Cloninger Capítulo 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Cloninger Capítulo 1

- Personalidad: causas internas que subyacen al comportamiento individual y a la


experiencia de la persona.

- Tipos: la personalidad tiene un número limitado de categorías distintas. Son categorías


de gente con características similares (variable cualitativa, una persona pertenece a una
y solo a una categoría).

- Rasgos: característica que distingue a una persona de otra y que ocasiona que una
persona se comporte de manera más o menos consecuente. Se puede decir que un
individuo tiene algún grado de un rasgo, desde poco hasta mucho (variable cuantitativa,
existe un gran numero de rasgas que describen a todos, una persona puede ser descrita
con cada rasgo).

- Factores: difieren de los rasgos por ser más amplios (variable cuantitativa, un pequeño
número de factores describe a todas las personas)

- Enfoque nomotético: estudia los grupos de individuos, se compara a la gente al aplicar


los mismos conceptos a cada persona.
o Posee ventajas científicas. Es necesario para determinar si las explicaciones
individuales se ajustan también a las demás personas.
o Sus desventajas son que estudia a mucha gente y la compara sobre la base de tan
solo unos cuantos puntajes numéricos, lo cual dificulta obtener un entendimiento
completo de cualquier persona. Se enfoca en las mediciones de los rasgos en lugar
de entender a la persona en su totalidad.

- Enfoque idiográfico: estudia a los individuos uno a la vez, sin realizar comparaciones
con la demás gente; se dice que una investigación es ideográfica si se enfoca en las
particularidades de un caso individual).
o Su ventaja es que hace posible una descripción más completa sobre la personalidad.
o Sus desventajas son que enfocarse solamente en una variable no es suficiente para
proporcionar un entendimiento de cualquier individuo, ya que son muchos los
aspectos que se combinan para formar la personalidad.

Dinámica de la personalidad
- Se refiera a los mecanismos mediante los cuales se expresa la personalidad, con
frecuencia enfocándose en las motivaciones que dirigen el comportamiento. La
motivación proporciona energía y dirección al comportamiento.
o El término motivación implica que la persona busca una u otra de estas diversas
metas.
o El término dinámica es más general; se refiere a los procesos que pueden o no
involucrar la orientación hacia una meta.
o La dinámica de la personalidad incluye la adaptación o el ajuste del individuo a las
demandas de la vida, de manera que tiene implicaciones para la salud mental.
- Adaptación y ajuste: la personalidad comprende la forma en que una persona se
enfrenta al mundo, se adapta a las demandas y oportunidades en el ambiente. La gente
se adapta de diferente manera, de forma que las mediciones de los rasgos de la
personalidad pueden utilizarse para predecir la manera en que enfrentan las situaciones.
- Procesos cognoscitivos: la personalidad es influida por nuestras formas de pensar
acerca de nuestras capacidades, así como de nosotros mismos y de la demás gente.
Cuando la experiencia o la terapia cambian nuestros pensamientos, también cambia
nuestra personalidad.
- Cultura: algunas de las motivaciones que dirigen a la gente están moldeadas por su
cultura.
- Influencias múltiples: la dinámica de la personalidad involucra múltiples influencias,
tanto del ambiente como de adentro de la persona.

Desarrollo de la personalidad
- Influencias biológicas: el termino temperamento se refiere a los estilos consistentes del
comportamiento y a las reacciones emocionales que se presentan desde la infancia,
presumiblemente debido a las influencias biológicas. Gran parte de la personalidad es
genética. A pesar de una evidencia creciente del papel de la biología, debemos tener en
mente que esta escenifica su influencia en el ambiente, y los diferentes ambientes
pueden hacer que las personalidades que provienen del mismo potencial biológico sean
diferentes.
- Experiencia en la niñez y la adultez: la personalidad se desarrolla con el tiempo. Los
primeros años son importantes. Las teorías de la tradición del aprendizaje se enfocan
principalmente en el cambio, pero incluso algunas de ellas proponen que el aprendizaje
temprano puede influir de manera significativa en el curso de la personalidad a lo largo
de la vida. En el ámbito emocional, el desarrollo temprano de los vínculos de apego con
los padres esta recibiendo una considerable atención y se piensa ampliamente que
influye en las relaciones con la gente durante la adultez. Aunque la gente cambia, existe
también una considerable evidencia de la estabilidad de la personalidad a lo largo de la
vida de la persona.
Cloninger Capítulo 11 – Bandura

