión. Guillot de
—
gunda edición, cree también que el error ha de ser Siete Partídas se recogieron también los principios
de hecho y no de derecho. del Derecho Romano.
gentino Don Dalmiro A. Alsína Atienza en su grandes reproches si, conociendo después la falta
de derecho de su causante, conserva, sin embargo,
documentada tesis sobre los "Efectos jurídicos
de la buena fe", pág. 12, se incüna a la admi
la cosa poseída. ley impone la honradez, pero
La
3°) Si el que alega contra el usucapiente prueba pio que lo normal general no debe probarse; y en
que la cosa fue adquirida de mala fe, se presu cambio, sí lo que es singular y excepcional. Es evi
mirá que el usucapiente sigue poseyendo de dente que el error de derecho debe ser considerado
mala fe; pero cabrá también la prueba en como algo anormal, y, por lo tanto, debe probarlo
contrario. aquel que lo alega".
4°) El que ha comenzado a tener la cosa como po Adquisición bajo condición suspensiva. Según
seedor, se presume que continúa en el mismo Guillonard el principio sentado en el inciso segun
do del art. 1 .207 se aplica al caso en que la adquisi
concepto; y si alguien prueba haber poseído
anteriormente y posee en la actualidad, se pre ción se haya hecho bajo condición suspensiva, ya
sume la posesión en el tiempo intermedio, sal que ésta, una vez cumplida, se retrotrae al día en
referencia son juris tantum y, por tanto, cabe que lo consideraba una misma persona con la del
contra ellas la prueba en contrario. causante y como si éste continuat'a poseyendo. Por
tanto: todo lo que obstaba a prescribir al causante,
En forma más sintética que la que antecede pre
obstaba también al heredero. En cambio en el su
cisa Josserand los caracteres de la buena fe. Si mal
cesor a título particular exigía el derecho romano
no recordamos lo hace así:
buena fe. No bastaba con que el autor la hubiere
1 °) la buena fe debe ser plena y entera; la menor
tenido. GARCÍA GOYENA, tomo 4, pág. 315, es
duda de parte del adquirente sobre la existen tablece: "La distinción Romana entre sucesor uni
cia de las exigencias que elart. 1.207 reclama, versal y particular era más sutil que justa y sencilla.
es excluyente de la buena fe;
Toda posesión para el efecto de prescribir ha de co
menzar con buena fe; sin esto no aprovechaba al
2°) la buena fe, basta que haya existido en el mo
mento de la adquisición. La mala fe supervi autor: ¿cómo, pues, podrá aprovechar a su suce
viente no tiene influencia, art. 1.207; sor? La de este debe también comenzar del mismo
modo, porque se trata de un hecho personal, y por
3°) el error de derecho, como también el error de
que, de lo contrario, sería forzoso admitir que la
hecho, es tomado en consideración y se torna mala fe del autor obstaba también al sucesor, aún
constitutivo de la buena fe del poseedor;
al de buena fe, para poder prescribir por su sola
4°) la buena fe se presume siempre, art. 1.207. posesión".
Desde que la ley no ha establecido restricciones art. 1.199 resulta entre los herederos y sucesores a
deben ser admitidas todas las clases de pruebas título singular. Los herederos del que tenía la cosa
en nombre de otro, no tienen un nuevo título de
permitidas y reglamentadas por la ley. De esta opi
nión son Manresa, Scaevola, Alas, De Buen y Ra posesión y suceden en los derechos tales como ellos
SEXTA LECCIÓN
En la clase de hoy pensábamos comenzar el estu del indio todavía subsiste, se han debido dictar
dio de los principios que entre nosotros gobiernan disposiciones mediante las cuales el estado ga
a la prescripción extintiva; pero ciertas dudas plan rantiza las comunidades indígenas, respetando
teadas por algunos estudiantes y por otra parte lo su organización disponiendo que las propie
y
avanzado de la hora, nos inducen a dejar para otro dades de ciertas clases de indios sean impres
momento el estudio de la citada prescripción. criptibles, inenajenables e inembargables. Tal
Aprovecharemos los minutos que restan de esta lo dispuesto en el título XI de la consdtución
clase para tratar de aclarar las dudas que ustedes peruana de 1933.
me planteaban. RÉGIMEN DE LA USUCAPIÓN
Esas dudas, por su orden, son tres: DE LOS BIENES MUEBLES.
Particularidad de la usucapión de las tierras ceptos sobre esta materia. Recuerden, antes que
darles los trabajos del doctor Márquez, del doctor a) .quea semejanza de otros
códigos ha recogido el
González Lerena, del doctor Massera, del escriba principio romano de la posibilidad de reivindi
no M.R. Alonso y, principalmente, un trabajo car los bienes muebles —art. 677—
desechando
publicado en el año 1936 por el escribano Don el concepto jurídico formado en la Edad
Media
Raúl Rial que es, precisamente, encargado de uno por las costumbres francas y germánicas
según
de los cursos de Legislación Notarial a que hoy me las cuales los muebles no
podían reivindicarse
refería. fuera de los casos de pérdida o
robo;
Me interesa que recuerden tan sólo estas dos co b) que semejanza también de otras muchas le
a
cosas de los particulares arts 1 1 93 y 1 1 94 del exigido al poseedor con justo título
y buena fe
. .
, .
ciones.
comprada, sin que el propietario le indemnice pre
viamente; pero esto debe entenderse, sigue dicien USUCAPIÓN DE LAS SERVIDUMBRES
do García Goyena, en la compra y venta de cosas
singulares, pues si se trata de una universalidad de Se trata de una cuestión que ha dado lugar a es
muebles, como la que suele corresponder a un he tudios muy interesantes de los autores. Nuestro
redero, el título universal se conservaría por las ac .código es en esta parte muy semejante al francés.
ciones que le son propias.
Veamos entonces la evolución del problema en el
La ley ampara al comprador que estuvo de derecho francés y la opinión actual de sus tratadis
buena fe al comprar art. 1.207
—
en los casos a
—
tas. Debo advertirles que siendo esta una cuestión
que se refiere el artículo 1 .213, pues de lo contrario que Uds. ya tuvieron oportunidad de estudiar en el
todo el mundo se resistiría a comprar en los merca curso de derecho civil primero, no nos detendre-
dos y comercios y en las ventas públicas. rpos ahora mayormente en ella. Simplemente, nos
limitaremos a exponer algunas ideas generales.
El
jurista Bigot-Préameneu al fundar una dispo
sición similar del Código de Napoleón, dijo: "Si se Derecho francés.
