Notas Periodisticas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 42

Fecha: 09 / Septiembre / 2020

Fuente: El Economista
Autor: Belén Saldívar

SAT usará teléfonos, grabadoras y cámaras para fiscalizar a contribuyentes


en 2021
El Servicio de Administración Tributaria (SAT) podría utilizar tecnología como
cámaras, grabadoras, celulares, y otras similares para recabar información sobre
los contribuyentes durante las visitas domiciliarias, de acuerdo con lo propuesto en
la Miscelánea Fiscal para el 2021.
Se plantea que al considerar que la “tecnología es una parte fundamental para el
mejor ejercicio de las atribuciones concedidas a la autoridad fiscal”, el gobierno
propone que se pueda hacer uso de herramientas como cámaras fotográficas y de
video, grabadoras, teléfonos celulares u otros para recabar información que sirva
de constancia de los hechos detectados por el fisco.
De esta manera, se busca reformar el artículo 45 del Código Fiscal de la
Federación (CFF), el cual habla sobre las visitas del personal del SAT al domicilio
fiscal del contribuyente. Este artículo señala que los contribuyentes están
obligados a permitir el acceso a su domicilio, mantener a la disposición del fisco la
contabilidad y demás papeles que acrediten el cumplimiento de las disposiciones
fiscales, de los cuales se podrán sacar copias para cotejar la información.
“También deberán permitir la verificación de bienes y mercancías, así como de los
documentos, estados de cuentas bancarias, discos, cintas o cualquier otro medio
procesable de almacenamiento de datos que tenga el contribuyente en los lugares
visitados”, señala el artículo 45.
Con la modificación propuesta, las autoridades fiscales podrán hacer uso de las
herramientas tecnológicas para recabar imágenes o material que sirva como
constancia de los bienes y activos que existen en el domicilio fiscal.
El personal del SAT que obtenga la información estará obligado a guardar
absoluta reserva en lo concerniente a las declaraciones y los datos suministrados
por el contribuyente o terceros, así como la información obtenida en la visita
domiciliaria.
Modificaciones a plataformas digitales
La Miscelánea Fiscal también plantea una serie de cambios enfocados en las
plataformas digitales, las cuales a partir de junio de este año empezaron a cobrar
el IVA en las transacciones que se generan dentro de ellas, así como el ISR de
quienes obtienen ingresos al prestar sus servicios a través de éstas.
Ahora, la SHCP busca eliminar la excepción de IVA que había en aquellos
productos que se venden en plataformas como Mercado Libre, Amazon y similares
que son usados. De acuerdo con las disposiciones actuales, los productos usados
que se vendan a través de estas plataformas no causarían IVA.
Por otro lado, en caso de que plataformas como Uber, DiDi, Amazon, Netflix,
Airbnb y similares no cumplan con las disposiciones fiscales establecidas, se
llevaría a cabo un bloqueo de acceso a Internet de sus servicios.
Austeridad y combate a la evasión, los ejes
De acuerdo con la exposición de motivos del Proyecto del Presupuesto de
Egresos (PPEF) 2021, el SAT continuará con la fiscalización a los contribuyentes
para el próximo año, ello no sólo para obtener mayores ingresos tributarios, sino
también para hacer del sistema fiscal uno más equitativo y progresivo, además de
hacer mejoras para facilitarle la vida a los contribuyentes.
“El SAT, órgano administrativo desconcentrado de la SHCP, ejecutará sus dos
programas sustantivos: Control de la Operación Aduanera y Recaudación de las
Contribuciones Federales, implementando acciones que permitan fortalecer el
sistema tributario para que sea más equitativo y progresivo, a la vez que se
incremente la recaudación y se impulsen las mejoras al marco tributario, para
facilitar el cumplimiento de las obligaciones fiscales de los contribuyentes, que
coadyuven al crecimiento económico de México, sin crear nuevos impuestos,
basándose en los dos pilares de la actual administración: la austeridad y el
combate a la evasión, así como al fortalecimiento de los ingresos del sector
público para mantener la estabilidad macroeconómica del país y dar atención a las
necesidades de la población”, refirió.
En este sentido, añadió que habrá acciones enfocadas a la recuperación de
créditos fiscales, incrementará su presencia fiscal y la percepción de riesgo en
deudores; se continuará con el litigio de los juicios más cuantiosos y el
seguimiento de las contradicciones de tesis a favor del fisco. Todas estas acciones
serán apoyadas por el desarrollo tecnológico.
“Para llevar a cabo las acciones descritas se propone para el ejercicio fiscal del
2021 una asignación de 12,415.2 millones de pesos”.
Opinión:
Fecha: 23 / Septiembre / 2022
Fuente: El Economista
Autor: Redacción El Economista