Aprendizaje observacional y modelado

- Los seres humanos aprenden observando. El aprendizaje por observación transgrede


una suposición tradicional de la teoría del aprendizaje: que el aprendizaje solo puede
tener lugar si hay reforzamiento. El reforzamiento proporciona los incentivos necesarios
para el desempeño, pero no es necesario para el aprendizaje.
- Bandura define el aprendizaje vicario como el aprendizaje en cual se adquieren nuevas
respuestas o se modifican las características de una respuesta existente como función de
observar la conducta de otros y sus consecuencias reforzantes, sin que las respuestas
modeladas sean abiertamente desempeñadas por el observador durante el periodo de
exposición.

Modelado en el desarrollo infantil

- Bandura ha explorado la función del modelado en el desarrollo infantil a través de la


investigación en el laboratorio de una variedad de conductas.
- Identificación
o Los enfoques psicoanalíticos hacen hincapié en la identificación con los padres
como la base para buena parte del desarrollo de la personalidad. Al basar su
comprensión de la identificación en la teoría psicoanalítica y otras corrientes, los
investigadores anteriores habían razonado que los niños pueden identificarse con
sus padres debido a su poder (como controladores de las recompensas) o a su
estatus (como receptores de las recompensas). Conjunto, la investigación indica
que el poder conduce a la identificación.
- Estándares para la conducta
o La investigación posterior que los niños eran influenciados por modelos de su edad
y por modelos adultos; ambos podían incrementar los estándares para la
autorrecompensa.
- Modelos de la agresión
o Si bien observar a un modelo que es castigado en ocasiones puede inhibir la
agresión, dicha conclusión no siempre está garantizada. Bandura incluyó otra
característica en su estudio, la cual desacredita esta conclusión errónea. Razonó que
es posible que no se realicen algunas conductas aprendidas. Es decir, distinguió
entre aprendizaje y desempeño. De esta forma, castigar al malo puede suprimir
temporalmente el desempeño de la agresión imitativa, pero las conductas han sido
aprendidas y pueden aparecer más tarde cuando cambien las condiciones de
incentivo.
- Modelado en la adultez
o El modelado no se limita a la niñez. El modelado es un poderoso determinante de
los tipos de comportamiento que tradicionalmente han interesado a los teóricos de
la personalidad.
Procesos que influyen en el aprendizaje