Antiguo derecho. Con respec
legitima la acción del antiguo dueño, debe de to a la
adquisición de las servidumbres por usuca
volvérsele la cosa perdida o robada, conservando pión las costumbres y la antigua jurisprudencia
el poseedor el derecho de reclamar contra el que se sólo ofrecen, al decir de Planiol, divergencias y
la vendió; pero si aquél la adquirió sobre la fe confusión. Las costumbres de París (art. 186) y de
pública, ya sea en una feria o mercado, en una ven Orléans (art. 225) prohiben con carácter general y
ta hecha en condiciones de publicidad o en la tien absoluto la adquisición de las servidumbres por
da o almacén de un comerciante dedicado a vender prescripción, aún cuando la posesión hubiere sido
cosas análogas, exige el interés del comercio que el inmemorial. En cambio otras costumbres. Artois,
que posea este título pueda ser eviccionado sin
no Auvergne, etc., admitían la adquisición por
indemnización; por esto el antiguo propietario no prescripción para cualquier clase de servidumbres.
puede reintegrarse con el objeto que le pertenece Había por últirno, la costumbre en ciertas regiones
sin pagar al poseedor el precio de su última ad de admitir la prescripción para toda clase de servi
quisición". dumbres, menos las discontinuas, admitiendo en
cuanto a estas últimas, empero, la posesión inme
Debe tenerse presente que, como lo ha resuelto
morial, es decir, más que centenaria, y ello era ad
nuestra jurisprudencia, en los casos en que procede
la restitución a sus dueños y ésta no puede hacerse mitido, puesto que esta posición inmemorial no
era conceptuada una usucapión sino como la
en el mismo objeto robado, debe entregársele el
prueba de un título regular. <2)
importe del mismo, importe que se fijará teniendo
en cuenta el precio corriente en la fecha en que se Código Napoleón. Losautores del Código se en
conceptos:
mayoría —
,
La solución del Código no ha sadsfecho a la
legislar para el poseedor de muebles sin justo
doctrina francesa. Conceptuándola una solución
título y buena fe luego de haber previsto, en el
demasiado rigurosa se ha ido en la prácdca de la
art. 1.212, la situación jurídica del que tiene
"Revista de Derecho y Ciencias Sociales", tomo VI,
(1) Jurísprudencia relativa al art. 1 .213 C. Civil y 562 Código de Comercio;
659; "Guía de Comercio", número 81, pág. 3; Suplemento de "Jurísprudencia" del Dr. A.R. Abadie Santos, número 7, pág.
pág.
354 y año 1.929, numero 22, pag. 521.
106; "La Revista de Derecho, J. y Administración", tomo XXX, pág.
Droit Civil, tomo I, números ''Q43.-— '^fíliir'i'ñn
(2) En esta parte ver a Planiol, Traite Elémentaire de
47
jurisprudencia a una solución inesperada. La ju da a este respecto por la ley. Según algunos autores
risprudencia se ha ingeniado para esquivar las dis nada más fácil que comprender la diferencia que
posiciones del Código: no pudiendo reconocer a ha establecido la ley entre las servidumbres conti
aquél que durante treinta años pasa sobre el predio nuas y aparentes a la vez de aquellas que no reúnen
de otro servidumbre de paso, le reconoce, en
una
ambos caracteres. Sigamos en esta parte a Guillot.
cambio, propietario del terreno utilizado como Dice este autor: cuando la servidurtibre dene la
senda de paso. La ley que es insuficiente para reco natural su
doble calidad de condnua y aparente es
nocer una servidumbre no lo es, en cambio, para de
poner que el propietario que soporta el ejercicio
reconocer un derecho de propiedad! P)
ella, por largo tiempo y sin protesta, ha constituido
Código peruano. En el moderno código civil pe sobre su predio, en udlidad del fundo del posee
ruano sólo las servidumbres aparentes, y continuas dor, la referida servidumbre. Pero, por el contra
pueden constituirse por prescripción, siempre que rio, cuando la servidumbre es no aparente, la inac
haya habido inmuebles, art. 966. En el Antepro ción del dueño del fundo sobre el cual se ejerce ese
yecto, siguiendo de cerca las ideas de Planiol, se gravamen, se explica por la naturaleza de éste:
había establecido la prescripción como modo gene dicho propietario no ha podido reclamar contra el
ral de adquirir las servidumbres pero la Comisión ejercicio de la servidumbre no aparente, porque,
Revisora prefirió seguir la vieja norma dada por el no anunciándose ella por signos exteriores, no le
Franfais, tomo III, número 954 y ss.; Beudant, Cours de Droit Civil Franfais, tomo IV, números 758 y
759, seg edición
(4) Ricardo Narvaja, Fuentes, etc., al anotar el art. 594 -hoy 632- dice; "Código Chileno, art.
882, al que seguimos n„r=,n
ton y Delvincourt están con nosotros, pero el Proyecto de Vélez Sarsfield
sigue a Marcadé, número 653, parágrafo 2"
luuii ut lUJ JLi nuainuili, lltmiero 414, seg. edición.
48
En definitiva, repetimos, creemos que hubiera la usucapión de las servidumbres sometida a los
sido conveniente que el legislador hubiera dejado principios generales que gobiernan la usucapión.
SÉPTIMA LECCIÓN
PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA
que ella pone de manifiesto que el derecho es como hay discrepancias en las doctrinas; en cambio so
un ser viviente: nace y muere. W bre el primero discútese largamente por los auto
res.
Recordemos, sin embargo, que hay veces en que bién reclamado en la prescripción extintiva.
la prescripción es más que un modo de extinguir
El título y la buena fe son sólo exigidos en la usu
derechos una presunción de extinción. Estos casos
capión, y sólo en la ordinaria arts. 1.188 y —
público, no sólo porque ella constituye una forma un requisito extraño a esta forma de extinguir las
de prueba socialmente necesaria, sino, porque co obligaciones.
mo lo recuerda el profesor Josserand, conjura las
Según Planiol y Ripert, la posesión, el justo títu
contestaciones tardías y pone término a las recla lo y la buena fe no juegan ningún rol en la prescrip
maciones postumas y a la chicana jurídica. ción extintiva.
¿Qué es lo que prescribe? Hay fundamentalmen Puede decirse que hay dos tipos prescrip de
otro especial. El
te tres doctrinas: ciones extintivas: uno general y
las de
primero está constituido por prescripciones
a) la que dice que lo que prescribe es el derecho;
30 y 20 años, arts. 1.215 y 1.216. El segundo por
la que enseña que lo que limita
b) prescribe es la acción; las prescripciones más breves, de extensión
c) la que sostiene que lo que prescribe es la exigen da, fijada normalmente por las disposiciones que
cia. Esta última es la recogida por el Código las establecen. Digamos acá, insisdendo sobre algo
Alemán. a que ya referimos en clases anteriores, que es
nos
vestigar si todas las acciones prescriben. Hay Cabe preguntar si las disposiciones que estable
quienes opinan que todas prescriben. Otros, por el cen las prescripciones especiales son excepciones al
contrario, opinan que no todas prescriben. derecho común y forman, por lo tanto, un derecho
Los arts. 1.215 y 1.216 dan la impresión de que de excepción y, por tanto de interpretación restrin
toda acción es prescriptible entre nosotros. Sin em gida, etc.
bargo, puede recordarse, por ejemplo, que entre PESCATORE, en su libro "La lógica del de
nosotros la acción de partición y la de deslinde son recho" y JOSSERAND en su Curso de Derecho
imprescriptibles. El estado de las personas es tam Civil, tomo II, número 977, tercera edición, en
bién imprescriptible y, con él, ciertas acciones que señan que las prescripciones breves son excep
se le refieren. ciones al derecho común, derecho común que en
esta materia estaría dado, entre nosotros, por las
Hay quienes se han propuesto resolver este
problema aplicando la regla del art. 1.193. reglas de los arts. 1.215 y 1.216. No cabe, pues,
según Pescatore, la interpretación por analogía
¿Cabe apHcar la regla del art. 1 193 a la prescrip
.
cuando de las
ción extintiva? Laurent y Baudry-Lacantinerie y
se trata reglas que legislan las
prescripciones breves.
