0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas14 páginas

BETTY

Este documento propone diseñar un plan para promover la educación para la sexualidad en estudiantes de primaria en Cartagena a través de talleres didácticos. Actualmente existe poca educación sobre sexualidad en las escuelas, lo que puede tener consecuencias negativas. El plan busca identificar las necesidades de los estudiantes e implementar actividades para enseñar conceptos básicos de sexualidad de forma apropiada para su edad.

Cargado por

Betti Benedetti
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas14 páginas

BETTY

Este documento propone diseñar un plan para promover la educación para la sexualidad en estudiantes de primaria en Cartagena a través de talleres didácticos. Actualmente existe poca educación sobre sexualidad en las escuelas, lo que puede tener consecuencias negativas. El plan busca identificar las necesidades de los estudiantes e implementar actividades para enseñar conceptos básicos de sexualidad de forma apropiada para su edad.

Cargado por

Betti Benedetti
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

1.

Titulo: Promoción de la educación para la sexualidad en estudiantes de básica primaria

que se encuentran en la ciudad de Cartagena


2. Introducción:

La educación, es un factor fundamental en la vida de cada individuo ya que abarca la

formación, adquisición y desarrollo de todos aquellos conocimientos que a través de las

capacidades intelectuales, morales y afectivas facilitan la comprensión de todo lo que nos

rodea, por esto es importante centrarnos en la educación desde diferentes perspectivas y

como esta puede aportar aspectos positivos en la vida cotidiana del ser humano, una de las

variables que menos se tiene en cuenta en el área educativa es la educación para la

sexualidad ya que se desmerita y se desvaloriza los aportes que pueden contribuir.

La educación para la sexualidad se centra en que el niño, niña o jóvenes conozcan temas

relacionados con la exploración de su cuerpo o los cambios físicos que ocurran, los tipos de

relaciones existentes, descubrimiento de la identidad sexual, el desarrollo de la autoestima,

entre otro; lo importante es conceptualizar al estudiante con conceptos básicos que

contribuyan a su crecimiento personal y que conozcan todos aquellos riesgos, peligros o

futuros no deseados que pueden ser evitados si se aborda este tipo de información de forma

pertinente.

Por último, es importante que las instituciones educativas instauren este tipo de

información que ayuda a que sus estudiantes tengan una perspectiva muy amplia en

relación a esta temática, por eso en todo este proyecto de establecerán un plan que incentive

la educación para la sexualidad a través talleres informativos de tipo didáctico para

estudiantes de básica primaria que ayuden a establecer y conocer conceptos propios de este

tipo de educación.
3. Justificación

A través de la planeación de este proyecto, lo que se quiere lograr es brindar

información precisa, concisa y necesaria sobre la importancia de la educación para la

sexualidad en las instituciones educativas de la ciudad de Cartagena, que ayuden a que los

niños, niñas y jóvenes que se encuentren en procesos formativos tengas conceptos básicos

claros y así incentivar la evitación de factores de riesgo en relación a la sexualidad.

Para nadie es un secreto que la falta de conocimiento, de información y de guía en el

tema de la sexualidad es el factor que más impacta de manera negativa en el futuro de los

estudiantes, y es por eso importante comenzar a educar a los niños desde los niveles básicos

de la primaria para que mediante el desarrollo de su maduración se vaya incrementando el

nivel de temáticas a abordar en los talleres, es vital implementar este tipo de estrategias a

mediano plazo para poder observar los resultados en la población que se está interviniendo

que en este caso serían los estudiantes de básica primaria.

Los estudiantes tienen una imagen más libre cuando se les habla de la sexualidad, este

tiende a ser un tema bastante jocoso para ellos, y solo se van al momento de tener intimidas

con otro individuo sin tener en cuenta otros factores que pueden perjudicar su futuro, es

bastante delicado implementar este tipo de estrategias, por un lado, se incita al consumo y a

la búsqueda de emociones positivas y búsqueda de placer, invita a la actividad sexual, pero

niega la educación sexual en la familia y en la escuela y esto es lo que causa esa confusión

en que si está bien fomentar o prevenir este tipo de educación.