- Procesos de atención: observación de la conducta


o No se aprenderá nada que no sea observado. Los modelos capturan más nuestra
atención cuando parecen distintivos debido a su vestuario o a otros aspectos de su
apariencia física, cuando agradan o desagradan, y cuando se les ve reiteradamente,
como bien lo saben los publicistas. Por un lado, los modelos televisivos de la
agresión son vívidos y dramáticos, lo que casi garantiza que serán observados. Por
otro lado, es fácil pasar por alto a los modelos prosociales, que son menos
glamorosos. Todos éstos son ejemplos de los procesos de atención. También las
características del observador influyen en la atención, incluyendo las capacidades
sensoriales, el nivel de excitación, la motivación, la disposición perceptual y el
reforzamiento pasado.
- Procesos de retención: recordarlo
o La retención ocurre por medio de las representaciones en la imaginación (como las
imágenes de lugares o personas que son familiares) y mediante la codificación
verbal, la cual puede ser mucho más eficiente. La codificación simbólica facilita la
retención, como lo propone la psicología cognoscitiva.
- Procesos de reproducción motora: hacerlo
o Las conductas modeladas deben entonces ser reproducidas posteriormente a partir
de lo que se recuerde de su codificación (proceso de reproducción motora). La
retroalimentación de nuestro desempeño puede facilitar el progreso. La
retroalimentación recibida de otros, como un entrenador, sobre la precisión de
nuestras respuestas también puede facilitar la conducta.
- Procesos motivacionales: desearlo
o A menos que una persona esté motivada, no producirá la conducta aprendida. Esta
motivación puede provenir del reforzamiento externo, como la promesa del
experimentador de entregar una recompensa en alguno de los estudios de Bandura
o el soborno ofrecido por un padre. O puede provenir del reforzamiento vicario,
basado en la observación de que los modelos son recompensados. Las personas son
capaces de interiorizar los procesos motivacionales, adquiriendo autorregulación y
proporcionando autorreforzamiento para buena parte de su conducta. La persona y
el ambiente están entrelazados en una red causal compleja.

Determinismo recíproco

- La conducta puede ser tanto una causa como un efecto. Bandura propuso el concepto de
determinismo recíproco. Este concepto reconoce que la persona, el ambiente y la
conducta se influyen todos entre sí.
- El concepto de determinismo recíproco reconoce que el ambiente influye en la
conducta, como siempre ha sugerido el conductismo.
- El determinismo recíproco va más allá de esas aproximaciones, señalando que la
conducta también ocasiona cambios en el ambiente (estudiar en lugar de pasar el tiempo
con los amigos reduce las presiones sociales o las invitaciones para salir) y en el
individuo (estudiar aumenta la confianza académica en uno mismo). El ambiente no
sólo es una causa de la conducta sino también un efecto del comportamiento.
- Una comprensión completa de la personalidad requiere el reconocimiento de todas esas
influencias recíprocas entre la personalidad, la situación y la conducta. Además, el azar
también participa en la determinación de las trayectorias que seguiremos en la vida,
como en el ejemplo de un profesional que por azar ocupa una silla vacía en una
conferencia, donde conoce, en la silla vecina, a la mujer que se convertirá en su esposa
(Bandura, 1998). La ciencia determinista debe ser sazonada con unos cuantos granos de
impredecibilidad.
- Autorregulación de la conducta: el autosistema
o Las personas tienen un considerable control sobre su propia conducta.
o Los procesos son cognoscitivos y en conjunto se conocen como el autosistema. “En
el marco de la teoría del aprendizaje social, un autosistema incluye estructuras
cognoscitivas y subfunciones para percibir, evaluar y regular la conducta, no un
agente psíquico que controle la acción”.
o La gente puede autorregular sus emociones tan bien como su conducta. Los
acontecimientos de la vida seguramente contribuyen a nuestra felicidad o tristeza, y
otras emociones, pero también podemos sentir de manera diferente por los procesos
internos de la autorregulación.
- Terapia
o Otros estudios confirman que las terapias basadas en los principios del aprendizaje
son eficaces para tratar diversas fobias, incluyendo la agorafobia o temor a los
lugares públicos.
o Bandura (1961) afirma que debería considerarse a la psicoterapia como un proceso
de aprendizaje. Una aplicación más sistemática de los principios de aprendizaje
(incluidos la recompensa, la extinción y el aprendizaje discriminativo, entre otros)
puede mejorar los resultados terapéuticos.
- Autoeficiencia
o Autoeficiencia significa creer “que uno puede organizar y ejecutar determinados
cursos de acción requeridos para tratar con situaciones prospectivas”.
o Bandura afirmó que “los tratamientos que son más eficaces se basan en un modelo
que confiere poder. Si en realidad quiere ayudar a la gente, proporciónele las
aptitudes, construya una sólida creencia en sí mismo y genere oportunidades para
que ejercite esas aptitudes”.
o Bandura sugiere que las diversas terapias son eficaces por una razón común:
cambian las expectativas disfuncionales. Las personas evitan las acciones que no
esperan poder hacer.
o Las medidas de la eficiencia que se refieren a una situación particular proporcionan
una mejor predicción que las medidas globales.
o Bandura distingue entre autoeficiencia (la creencia de que uno tiene la
habilidad para desempeñar la conducta) y expectativas de resultado.
o Bandura, las terapias conductuales son las formas más eficientes y efectivas
de aumentar las expectativas de eficiencia y, por tanto, son el tratamiento de
elección para las fobias.
Otras investigaciones relacionadas con la eficiencia