Tissier sostienen que sí, basándose, principalmen
te, en que la regla del art. 1.193 es generah Pugliese, Alas, De Buen y Ramos sostienen la te
sis contraria. Se basan en que es necesario distin
Entre nosotros, nos parece que lo prudente es
guir la institución de la prescripción extintiva de
sostener latesis de que el art. 1.193 se aphca a la
los distintos términos en que luego se nos presenta.
prescripción extintiva. Nos basamos: Por otra parte, con el criterio de Pescatore y de
Josserand, todas las disposiciones concernientes a
1 °) en la ubicación reservada en el Código a dicha la duración de la prescripción serían derechos de
disposición. En efecto: está en uno de los excepción y, por lo tanto, de interpretación restric-
capítulos dedicados a las disposiciones genera tíva. Esta consecuencia es inadmisible y peligrosa.
les. Ello por sí solo no sería argumento decisi La solución de este problema reviste un gran in
vo, pues en capítulo I la mayoría de las dis
este terés práctíco y doctrinario. Creemos, sin poder
posiciones sólo son aplicables a la usucapión; detenernos a fundar nuestra opinión, que tienen
"pero tiene importancia en el sentido de que, razón Pugliese y los autores que como él piensan.
mientras no haya razón en contra, debemos
De lasprescripciones cortas se hacen por la
pensar que un articulo, por el hecho de estar en
a la naturaleza de ciertas deudas en las que es nor realmente pagada. Nada de objetable tiene en esta
mal satisfacerlas de inmediato, y frente a las cua parte la disposición legal; pero es criticable en
euanto en el inciso segundo establece que dicho ju
les, por lo común, no se exige el justificativo de su
ramento puede también ser deferido a los herede
pago, la ley ha debido, luego de un cierto plazo,
ros y siendo éstos menores de edad a sus tutores. El
presumir que han sido satisfechas.
En síntesis: el fundamento de las prescripciones
cumplimiento de lo dispuesto en este segundo inci
so puede conducir a soluciones y situaciones de
cortas propiamente dichas, está dado por motivos violencia y de injusticia. En efecto: que el deudor
de orden público, de las conveniencias e intereses
puede jurar que pagó a nadie ofrece dudas, ya que
generales; en cambio, el fundamento de las pres se trata de un hecho que él puede y debe conocer.
cripciones prsuntivas, está dado por los motivos
Pero, que los herederos puedan declarar a ciencia
que inducen a presumir su pago. Dicha presunción
cierta que su causante pagó realmente lo que se le
de pago es tan solo juris tantum, ya que puede ser
reclama, parece que en ciertas oportunidades ha de
destruida por la prueba en contrario.
ser imposible. Por ello nos parece más acertada la
°
(2) De acuerdo con esos antecedentes parece que en la reforma de 1914 se hubiere cambiado en el inc. 1 del art. 1 .227 la preposi
ción "a" por la conjunción "y" con lo cual habrían dejado de estar comprendidos en la regla del art. 1.227 los arts. 1.223 y 1.224.
(3) Nuestra jurisprudencia tiene establecido: "La prescripción, en general, extingue las obligaciones, porque la inercia del acree
dor, por el tiempo indicado en la ley hace caducar la acción para el cumplimiento de la obligación siempre que no está en la imposibili
dad jurídicade ejercitar su acción. Este concepto de la prescripción que es el concepto clásico, fue admitido en la ley porque se aceptó
que el no uso de un derecho durante un tiempo determinado, implicaba el abandono de ese derecho, que no podía luego, ser deducido
de que era una pena por la negli
en justicia, p.or las razones de orden público de todas las prescripciones: el evitar la incertidumbre, y
había pagado la deuda, porque el juramento
gencia del acreedor, de modo que no podía éste tampoco exigir al deudor, que jurase que
forma parte también del derecho de acción, que la prescripción extingue: Considerando que la presunción de pago, es un fundamento
secundario de la prescripción y que sólo fue incorporado a las prescripciones más cortas, en las que el no uso del acreedor, no puede
ocasionarle tantos perjuicios y porque además la índole de estas obligaciones está restringida a ciertos casos especíales, teniéndose en
la persona se presume siempre libre, salvo la
cuenta también para los efectos de estas prescripciones que en cuestión de obligaciones,
la inercia del acreedor, no es tan absoluto, y
prueba en contrario. En esos casos de prescripción presuntiva, el concepto de pena por
de su abandono, que no existe en las otras prescripciones
por lo tanto, se le da un medio indirecto, para evitar todas las consecuencias
y es un medio indirecto, porque estando sometido a lo que
declare el deudor, al jurar si la deuda está paga, no es directamente el
confirmatorio publicado en "Guía del
acreedor el que suministra la prueba, ni el que puede probar que la obligación existe". (Fallo
'-'' '
--i^jj:. !-'iT '
\:''y:M> ¡^■■■. --'■■> ■
; u,
Comercio", número 60, pág. 1 ss.).
-
y
51
en sus
Digamos dos
palabras sobre lo que disponen con legislaciones actuales no han aplicado
Las
respecto las
prescripciones cortas dos códigos
a la máxima de Bartolo.
disposiciones
modernos de innegable influencia en la doctrina de suspensión en
Nuestra ley enuncia las causas
jurídica actual: el código alemán y el suizo.
su^ri. 1.243.
El código alemán establece prescripción una
—alemana y suiza-
Las legislaciones modernas
exintiva ordinaria de treinta años y en seguida con de suspensión
han limitado visiblemente las causas
signa disposiciones relativas a dos prescripciones la suiza ofrece esta pardculan-
cortas. En resumen, con respecto a las prescrip y alguna de ellas—
tienen
dad: muchas de sus causas de suspensión
ciones cortas, son sus originalidades; la
efecto limitado, puesto que sólo suspenden
a) No contiene tantos distintos plazos, como
prescripción frente a determinadas personas.
ocurre con el código francés, italiano, español
y el nuestro, pues sólo conoce prescripciones CLASIFICACIÓN DE LAS
cortas de dos y cuatro años; CAUSAS DE SUSPENSIÓN
b) desconce las prescriciones presuntivas.
La clasificación más admitida es la de Pughese.
El código suizo establece una prescripción extin
Según este autor las causas de suspensión pue
tiva ordinaria que es muy breve, ya que dice que
todas las acciones los diez años-.
den sersubjetivas, objetivas y mixtas; pudiendo
prescribirán a
ser las subjetivas: bilaterales y unilaterales.