4. Objetivos

Objetivo general

 Diseñar un plan que incentive la educación para la sexualidad en estudiantes de

básica primaria que se encuentran en la ciudad de Cartagena

Objetivos específicos

 Identificar falencias que tengas los estudiantes de básica primaria en relación a la

educación para la sexualidad

 Implementar talleres informativos de tipo didáctico que ayuden a establecer y

conocer conceptos propios de la educación para la sexualidad en los estudiantes de

básica primaria

 Desarrollar actividades que conceptualicen la comprensión de talleres en los

estudiantes de básica primaria


5. Marco teórico

CONCEPTOS RELACIONADOS DEFINICIÓN DE CONCEPTOS


CON LA TEMÁTICA
El término “sexualidad” se refiere a una dimensión
fundamental del hecho de ser un ser humano: Basada
en el sexo, incluye al género, las identidades de sexo y
género, la orientación sexual, el erotismo, la
vinculación afectiva y el amor, y la reproducción. Se
experimenta o se expresa en forma de pensamientos,

Sexualidad fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores,


actividades, prácticas, roles y relaciones. La sexualidad
es el resultado de la interacción de factores biológicos,
psicológicos, socioeconómicos, culturales, éticos y
religiosos o espirituales. Si bien la sexualidad puede
abarcar todos estos aspectos, no es necesario que se
experimenten ni se expresen todos. Sin embargo, en
resumen, la sexualidad se experiencia y se expresa en
todo lo que somos, sentimos, pensamos y hacemos.
La identidad sexual incluye la manera como la persona
se identifica como hombre o mujer,
o como una combinación de ambos, y la orientación
sexual de la persona. Es el marco de referencia interno
que se forma con el correr de los años, que permite a
Identidad sexual
un individuo formular un
concepto de sí mismo sobre la base de su sexo, género
y orientación sexual y desenvolverse
socialmente conforme a la percepción que tiene de sus
capacidades sexuales
La expresión “relaciones seguras sin riesgo “se emplea
Relaciones sexuales sin riesgo
para especificar las prácticas y comportamientos
sexuales que reducen el riesgo de contraer y transmitir
infecciones de transmisión sexual, en particular el
VIH.
El autoestima es un |conjunto de percepciones,
pensamientos, evaluaciones, sentimientos y tendencias
Autoestima de comportamientos dirigidos hacia uno mismo, hacia
nuestra manera de ser, y hacia los rasgos de nuestro
cuerpo y nuestro carácter
La salud sexual es la experiencia del proceso

permanente de consecución de bienestar físico,

psicológico y sociocultural relacionado con la


Salud sexual
sexualidad. Para que la salud sexual se logre es

necesario que los derechos sexuales de las personas

se reconozcan y se garanticen

El género es la suma de valores, actitudes, papeles,

prácticas o características culturales basadas en el

sexo. El género, tal como ha existido de manera


Genero
histórica, transculturalmente, y en las sociedades

contemporáneas, refleja y perpetúa las relaciones

particulares de poder entre el hombre y la mujer

Orientación sexual La orientación sexual es la organización específica del

erotismo y/o el vínculo emocional de un individuo en

relación al género de la pareja involucrada en la

actividad sexual. La orientación sexual puede

manifestarse en forma de comportamientos,


pensamientos, fantasías o deseos sexuales, o en una

combinación de estos elementos.

6. Marco legal
Para la aplicación de este proyecto es importante basarnos en leyes que respalden la

importancia de la educación para la sexualidad, según el ministerio de educación nacional

de la república de Colombia quien otorgó de carácter obligatorio a la educación sexual en

las instituciones educativas mediante la Resolución 3353 de 1993 , fundamento del

Proyecto Nacional de Educación Sexual (PNES) formulado en 1993. Paralelamente, la Ley

General de Educación en el artículo 14, literal e), ratifica la obligatoriedad de la educación

sexual, "impartida en cada caso de acuerdo con las necesidades psíquicas, físicas y

afectivas de los educandos según su edad". El Decreto Reglamentario 1860, de Agosto 3 de

1994, establece en el artículo 36 que: "la enseñanza prevista en el artículo 14, se cumplirá

bajo la modalidad de proyectos pedagógicos. La intensidad horaria y la duración de los

proyectos se definirán en el respectivo plan de estudios". El Proyecto Nacional de

Educación Sexual (PNES), no obstante haberse divulgado en diciembre de 1993, acogió la

concepción de educación sexual como proyecto pedagógico, desarrollado a través del plan

de estudios, ya no como una cátedra aislada o asignatura específica .

Es vital no hacer caso omiso a estas leyes ya establecidas ya que podrían traer

afectaciones negativas para las instituciones que en su mayoría deben brindar ayuda para la

realización y cumplimiento de estas a traves de material educativos y con formación de

docentes para brindar la información necesaria y certera, lo que otorga prioridad al

mejoramiento de las prácticas educativas. Este proyecto se convierte entonces en la mejor

oportunidad para avanzar en la formación para el ejercicio responsable y autónomo de la

sexualidad dentro de las instituciones

7. Metodología
Según todo lo planteado dentro de este proyecto es necesario informar que a la

población a quien va dirigido este proyecto, es a los estudiantes de básica primaria de las

instituciones educativas que se encuentran en la ciudad de Cartagena, para la recolección de