Retiros parciales en Afores registran nivel máximo durante agosto de 2022


En agosto, los retiros parciales por desempleo realizados en las administradoras
de fondos para el retiro (afores) alcanzaron la cifra más alta en lo que va de este
año al sumar 2,082 millones de pesos (mdp) en agosto, una caída anual de 1.9%
en términos reales, reportó la Comisión Nacional del Sistema del Ahorro para el
Retiro (Consar).
Los trabajadores continúan efectuando retiros parciales de sus afores
(Administradoras de fondos para el retiro); sólo después de las cifras alcanzadas
en los meses de mayor desempleo en pandemia, estos niveles son máximos
históricos.
En agosto, los retiros parciales por desempleo realizados en las afores alcanzaron
la cifra más alta en lo que va de este año al sumar 2,082 millones de pesos. Esto
reflejó una caída anual de 1.9% en términos reales, de acuerdo con la Consar
(Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro).
La cantidad reportada reveló que en agosto de este año los retiros parciales por
desempleo en las afores acumulan cuatro meses consecutivos con incrementos
mensuales.
Fecha: 28 / Noviembre / 2022
Fuente: El Economista
Autor: Santiago Nolasco

SAT da prórroga hasta el 31 de marzo para la entrada en vigor del CFDI 4.0
El Servicio de Administración Tributaria (SAT) informó que el Comprobante Fiscal
Digital por Internet (CFDI o factura) 4.0 entrará en vigor después del 31 de marzo
del 2023.
El SAT explicó que la decisión fue con la finalidad de que las personas físicas y
morales, puedan contar con el nombre, razón o denominación social, el código
postal del domicilio fiscal y el uso del comprobante que exigen las disposiciones
fiscales para la emisión de los CFDI en su versión 4.0.
Los CFDI versión 3.3 y 4.0 se encuentran en un periodo de convivencia que iba a
concluir el 31 de diciembre del 2022, no obstante, ahora convivirán por tres meses
más por lo antes mencionado.
Cabe recordar que, a inicio de noviembre, el fisco federal anunció una prórroga
hasta el último día de marzo del 2023 para el CFDI 4.0. Sin embargo, sólo estaba
dirigida para la factura con complemento de Nómina. La prórroga que el SAT
concedió a la factura 4.0 con complemento de Nómina también será válida hasta
el 31 de marzo del 2023.
En el Informe Tributario y de Gestión del Tercer Trimestre, elaborado por el SAT,
no se informó cuántos CFDI versión 3.3 y 4.0 se han emitido. El último dato, del
primer trimestre, refiere que 99.72% de las facturas emitidas corresponden a la
versión 3.3 y el restante a la nueva versión 4.0.
Paralelamente, el SAT confirmó que el CFDI de ingreso y traslado con
complemento Carta Porte seguirá en un proceso de no sanciones por su
incorrecta emisión hasta el 31 de julio del 2023.
“En aras de facilitar la emisión del CFDI al que se le incorpora el complemento
Carta Porte, se prorrogará hasta el 31 de julio de 2023 la aplicación de las
sanciones derivadas de los requisitos en el llenado del referido complemento. Esta
extensión se brindará, igualmente, a la exigibilidad a partir del 1 de agosto de 2023
de la transmisión del folio fiscal del CFDI al que se le incorpora dicho
complemento en materia de Comercio Exterior”, detalló el SAT.
Lo anterior fue consecuencia de que el Servicio de Administración Tributaria ha
realizado varias mesas de trabajo con las distintas cámaras y asociaciones
relacionadas con la industria del transporte con la finalidad de analizar sus
necesidades específicas.
La ampliación del plazo de no sanciones se suma a la lista de seis prórrogas que
se han decretado para la entrada en vigor al 100% del complemento Carta Porte.
Fecha: 29 / Noviembre / 2022
Fuente: El Economista
Autor: Belén Saldívar

El "guardadito" del gobierno está 86% debajo de los niveles prepandemia


El Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios (FEIP), que es una
especie de colchón financiero para el gobierno y que puede ser utilizado en caso
de eventualidades que afecten a las finanzas públicas, continúa aún muy por
debajo de los niveles que se reportaron previo a la pandemia del Covid-19.
De acuerdo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), al tercer
trimestre de este año entraron 15,599 millones de pesos al FEIP.
“Durante el tercer trimestre del 2022 el FEIP registró entradas por 15,599 millones
de pesos, derivadas de la transferencia del Fondo Mexicano del Petróleo por
8,160 millones de pesos, de ingresos excedentes por 6,411 millones de pesos e
ingresos por productos financieros por 1,028 millones de pesos. Por otra parte, se
registraron salidas por 0.4 millones de pesos para el pago de honorarios al
fiduciario”, detalló la dependencia en su Informe sobre las Finanzas Públicas y la
Deuda Pública.
Así, este fondo de estabilización — que fue usado casi por completo en el 2020
para compensar la caída en los ingresos por la crisis — sumó recursos por 25,482
millones de pesos, cifra muy por debajo de los niveles que este guardadito había
reportado previo a la pandemia.
Al finalizar el 2019, cuando el Covid-19 aún no llegaba al país, el FEIP contaba
con 184,428 millones de pesos (cifras al 2022); no obstante, los recursos se
utilizaron casi por completo en el 2020, por lo que al cierre de ese año sumaron
10,788 millones de pesos.
Al cierre de septiembre, los recursos en este fondo están 86% por debajo de los
niveles previos a la pandemia.
Modificaciones quedan cortas
“Ante el riesgo de menores ingresos y de obligaciones crecientes, ya sea por una
menor actividad económica en Estados Unidos o por una menor producción
petrolera y subsidios a los combustibles no contemplados, consideramos que la
discusión parlamentaria en torno a los cambios al FEIP debe tener un alcance más
amplio. La iniciativa que presentó el Ejecutivo, además de no garantizar su
capitalización, no contempla elementos de gobernanza y transparencia que
ayuden a mejorar la administración y funcionamiento de este tipo de fondos”,
destacó la organización México Evalúa.
A inicios de mes, el Congreso de la Unión aprobó modificaciones respecto al FEIP
para que éste pueda ser nutrido a través de otras fuentes, como los recursos
presupuestados que no se gasten por concepto de costo financiero, así como por
la aportación por parte de la Secretaría de Hacienda consistente en activos
financieros.
“En esta operación seguirá aplicando la normatividad de la Administración Pública
Federal y aquella sobre las Empresas Productivas del Estado y las Entidades
Paraestatales. A saber, la Secretaría de Hacienda no podrá, bajo ningún caso,
exceder el techo de endeudamiento aprobado por el Congreso de la Unión",
explicó la SHCP.
Fecha: 29 / Noviembre / 2022
Fuente: El Economista
Autor: Reuters