Para las prescripciones cortas establece un plazo
único de cinco años y, por otra parte, no existen en LAS CAUSAS DE SUSPENSIÓN
él las prescripciones presuntivas. SON TAXATIVAS
Planiol y Ripert creen que se realizaría una
Se ha discutido y se sigue discutiendo mucho
simplificación útíl si se redujeran las prescrip
dos grupos: sobreesta cuestíón. Nos parece, y en esto estamos
ciones inferiores a 10 años a uno
ser
una convención; GONDARD dice que la conven-
52
ción no suspende la prescripción, sino que tiene La interrupción de ambas clases de prescripción
por resultado, y ello es permitido, converdr la obli puede ser natural o civil. La doctrina sostiene en
gación que antes era pura y simple en obhgación a mayoría que no puede existir interrupción natural
término. PLANIOL y RIPERT opinan que en ge en la prescripción extintiva, porque falta para ello
neral no debe permitirse a las partes retardar con- el elemento indispensable de la posesión. Así lo re
vencionahnente el punto de partida de una conoce código civil japonés, según el cual "la in
el
prescripción; pero que a veces las partes pueden terrupción natural no dene lugar, más que respecto
influÍT sobre ese punto de partida atribuyendo un a la prescripción adquisitiva". Tal es, por otra par
carácter especial a sus operaciones. Así, por te, la opinión de Planiol y Ripert y de Josserand.
ejemplo: cuando el proveedor y el chente aceptan El efecto que quita valor a la inercia precedente,
que la cuenta se arregle en bloc y no por cada apro dice Carnelutti, que puede derivar de dos causas
visionamiento, en cuyo caso la prescripción no co diferentes: o cesa la lesión o cesa la inercia. Y agre
menzará hasta que la cuenta quede cerrada. Re de son tradi-
ga que estas dos maneras interrumpir
cuérdese, que según estos autores, las causas de in cionalmente conocidas con el nombre de interrup
terrupción de la prescripción dadas por la ley pue ción natural e interrupción civil, dos nombres que,
den ser aumentadas o disminuidas convencional-
a decir verdad, tienen poco sentido.
mente. JOSSERAND sostiene que es válida la con
vención que suspende el curso de una prescripción La doctrina actual clasifica las causas de in
de la prescripción extintiva del siguiente
terrupción
comenzada, puesto que ella no consagra la renun
cia anticipada a una prescripción no consumada y modo:
no caería, por tanto, bajo lo dispuesto por el del
1°) interrupción procedente del titular de
artículo 1.189. recho;
PUGLIESE es contrario a la admisión del con
2°) interrupción procedente del deudor prescri
trato como causa de suspensión. biente.
ALAS, DE BUEN y RAMOS creen que puede Los actos del titular de un derecho tendientes a
convertirse en obligación a término la que antes era interrumpir una prescripción pueden ser muy va
consentimiento los
tiempo anterior y todo el efecto causado, arts. gulan la i-apacidad V e,l en actos
l°)si la regla del 1.190 puede aplicarse a la 3") la interpelación hecha al deudor principal in
prescripción extintiva o si sólo cabe en la usu terrumpe la prescripción contra el fiador, art.
1.241.
capción;
a la regla del art. 1 190 no
Cabe preguntar si la interpelación hecha al
2°) en que si de acuerdo .
terrumpido la prescripción contractual, se dice, irrenunciable y por ello sus plazos no pueden ser
por muchos, que el plazo de la prescripción ampüados.
nueva no será el pactado en el contrato, sino el
Es irrenunciable. Nopuede ser renunciada, art.
legal; 1.189. De permitirse tal renuncia, su finalidad, en
b) el caso de la actio judicati; los hechos, quedaría desvirtuada, ya que su renun
cia se convertiría en un regla de estilo.
c) cuando el reconocimiento del deudor ha impli
cado una novación de obhgación. Pero si no puede renunciarse de antemano a la
particular. garriga);
Primera doctrina. Admisión amplia. Se dice: la la tercera: que los fundamentos en que se apo
a
prescripción es una institución establecida en bene ya, la excepción a que da base, son de muy
como
ficio exclusivo de los deudores y, por tanto, las consistencia
poca (Malagarriga).
cláusulas en cuestión operan conforme a los fines
El comentarista argentino Carlos C. Malagarri
que persigue la prescripción, por cuanto benefician
ga termina sus anotaciones sobre esta cuestión di
al obligado.
ciendo: "Así de la doctrina de Degni lo que en rea
Rechazo amplio. lidad debe aceptarse es la afirmación de que tanto
Se fundamenta: la prologanción como la abreviación de la pres
falso el concepto que considera la cripción contrarían el carácter público de esta ins
a) en que es a
titución y alteran la posición recíproca de las partes
prescripción de orden público sólo desde el
en una materia tan delicada como ésta del tiempo
punto de vista del deudor;
útil para el ejercicio de los derechos los cuales no
b) en que la
organización de la prescripción es deben tener otros términos que los que, según la
asunto de interés
general sobre el cual las con índole de las diversas relaciones jurídicas, han pre
venciones privadas no pueden tener influencia; establecido las leyes, ordenándolos de manera de
c) en que la abreviación contractual constituye conceder igual tutela a los intereses del acreedor
una renuncia parcial del acreedor a los efectos que a los de los deudores" (')
legales de la prescripción;
Nuestra jurísprudencia
d) en que la libertad contractual es, en los contra
tos en que esta cláusula suele pactarse, una
La
jurisprudencia de nuestro país se ha inclina
amarga ironía (Degni).
do, ejemplo de la casi unanimidad de la jurispru
a
Segunda doctrina. Admisión o rechazo según las dencia extranjera, por la validez de las cláusulas
circunstancias. Sostienen algunos que dichas cláu abreviaturas del plazo de la prescripción.
sulas deben validarse:
Voyleerles los considerandos de un fallo dicta
a
a) siempre que la abreviación no sea tan radical do por de nuestros tribunales hace unos 30
uno
que coloque al acreedor en la imposibilidad de años. Dispone el Tribunal, con los votos de Marti-
ejercitar sus derechos (Vivante); nez, Romeu Burges (sin aceptar todos los funda
b) dicen otros, que el único caso en que no deben mentos) y Bastos, al confirmar un fallo apelado:
validarse es cuando dichas cláusulas ocultasen
una renuncia anticipada a la prescripción mis "...Considerando; que en la cláusula 14" de la
póliza
se establece que; "en el caso de que el interesado no diri
ma (Módica);
ja reclamo alguno durante los tres meses que pasan des
c) sostienen otros que la abreviación conven pués del incendio, entonces perderá todos los derechos
cional sólo puede validarse cuando la acción de que pudieron corresponderle con arreglo a la
presente
póliza"; y que dado, pues, lo convenido en esta cláusula
que se trata no tiene un fundamento de orden
del contrato, es procedente la
excepción de prescripción
público, es decir, en todos aquellos casos en alegada por la compañía demandada, porque el incen
que la cláusula de! contrato opera en el mismo dio de la tienda se produjo el... de...
y este juicio no se
sentido que la disposición legal cuyo término se inició hasta el... de... de...
