Cloninger Capítulo 1
Cloninger Capítulo 1
Cloninger Capítulo 1
- Rasgos: característica que distingue a una persona de otra y que ocasiona que una
persona se comporte de manera más o menos consecuente. Se puede decir que un
individuo tiene algún grado de un rasgo, desde poco hasta mucho (variable cuantitativa,
existe un gran numero de rasgas que describen a todos, una persona puede ser descrita
con cada rasgo).
- Factores: difieren de los rasgos por ser más amplios (variable cuantitativa, un pequeño
número de factores describe a todas las personas)
- Enfoque idiográfico: estudia a los individuos uno a la vez, sin realizar comparaciones
con la demás gente; se dice que una investigación es ideográfica si se enfoca en las
particularidades de un caso individual).
o Su ventaja es que hace posible una descripción más completa sobre la personalidad.
o Sus desventajas son que enfocarse solamente en una variable no es suficiente para
proporcionar un entendimiento de cualquier individuo, ya que son muchos los
aspectos que se combinan para formar la personalidad.
Dinámica de la personalidad
- Se refiera a los mecanismos mediante los cuales se expresa la personalidad, con
frecuencia enfocándose en las motivaciones que dirigen el comportamiento. La
motivación proporciona energía y dirección al comportamiento.
o El término motivación implica que la persona busca una u otra de estas diversas
metas.
o El término dinámica es más general; se refiere a los procesos que pueden o no
involucrar la orientación hacia una meta.
o La dinámica de la personalidad incluye la adaptación o el ajuste del individuo a las
demandas de la vida, de manera que tiene implicaciones para la salud mental.
- Adaptación y ajuste: la personalidad comprende la forma en que una persona se
enfrenta al mundo, se adapta a las demandas y oportunidades en el ambiente. La gente
se adapta de diferente manera, de forma que las mediciones de los rasgos de la
personalidad pueden utilizarse para predecir la manera en que enfrentan las situaciones.
- Procesos cognoscitivos: la personalidad es influida por nuestras formas de pensar
acerca de nuestras capacidades, así como de nosotros mismos y de la demás gente.
Cuando la experiencia o la terapia cambian nuestros pensamientos, también cambia
nuestra personalidad.
- Cultura: algunas de las motivaciones que dirigen a la gente están moldeadas por su
cultura.
- Influencias múltiples: la dinámica de la personalidad involucra múltiples influencias,
tanto del ambiente como de adentro de la persona.
Desarrollo de la personalidad
- Influencias biológicas: el termino temperamento se refiere a los estilos consistentes del
comportamiento y a las reacciones emocionales que se presentan desde la infancia,
presumiblemente debido a las influencias biológicas. Gran parte de la personalidad es
genética. A pesar de una evidencia creciente del papel de la biología, debemos tener en
mente que esta escenifica su influencia en el ambiente, y los diferentes ambientes
pueden hacer que las personalidades que provienen del mismo potencial biológico sean
diferentes.
- Experiencia en la niñez y la adultez: la personalidad se desarrolla con el tiempo. Los
primeros años son importantes. Las teorías de la tradición del aprendizaje se enfocan
principalmente en el cambio, pero incluso algunas de ellas proponen que el aprendizaje
temprano puede influir de manera significativa en el curso de la personalidad a lo largo
de la vida. En el ámbito emocional, el desarrollo temprano de los vínculos de apego con
los padres esta recibiendo una considerable atención y se piensa ampliamente que
influye en las relaciones con la gente durante la adultez. Aunque la gente cambia, existe
también una considerable evidencia de la estabilidad de la personalidad a lo largo de la
vida de la persona.
Cloninger Capítulo 11 – Bandura
Determinismo recíproco
- La conducta puede ser tanto una causa como un efecto. Bandura propuso el concepto de
determinismo recíproco. Este concepto reconoce que la persona, el ambiente y la
conducta se influyen todos entre sí.
- El concepto de determinismo recíproco reconoce que el ambiente influye en la
conducta, como siempre ha sugerido el conductismo.
- El determinismo recíproco va más allá de esas aproximaciones, señalando que la
conducta también ocasiona cambios en el ambiente (estudiar en lugar de pasar el tiempo
con los amigos reduce las presiones sociales o las invitaciones para salir) y en el
individuo (estudiar aumenta la confianza académica en uno mismo). El ambiente no
sólo es una causa de la conducta sino también un efecto del comportamiento.
- Una comprensión completa de la personalidad requiere el reconocimiento de todas esas
influencias recíprocas entre la personalidad, la situación y la conducta. Además, el azar
también participa en la determinación de las trayectorias que seguiremos en la vida,
como en el ejemplo de un profesional que por azar ocupa una silla vacía en una
conferencia, donde conoce, en la silla vecina, a la mujer que se convertirá en su esposa
(Bandura, 1998). La ciencia determinista debe ser sazonada con unos cuantos granos de
impredecibilidad.
- Autorregulación de la conducta: el autosistema
o Las personas tienen un considerable control sobre su propia conducta.
o Los procesos son cognoscitivos y en conjunto se conocen como el autosistema. “En
el marco de la teoría del aprendizaje social, un autosistema incluye estructuras
cognoscitivas y subfunciones para percibir, evaluar y regular la conducta, no un
agente psíquico que controle la acción”.
o La gente puede autorregular sus emociones tan bien como su conducta. Los
acontecimientos de la vida seguramente contribuyen a nuestra felicidad o tristeza, y
otras emociones, pero también podemos sentir de manera diferente por los procesos
internos de la autorregulación.
- Terapia
o Otros estudios confirman que las terapias basadas en los principios del aprendizaje
son eficaces para tratar diversas fobias, incluyendo la agorafobia o temor a los
lugares públicos.
o Bandura (1961) afirma que debería considerarse a la psicoterapia como un proceso
de aprendizaje. Una aplicación más sistemática de los principios de aprendizaje
(incluidos la recompensa, la extinción y el aprendizaje discriminativo, entre otros)
puede mejorar los resultados terapéuticos.
- Autoeficiencia
o Autoeficiencia significa creer “que uno puede organizar y ejecutar determinados
cursos de acción requeridos para tratar con situaciones prospectivas”.
o Bandura afirmó que “los tratamientos que son más eficaces se basan en un modelo
que confiere poder. Si en realidad quiere ayudar a la gente, proporciónele las
aptitudes, construya una sólida creencia en sí mismo y genere oportunidades para
que ejercite esas aptitudes”.
o Bandura sugiere que las diversas terapias son eficaces por una razón común:
cambian las expectativas disfuncionales. Las personas evitan las acciones que no
esperan poder hacer.
o Las medidas de la eficiencia que se refieren a una situación particular proporcionan
una mejor predicción que las medidas globales.
o Bandura distingue entre autoeficiencia (la creencia de que uno tiene la
habilidad para desempeñar la conducta) y expectativas de resultado.
o Bandura, las terapias conductuales son las formas más eficientes y efectivas
de aumentar las expectativas de eficiencia y, por tanto, son el tratamiento de
elección para las fobias.
Otras investigaciones relacionadas con la eficiencia