La autoeficiencia es una consideración importante para predecir las aspiraciones y el éxito


profesional.

- La eficiencia y el esfuerzo hacia las metas


o Nuestro bienestar emocional depende de que progresemos hacia las metas que
valoramos.
o La autoeficiencia promueve el esfuerzo hacia las metas.
o La elección ocupacional es influida por la eficiencia.
o Un sentido de autoeficiencia conduce a la persistencia ante los contratiempos. La
persistencia, a su vez, conduce a un mayor éxito. Lograr que en una tarea gerencial
los sujetos crean que el desempeño es una destreza que puede aprenderse, en lugar
de un rasgo estable de habilidad, los hace más persistentes, por lo que los fracasos
iniciales no los hacen rendirse. La eficiencia aumenta si los sujetos mejoran
gradualmente su desempeño en una tarea. A su vez, esta eficiencia mejora la
posterior toma de decisiones.
- Diferencias sexuales y de raza en la eficiencia
o Los hombres informan de mayor autoeficiencia que las mujeres en diversas áreas.
Las mujeres tendían a subestimar su propia aptitud
o Los afroamericanos tienen menor sentido de eficiencia personal que los caucásicos.
Los investigadores sugieren que esta menor eficiencia se debe a la discriminación
racial institucionalizada. Los afroamericanos no reciben oportunidades iguales para
experimentar el éxito, por lo que desarrollan un sentido bajo de eficiencia.
o La clase social también tiene una función importante en el sentido de control de la
gente sobre su vida. Por lo general, los grupos con menores ingresos experimentan
menos control y más restricciones externas sobre su vida, y esto tiene un impacto
adverso en su bienestar emocional y su satisfacción con la vida.
o El sentido de eficiencia es más frecuente entre algunos grupos sociales que entre
otros y parece razonable concluir que las diferentes experiencias en la sociedad han
producido esas diferencias en la eficiencia.
o Además de la eficiencia individual, Bandura indica que ocurre un sentido de
eficacia colectiva cuando los grupos creen que, como grupo, pueden hacer lo que
sea necesario. El modelo de Bandura de determinismo recíproco sugiere que la
eficiencia personal y colectiva tendrá, a su vez, efectos adicionales en la conducta y
las situaciones.
- Correlatos fisiológicos de la eficiencia
o Cuando una persona tiene baja autoeficiencia, el cuerpo responde al igual que la
mente. Es decir, el sistema nervioso autónomo se activa.
o Los estresores pueden aumentar o suprimir el funcionamiento inmunológico.
- Optimismo y otros constructos relacionados
o Existe evidencia considerable de que el optimismo, las expectativas de eficiencia y
otras expectativas positivas similares contribuyen en diversas formas al
funcionamiento efectivo.
o Primero, Bandura advierte que las expectativas de eficiencia deben basarse en la
experiencia o pueden no durar. Segundo, es posible tener expectativas elevadas de
eficiencia que al ser poco realistas resulten dañinas. Tercero, desafortunadamente,
las expectativas de alta eficiencia para la conducta indeseable (como la agresión)
facilitarán esas acciones. Las expectativas de alta eficiencia son útiles, siempre que
sean realistas y que la conducta sea deseable.

También podría gustarte