(escrito de f.2);
ha convenido en reducir. (Degni). "Considerando: que las partes contratantes han
podi
do convenir legalmente en que el término de la
Dichas cláusulas, dice Josserand, funcionan prescrip
ción fuera en este caso de tres
meses, en vez del de un
normalmente contra los intereses del más débil. año señalado por el artículo 1 .021 del
Código de Comer-
(4) Para estudiar detenidamente la validez o nulidad de las cláusulas contractuales abreviativas de la
prescripción recomiendo u
interesante monografía de Degni publicada en la Rivista di diritto
commerciale, t. II, pág. 503 y ss. (1910) Puede vers¿ tamWén «nn
que trata de esto muy brevemente, a Josserand, Cours de Droit Civil positif
Franfais, tomo II, números 990 y 991 tercera edc,V,'n I ,"
tesis de que la clausula de la
póliza que establece la prescripción convencional es válida está desarrollada
s.on de agravios del Dr. J. ampliamente en una exnre
Cremonesi, publicada en "La Revista de Derecho, J. y
Administración", año 20 0914) número 20 pig"
56
cío, porque lo que prohibe la ley es que se renuncie de análogos (N. con "L.P.U.") C. con "L.F.A.", "G. y
antemano a la prescripción, pero no que se acorte el pla V," con "L.T.", S. con "L.P.U."); sin embargo, como
zo de ella, lo cual es una cosa muy distinta; en este caso, el incendio del
negocio ha dado lugar a un
"Considerando; que al reducir las partes contratantes proceso criminal contra el dueño de dicho comercio,
°
e\ término de la prescripción legal no sólo respetan el proceso que recién terminó con fecha 1 de febrero de
principio de la prescripción, que es lo único que exige la 1911, éste, según sentencia del
por la absolución de
señor Juez Letrado del Crimen (causa agregada), es in
ley al prohibir su renuncia anticipada, sino que con esa
cláusula no se ataca ninguna ley ni principio de orden dudable que la prescripción que ampara a la compañía
Hay otros dos fallos publicados en los que se ad Establece la sentencia del Tribunal:
mite la reducción convencional del plazo de pres
cripción. Veámoslos en la parte que nos interesan: "Considerando: Que la estipulación de un plazo más
breve que el establecido por la ley para la prescripción
el Juez Letrado de Comercio de Primer Turno de las acciones del asegurado contenida en la cláusula 1 "
Don Ovidio Grané en sentencia dictada el 30 de de la póliza esperfectamente legal y válida, desde que
no contraviene a ninguna disposición prohibitiva de la
Septiembre de 1913, estableció que es válida la re
ley, ni afecta en lo más mínimo al orden público;
ducción convenida por las partes de la prescripción
"Considerando: Que si bien la prescripción es una
de un año, establecida en el art. 1 .02 1 del C. de Co
institución de orden público, nada obsta a que las partes
mercio. Dice la sentencia: puedan reducir por convenios los términos establecidos
por la ley, pues lo que ésta prohibe es prorrogarlos y re
mandada, con arreglo a la base 11 de la póliza de f. 1 ; "Considerando: Que, como acertadamente lo expresa
Que si bien tal prescripción de tres meses y dos sema
—
el Inferior en su sentencia y lo han consagrado la ju
nas —
libremente convenida por las partes, es perfecta risprudencia general y la doctrina, la reducción de esos
mente válida desde que no va contra disposición legal al términos coadyuva al fin de la prescripción, que es el de
guna prohibitiva o de orden público, puesto que lo que que los derechos se definan a la mayor brevedad, sobre
prohibe la ley en materia de prescripción, es renunciarla todo en materia comercial, donde el éxito de múltiples y
de antemano o prorrogar los términos legales (Artículos complejas operaciones depende, en gran parte, de la ra
1.014 y 1.017 del Código de Comercio) pero de ningún pidez de su terminación". (Publicados ambos fallos en
modo el acortarlos, desde que la reducción de dichos "La Revista de Derecho, J. y Administración", año XX
términos coadyuva al fin de la prescripción que es el
—
OCTAVA LECCIÓN
En la clase de hoy, que es la última de que regla tiones jurídicas. En lo que a la prescripción se re
mentariamente disponemos, pues como ustedes re fiere puede enunciarse así: ¿cómo se regula lo rela
cordarán les dije al comienzo de estas disertaciones tivo a una usucapión o a una prescripción extintiva
que sólo disponíamos de ocho clases, vamos a ex comenzada cuando regía una legislación distinta,
poner brevemente lo que se ha dado en llamar la derogada mientras la usucapión o la prescripción
doctrina del derecho transitorio y los problemas de extintiva esta en curso?
la prescripción y el derecho internacional privado. Veamos el problema en materia de usucapión y
Reservaremos algunos minutos finales para poder luego en lo que se refiere a la prescripción extinti
enunciar algunas de las soluciones a que ha llegado va.
nuestra jurisprudencia práctica en materia de
Usucapión.En general los códigos han
seguido
prescripción. este temperamento: la ley nueva no tiene efecto
retroactivo en materia de usucapión, salvo cuando
Régimen transitorio
el legislador ha dispuesto expresamente lo contra
rio. - —
de Napoleón.
tí 2.281 sienta un riantes, la doctrina del Código
código francés, en su art.
1.231.('> En cambio, el código alemán y el suizo, sientan
principio similar al de nuestro art.
alemán,
el principio de la retroactividad. El código
El código español, art. 1.939, establece también lo se refiere al comien
determina, además, que que
que la ley no tiene efecto retroactivo; pero agrega: así como lo que hace a la sus
que si desde que fuere puesto en observancia el
zo de la prescripción,
pensión e interrupción, rige se por lo que respecta
código transcurriere todo el tiempo en él exigido
al período anterior a la sanción del código civil,
para la prescripción, surtirá ésta su efecto, aunque
en vigencia.
por las leyes entonces
por dichas leyes anteriores se requiriese mayor
de
período de tiempo. Derecho patrio. El régimen transitorio
nuestro código civil lo encontrarán ustedes conte
El código peruano de 1936 establece en su art.
nido en las siguientes disposiciones: arts. 7, 1.187,
1.833 que la prescripción iniciada antes de ponerse
en vigor el nuevo código, se regirá por las leyes an 1.231, 1.259 y 2.391.
teriores; pero que si desde que fue puesto en vigen; Aún en materia de usucapión y prescripción ex
cia, transcurriera todo el tiempo en él exigido para tintiva nuestro codificador pagó tributo al princi
la prescripción, surtirá ésta su efecto, aunque .por pio de la retFoactividad. Bien, pudo pensar, que
no
dichas leyes anteriores se requiriese un período de la prescripción —en sus dos aspectos— comenzada
tiempo mayor. no es un derecho adquirido, sino una expectativa,
una simple esperanza, cuyo cumplimiento depende
El código alemán y el suizo
diferencian en esta
se
de múltiples y diversas eventualidades.
parte de las soluciones dadas por los códigos a que
acabamos de referirnos, principalmente, en estos Según Guillouard la regla del inciso primero del
dos aspectos: se aplica tanto a la prescripción ad
articulo 1.231
1°) legislan separadamente el régimen transitorio quisitiva como a la liberatoria. Ella se refiere,
además, no solamente a las modificaciones intro
de la usucapión y el de la prescripción extinti
ducidas en cuanto a la duración sino en cuanto a la
va;
modificación dé cualquier condición.