información se harán entrevistas semiestructuradas tanto a los estudiantes como a sus

familiares y docentes para saber que tanto están informados sobre la sexualidad. Además se

harán grupos focales para comprender más a fondo y de manera colectiva inquietudes por

parte de los estudiantes, y por último se hará la aplicación de talleres informativos de tipo

didactico para la apropiación de conceptos básicos en relación a la sexualidad

8. PLANIFICACIÓN
TALLERES DURACIÓN ACTIVIDADES

-Reconozco mi cuerpo
Se hará la realización de
-Diferencio mi cuerpo de
este taller tres veces a la
otro
Conociendo mi cuerpo semana, siendo esos días
-Respeto mi cuerpo
consecutivos, con una
-No dejo que otros toquen
duración de dos horas.
mi cuerpo

- Relaciones sexuales
Se hará la realización de
-Relaciones afectivas
este taller 4 veces
Tipo de relaciones - Relaciones abusivas
consecutivas semanales con
- Aprender a diferenciar los
una duración de 1 hora por
tipos de relaciones
día.

Se hará la realización de
-Identificar mi genero
este taller 3 veces a la
- Identificar mi sexo
Identidad sexual
semana intercaladas con
-Comprender mi identidad
una duración de dos horas
-Aceptar mis gustos
por cada sesión.

Se hará el manejo de este


taller 5 veces a la semana -Aceptar mis cualidades
Autoestima con una duración de 45 -Acepto mi cuerpo
minutos como medio -Acepto mi identidad sexual
terapéutico.

9. Ejecución
Taller Actividades Metodología Duración Recursos Criterios
Conociendo mi -Reconozco mi Se hará una 1 ves a la Para la El niño logra
recolección de semana realización identificar las
cuerpo datos a través durante 2 de este taller partes de su
cuerpo
-Diferencio mi de entrevistas horas se utilizaran cuerpo y
para saber que espacios comprende que en
cuerpo de otro tanto saben los 1 ves a la libres dentro su crecimiento
niños sobre las semana de la estas cambiaran,
-Respeto mi partes de su durante 2 institución, además
cuerpo y como horas se utilizaran reconocerá que
cuerpo
lo diferencian 1 ves a la imágenes nadie está en
-No dejo que del de los semana impresas derecho de tocar
demás y durante 2 didácticas su cuerpo y que
otros toquen mi aprender a horas animadas( an deben de
cuerpo respetar mi exo 1), y respetarlo
cuerpo cartillas
interactivas
Tipo de - Relaciones Se 1 día a la Para la El estudiante
proporcionara semana con realización tendrá la
sexuales los diferentes una de este taller capacidad de
relaciones
-Relaciones conceptos a intensidad se utilizaran diferenciar los
los niños en de 1 hora bases de tipos de
afectivas subgrupo 1 día a la datos relaciones
deberán semana con didactas para establecidas e
- Relaciones identificar si una lograr identificar si en
abusivas en algún intensidad identificar algún momento se
momento se de 1 hora las ha enfrentado o a
- Aprender a enfrentaron a 1 día a la diferencias tenido algún tipo
algún tipo de semana con entre los de relación con
diferenciar los relación una tipos de estas
tipos de intensidad relaciones características
de 1 hora establecidas
relaciones 1 día a la
semana con
una
intensidad
de 1 hora

Identidad -Identificar mi De manera 1 ves a la Para la El estudiante


individual se semana por realización tendrá claridad
genero optara por 1 hora de este taller sobre sus
sexual
- Identificar mi hacer 1 ves a la se utilizaran preferencias
entrevistas semana por imágenes sexuales y tendrá
sexo semiestructura 1 hora ilustrativas y la capacidad de
da para lograr 1 ves a la cartillas elegir qué
-Comprender mi identificar la aspectos son
semana por
identidad identidad del dos horas relevantes en su
estudiante vida
1 ves a la
-Aceptar mis
semana por
gustos dos horas
Autoestima -Aceptar mis En grupos 1 ves a la Para la El estudiante
focales se semana 45 realización tendrá la
cualidades obtendrá minutos por de este taller capacidad de
-Acepto mi información de sesión se harán uso afrontar y aceptar
que tanto se 1 ves a la de casos de sus caracteristicas
cuerpo aceptan los semana 45 niños que personales en
estudiantes minutos la tengas bajo todos los aspectos
-Acepto mi teniendo en sesión autoestima y conocera y
identidad sexual cuanta 3 veces a la para que los protegerá
características semana 45 estudiantes
positivas o minutos comprendan
negativas ya dos sesión situaciones
sea de forma de la vida
física o real.
cognitivas
10. Anexos

También podría gustarte