2°) en establecen, hablando en términos gene
que
rales, que la
usucapión comenzada antes de es Si un derecho no es prescriptible de acuerdo al
tar en vigencia los nuevos códigos, se rige por código, pero lo era en el derecho anterior y había
éstos desde que entraron en vigor. comenzado a prescribirse, esa prescripción ya co
menzada al promulgarse el código no se podrá
a) que la ley nueva declare imprescriptible lo que respetable que el derecho de los propietarios
hasta entonces contra los que no había prescripción principiada;
era prescriptible;
pero contra los que la prescripción más larga va a
b) que la ley nueva modifique los requisitos nece
sarios para
completarse en virtud de la nueva ley, por treinta
prescribir; años".
c) que se modifiquen las causas de interrupción y
Han transcurrido ya muchos años desde que el
de suspensión. P>
código civil empezó a regir entre nosotros. De ahí
Casi todos los códigos dedican escasas disposi que pueda pensarse que la regla del art. 1 .231 ya no
ciones a la reglamentación de la cuestión que esta está llamada a tener aplicación práctica.
mos tratando. La mayoría de los del siglo pasado,
La ley francesa, ya lo saben ustedes, es muy si
observa Pugliese, guiados por la idea de que la
milar en esta parte a nuestra ley. Conviene por tan
prescripción constituye un derecho, si bien even to que conozcan
sobre qué cuestiones la doctrine
tual, y sustraído, por lo tanto, a las variaciones de francesa y la Corte de Casación se han mostradc
legislación, se limitaron a seguir, con pequeñas va- conformes.
(1) Bigot Préameneu al fundar en esta parte lo dispuesto por el Código de Napoleón decía en su conocido informe: "Por últi
-
mo, ha sido necesario prever que en el momento en que este título del código reciba fuerza de ley, habrán
empezado ya prescripciones
de todo género. En materia de propiedad, es principalmente donde debe evitarse todo efecto
retroactivo: el derecho eventual que re
sulte de una prescripción empezada no puede depender de dos leyes. Basta, pues, derecho
que un eventual siga unido a la prescripción
comenzada para que dependa de la antigua ley, y no pueda el nuevo código
regular lo que le es anterior. Con este principio general de
saparecerán todas las dificultades. Una sola excepción se ha juzgado necesaria para que haya un término, pasado el cual se
cumpla en
todas partes la nueva ley. El periodo más largo que esta exige para las
prescripciones, es el de treinta años. Si no se tratase más oue de
las prescripciones que en ciertos países exigen cuarenta años o un período más
largo, no habría temor al efecto retroactivo una vez
determinado, que bastaban para cumphr la prescripción los treinta años prevenidos por la nueva ley con la adición
del tiemño trpn.
curtido. El derecho de los propietarios contra los cuales no cumplía la
prescripción sino pasados cuarenta años no debe ser nrefer^!."
al derecho de aquellos contra los que no hay prescripción empezada;
pero que pueden estar comprendidos en la prescripción oue
treinta años establece el proyecto actual. Estos motivos han determinado la
ñor
disposición final de este título".
(2) Puede consultarse sobrejasolución v nlanteo de estas dificultades el apéndice que trae PUGLIESE "
~ " en su obra Dplln p
ueuaf
z :OS "DF //7 Pror^í-ínWAM Pv-í,.,»;,,.." _i..; -i.c
resen
58
2^) disposiciones de los mismos cuerpos legales trabajos de Lehr y de Martín, publicados en la
"Revue de droit international" y la tesis de CA-
(antiguos), que estaban sujetas a dudas y difi "
cultades, y que el nuevo código aclara y resuel VARRETTA, de La prescrizione nel diritto inter-
ve;
nazionale privato".
El Tratado de Derecho Civil Internacional de
3 ^) disposiciones puramente derogatorias del anti
Montevideo del año 1889, suscripto por nuestro
guo sistema. Las disposiciones de las dos pri
meras categorías, que constituyen la casi tota país, adoptó en materia de prescripción las siguien
lidad de las disposiciones que contiene el códi tes reglas:
go, notienen efecto retroactivo. Sólo las de la Art. 51. La prescripción extintiva de las acciones
tercera clase, que son excepcionales, tienen personales se rige por la ley a que las obligaciones
efecto retroactivo, si bien este efecto retroacti correlativas están sujetas.
vo se halla limitado por lo dispuesto en la parte
Art. 52. La prescripción extintiva de acciones re
final del inciso primero del art. 2.391.
ales se rige por la ley del lugar de la situación del
bien gravado.
De la prescripción y el
derecho internacional privado Art. 53. Si el bien gravado fuese mueble y hu
biese cambiado de situación, la prescripción se rige
en que se haya completado el
Es cuestión vieja y muy discutible la de resolver por la ley del lugar
los conflictos que presenta la dispersión de los ele tiempo necesario para prescribir.
mentos de la relación jurídica, o, en otras pa Art. 54. La prescripción adquisitiva de bienes
labras, cuando se está en presencia de distintas le muebles o inmuebles se rige por la ley del lugar en
yes. que están situados.
se trate de bienes
Usucapión. Se distingue según Art. 55. Si el bien fuese mueble y hubiese cam
inmuebles de muebles. Para los inmuebles la
o
biado de situación, la prescripción se rige por la ley
doctrina predominante es ésta: su usucapión debe del lugar en que se hayj^ completado el tiempo ne-
ser resida por la ley del país de su situación.
Es la rpcnrio nara
'"■' -
'''""-■' "'"
'
' '' ' '' ■■ ''i''ivr
59
un testador de que su
medico no
tación hecha por
Nocorresponde a este curso el estudio y comen ha querido cobrarle sus servicios profesionales, no
profesor argentino Carlos Alberto Alcorta en Rev. de D., J. y Adm.", tomo XII, págs. 250, 260
nuestra Facultad de Derecho, por el año 193 1 ma ,
preso de la obligación.
Dicho reconocimiento in
De nuestra jurisprudencia práctica extintiva de acuerdo a los
terrumpe la prescripción
arts. 1.226 y 1.234 del Código Civil y dicha pres
Hubiéramos deseado disponer de más tiempo, lo pre
cripción pasa a ser la de veinte años, según
para haber podido estudiar con ustedes los princi 1.226 al hacer referencia al 1.216.
viene el art.
pales fallos reaídos en nuestro país al discutirse an de agravios de Manuel Herrera y Reis-
te la justicia problemas relacionados con la
(Expresión
sig publicada en "La Rev. de D., J. y Adm.", to
prescripción. Yo creo, vaya esto dicho de paso, mo XII, pág. 253).
que es necesario que esta Facultad de Derecho or
ganice, de una vez por todas, el estudio orgánico y III. Hay renuncia tácita a la prescripción y, por
sistemático de nuestra jurisprudencia. En los po tanto, esta excepción debe rechazarse, cuando el
cos minutos que nos quedan les expondré, siguien deudor reconoce en el acta de tentativa de conci
do el orden del articulado del Código Civil, una liación la existencia de la deuda. Se trata de una
síntesis apretada de nuestros principales fallos. manifestación hecha ante funcionario judicial que
Previamente les indico: obra en un acto inherente al ejercicio de sus atribu
ciones. (Jurisprudencia pubhcada en "Jurispru
1 °) que el trabajo del doctor Couture que ya he
en
dencia Uruguaya", tomo IV, pág. 240).
mos tenido oportunidad de citar, relativo a
"La acción declarativa de la prescripción" en Art. 1.190. I.Obliga a la sociedad el reconoci
contrarán ustedes una indicación prolija de las miento de unadeuda hecha por el administrador
alternativas de nuestra jurisprudencia en lo cuyo nombre figura en la razón social. El no uso de
que a ese punto se refiere; la firma social en el reconocimiento de la deuda no
afecta al derecho del acreedor. El reconocimiento
2°) que lo que hace a la cuestión de si corres
en
hecho en la forma apuntada implica renuncia de la
ponde o no inscribir en el Registro de Trasla
ciones de Dominio las sentencias que declaran prescripción desde que emana de un deudor solida
rio. (Jurisprudencia pubhcada en "La Rev. de D.,
obtenida la propiedad por prescripción ins —
CARRIO "Apuntes de Derecho Internacional Privado", pág. 201 y ss; el informe del Dr. QUINTANA
-
pronunciado el 23 de enero
de 1889 en la parte en que se refiere a la prescripción. Dicho informe está publicado en la obra "Actas
y Tratados celebrados por el
Congreso Internacional Sud Americano de Montevideo", pág. 499 y ss. y la tesis de DE SALTERAIN: "Algunas consideraciones
60
Art. 1.201. I. La acción por cobró del saldo Rev. de D., J. y Adm.", t. XIII, pág. 229; el escri
líquido de las cuentas no es sino la consecuencia bano Narciso A. Machado— "La Rev. de D., J. y
del cumplimiento de la obhgación de rendirlas, y si Adm.", t. XIV, pág. 13 y el escribano Benjamín
esta obligación deja de existir civilmente por C. de Oliveira— "Revista de la Asociación de
prescripción deja también de existir la consecuen Escribanos", t. III, pág. 45.
cia. Estando extinguida por prescripción la rendi
IV. No constituye un justo título, legal, válido y
ción de cuentas, no subsiste una acción por cobro la propiedad la aceptación de la
capaz de transferir
del saldo cuyo monto tenía que ser fijado por una
mejor oferta en el remate público y su ulterior
rendición de cuentas. (Opinión de Pablo de María judicial. Por otra parte el que entra a
aprobación
publicada en la "Revista del Centro Estudiantes de poseer basadc
™
-., , „„_J_i.;s:::':™"- — --
61
adelante el contrato definitivo no puede, por esas por haber pasado el término para pres
a oponerla
solas circunstancias, tener por probada su buena cribir. (Jurisprudencia publicada en "Colección
fe. (Jurisprudencia publicada en "Colección Aba Abadie Santos, t. I, caso 172).
die Santos", tomo XVI, caso 3.441). de
III. La prescripción de la acción por cobro
Art. 1.211. I. El propietario que no tiene la po derechos aduaneros es de veinte años (Jurispru
sesión del bien hace más de treinta años no pierde dencia publicada en "La Rev. de D., J. y Adm.
el derecho de entablar la acción reivindicatoría. No t. XVIII, pág. 297).
obstante los términos absolutos del art. 1.211 hay de em
IV. Toda acción personal por cobro
que pensar que tan sólo la prescripción adquisitiva los diez
consumada puede hacer desaparecer tal derecho
pedrados se prescribe a los veinte años y a
el derecho a ejecutar. (Jurisprudencia pubhcada en
del propietario. (Opinión del Dr. Martín C. "La Rev. de D., J. y Adm.", t. XI, pág. 275).
Martínez publicada en "La Rev. de D., J. y
Adm.", tomo II, pág. 106). V. La acción por repetición de lo indebido
V. En los juicios por cobro de impuesto inmobi términos y, por lo tanto, debe aplicarse por ana
liario sólo puede exigirse el pago de las últimas logía a todos los casos en que la cesación de los ser
cuatro cuotas atrasadas y los recargos respectivos,
vicios del abogado se ha producido de una manera
cierta e indubitable. (Jurisprudencia del Dr. Pedro
ya que para las anteriores puede alegarse la pres
Aladio publicada en la obra de este magistrado ti
cripción. El defensor de oficio en su calidad de tal
no está habilitado para prestar el juramento a que
tulada "Sentencias sobre Cuestiones Civiles").
se refiere el art. 1.227. (Jurisprudencia publicada V. La prescripción establecida por el legislador
en "La Rev. D. J. y Adm.", t. XXX, página 43). para los honorarios y otros casos análogos se fun
VI. El auto que ordena la venta de la cosa hipo da en la presunción racional de pago de la deuda y
desaparece, por consiguiente, cuando media reco
tecada, para con su producto cubrir el importe del
nocimiento o confesión en contrario. Que es esto,
préstamo, intereses, costas y costos, importa y
constituye una sentencia de remate, la que hace co también, lo que establece la ley al declarar in
sa juzgada con respecto al monto de la suma pres terrumpida la prescripción por la sola existencia de
ese reconocimiento o confesión. (Jurisprudencia
tada, pero no con relación a los intereses, que per
manecen ilíquidos y que están sujetos a una pres publicada en "Colección Abadie Santos", t. II,
cripción más corta que la que corresponde al crédi
caso 738).
to de que derivan. (Jurisprudencia publicada en prescripción corta del art. 1.223 es una
VI. La
"Colección Abadie Santos", t. V, caso 1.501). presunción legal de pago y tal presunción debe pro
VIL El derecho de pedir pensión lo mismo que
ducir efectos siempre que la parte que la invoca no
ha confesado que no ha pagado. La confesión de
el de reclamar las devengadas, no tienen su origen
no haber pagado puede ser tácita, pero para que
en el derecho civil y sí en leyes especiales, no
exista se requiere que los actos que la revelan no
siéndoles aplicables las disposiciones del derecho
den lugar a dudas. (Fundamentos del voto discor
común relativas a la prescripción. (Jurisprudencia
de de Don Pablo de María publicado como nota en
publicada en "Jurisprudencia Uruguaya", t. III,
la "Colección Abadie Santos", t. II, caso 738).
pág. 124).
VIL La de los honorarios médicos
prescripción
Art. 1.223. I. El hecho de que el art. 1.223 fije
no empieza desde cada visita y desde el
a correr
en dos años la prescripción para el pago de los de
mismo día que la asistencia ha empezado, sino des
rechos y salarios de los curiales, fijando el momen
de que ella ha terminado, sea por la curación del
to desde el que ha de contarse ese plazo, no impide
enfermo o su fallecimiento o la despedida del
la aplicación de disposición contenida en el art.
la
médico. (Opinión del Dr. Manuel Herrera y Reis-
1 .238. Las circunstancias de que no se hayan paga
sig publicada en "La Rev. de D., J. y Adm.",
do las costas devengadas en nada obstaculiza la
t. XII, pág. 255 y t. 15, pág. 100).
aplicación de las dos disposiciones citadas. (Ju
risprudencia publicada en "La Rev. de D., J. y VIII. Según los arts. 1.223 inciso 3° y 1.226 la
Adm.", t. IV, pág. 216). prescripción de los honorarios médicos corre desde
el
II. Entre nosotros la prescripción de los servi que se practica cada visita u operación, sin que
hecho de continuarlas o repetirlas las interrumpa.
cios médicos empieza a correr desde que se practi
(Opinión pubhcada en "La Rev. de D., y Adm.",
caron las operaciones o se efectuaron las visitas.
No cabe la interpretación francesa de unidad o de ajustó por mes o por año es aplicable lo dispuesto
conjunto, según la cual la prescripción del honora en el art. 1.834 del C. Civil. Se trata de una acción
rio médico no empieza a correr sino cuando toda la personal cuya prescripción es la que determina el
asistencia del enfermo concluye (Jurisprudencia art. 1.216 del C. Civil. (Jurisprudencia en "Colec
publicada en "La Rev. de D., J. y Adm., t. XV, ción Abadie Santos", t. VIII, caso 2.229).
págs. 93, 100 y 118). Art. 1.225. I. Las prescripciones dadas por la
contra los comerciantes, posaderos y fonderos,
prescribe por el lapso de dos años la obh
III. Se ley
contra los que
no pueden ser alegadas venden mer
gación de pagar a los médicos sus visitas y opera
caderías o den alojamiento y manutención sin ser
ciones, corriendo el tiempo desde que tuvieron lu
la continuidad fonderos, ni posaderos, ni comerciantes. Para sa
gar aquéllas, sin que pueda alegarse ""
A.. 1... ^ ;,.;^r. cAlr. rlí^ia rlp rnrrer dicha
.,,,00 ber cual prese-'-. ■':';-"^"-:^-:i'±:i::'^ ■!:■'-■' '"■•-■ '"--í:.'
63
observar cuáles son las convenciones de las partes: cuestión de saber si la deuda ha sido realmente pa
si es pagable por años o plazos periódicos más cor no se operan por el simple
ga. Estas prescripciones
tos, es de aphcación la prescripción de cuatro años, transcurso del tiempo, se requiere, además, la
Si se
art. 1 .222; si así no sucede se estará bajo el imperio
prestación del juramento por el demandado.
del derecho común y de la prescripción general de concede esa facultad a quien se opone la prescrip
de ningún
veinte años, art. 1.216. (Opinión pubhcada en "La ción es en el concepto de que no resulte
Revista Forense", t. III, pág. 25). antecedente que la deuda está realmente impaga.
en "La Rev. de D. J. y
(Jurisprudencia publicada
,
confirmado por uno de nuestros Tribunales). juramento que se le defiera. Contra dicho fallo
Art. 1.227. I. La apeló el defensor de oficio y el actor reedicta su te
prescripción corta, presuntiva
sis conforme con la sentencia del juez senten
de pago, no puede amparar a un demandado que
ciador.
ha confesado expresamente que no pagó. Si el de
mandado con su confesión ha suministrado la La sentencia de segunda instancia, dictada por
prueba legal de que no pagó se hace innecesario el Vázquez, Berinduague y Otero, revocó la de pri
juramento decisorio. La confesión judicial expresa mera, entendiendo que al defensor de oficio no
y categórica de que no se pagó equivale a la resis puede deferírsele el juramento,ya que dicho de
tencia a prestar el juramento, por lo que éste se fensor, por la naturaleza de sus funciones, no
vuelve innecesario. Si la ley establece que la resis puede prestar dicho juramento.
tencia a prestar el juramento hace ineficaz la pres El actor apeló en relación de la sentencia de se
cripción corta es porque ve en ella la confesión gunda instancia. El defensor de oficio sostiene que
tácita del no pago. Y si esto es así con la confesión debe ser mantenido el auto recurrido. La sentencia
tácita, con mayor razón ha de serlo cuanto se tiene de tercera instancia dictada por el Tribunal de Se
la confesión expresa. (Jurisprudencia publicada en
gundo Turno, compuesto por Gallinal, Castro y
"Guía de Comercio", año X, núm. 110, pág. 1).
Forteza, confirmó con costas el auto apelado,
II. En las prescripciones presuntivas de pago no autorizando al actor para deferir el juramento a los
puede existir otro medio de prueba que el juramen herederos del deudor o a su tutor caso de ser dichos
to decisorio, no pudiéndose efectuar en forma de herederos menores de edad. (Opiniones y fallos
interrogatorio, como lo son, tratándose de las par publicados en "La Revista Forense", t. I págs
tes, los pliegos de posiciones. (Jurisprudencia 163, 171, 178 y 187).
pubhcada en "Guía del Comercio", núm. 59, pág. ArL 1.235. I. El precepto del inciso 1° de este
1, y núm. 60, pág. 1). artículo quiere decir que el emplazamiento
judi
III. No puede oponer la prescripción corta el cial, o sea la demanda, interrumpe la prescripción
demandado que en vez de alegar pago, alegue ex si fuese notificada al poseedor o deudor. Lo que
cepciones que son incompatibles con él. Cuando interrumpe la prescripción es la demanda, pero pa
de las alegacione del deudor resulta que éste reco ra que produzca ese efecto es menester que se noti
noce que el pago no ha tenido lugar, no puede el fique al deudor o poseedor: una vez notificada, la
mismo deudor oponer la prescripción corta ni interrupción se produce desde la fecha de la de
ofrecer prestar el juramento. (Opinión publicada manda y no desde la fecha de la notificación.
en "La Revista Forense", t. III, pág. 26). (Conceptos del Dr. Manuel Herrera y Reissig
IV. Las prescripciones fundan sobre
cortas se publicados en "La Rev. de D., J. y Adm t XV
"
' ■
'
pág. 104).
una presunción de pago. La
ley permite que el
arrfpHor Hefípra al inrampntr. Hp cu II. No la
contraparte la es demanda, notificada o no, la que in-
64
terrumpe la prescripción, sino el emplazamiento miento judicial. Que dicho término esté estableci
notificado. No puede sustituir al interpretar el
se do por la ley de fondo no
art. 1 .235 la palabra emplazamiento por la palabra
significa que haya perdi
do su carácter de
disposición relativa a la forma.
demanda. (Conceptos vertidos en una contesta
(Opinión de Manuel Herrera y Reissig publicada
ción a una expresión de agravios, publicada en en "La Rev. de
D., J. y Adm.", t. XV, págs. 103 y
"La Rev. de D., J. y Adm.", t. XV, página 121).
105).