Reserva Federal bajaría sus tasas de interés hasta el 2024


John Williams, presidente de la Fed de NY.

John Williams, presidente de la Reserva Federal (Fed) de Nueva York, no quiso


decir con qué rapidez y hasta qué punto cree que el banco central de Estados
Unidos tendrá que incrementar las tasas de interés en los próximos meses, pero
reconoció la posibilidad de una disminución en el 2024 a medida que las presiones
inflacionarias disminuyan.

“Creo que tendremos que mantener una política restrictiva durante algún tiempo;
yo espero que continúe al menos hasta el año que viene”, mencionó Williams en
un evento virtual celebrado por el Club Económico de Nueva York.

El funcionario agregó que los costos de los préstamos tienen que aumentar para
reducir la inflación. “Veo un punto, probablemente en el 2024, donde
empezaremos a bajar las tasas ya que la inflación disminuiría”.

Williams también pronosticó un alza notable en el desempleo resultado de la


política monetaria.

“La inflación está muy elevada y una inflación así socava la capacidad de nuestra
economía para rendir al máximo de su potencial”, advirtió.

“El endurecimiento de la política monetaria ya empezó a enfriar la demanda y a


reducir las presiones inflacionarias, llevará algún tiempo pero confío plenamente
en que volveremos a un periodo sostenido de estabilidad de precios”, añadió.

Williams también es vicepresidente del Comité Federal de Mercado Abierto


(FOMC, por su sigla en inglés), grupo encargado de fijar las tasas.
James Bullard, presidente de la Fed de St. Louis, coincidió con su homólogo
Williams al mencionar que el banco central necesita aumentar un poco más las
tasas para estabilizar los precios.

“Tenemos mucho camino por recorrer”, señaló Bullard en una entrevista con
MarketWatch, al tiempo que reafirmó su convicción de que la política monetaria
objetivo debe aumentar a un rango de entre 5.0 y 5.25% desde el nivel actual para
que sea lo “suficientemente restrictiva”.

“Queremos tener esta inflación bajo control mucho antes que lo que se tardó en la
década de 1970”, agregó Bullard, quien prefiere aumentar rápido las tasas y crear
las condiciones para que las presiones de precios disminuyan durante el 2023.

Bullard también reiteró los comentarios hechos este mes en el sentido de que
dejará en manos del presidente de la Fed, Jerome Powell, cuánto incrementaría
las tasas en las próximas reuniones.
Fecha: 8 / Mayo / 2023
Fuente: El Financiero
Autor: Felipe Gazcón

SAT tiene ‘dinerito’: recaudación entre enero-abril sube en 140 mil 802 mdp
La recaudación de impuestos durante el primer cuatrimestre del año fue de un
billón 598 mil 756 millones de pesos (mdp), lo que representó un incremento real
de 2.4 por ciento respecto del mismo periodo de 2022, informó el Servicio de
Administración Tributaria este lunes.
Según información preliminar, la recaudación de enero a abril de este año superó
en 140 mil 802 mdp a la del primer cuatrimestre del año pasado.
La autoridad tributaria detalló que el Impuesto Sobre la Renta (ISR) presentó un
crecimiento del 3.5 por ciento en términos reales, lo que equivale a 97 mil 980
mdp.
En lo que se refiere al Impuesto al Valor Agregado (IVA) la recaudación bruta fue
de 697 mil 801 mdp, un incremento de 42 mil 359 mdp respecto del mismo periodo
del ejercicio anterior, lo que permitió realizar devoluciones a los contribuyentes
cumplidos por 277 mil 805 mdp, que representa un crecimiento del 5.8 por ciento
en términos reales con respecto al mismo periodo de 2022.
El Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) presentó un crecimiento
de 29.2 por ciento en términos reales, lo que equivale a 33 mil 690 mdp.
De 2018 a 2023, el crecimiento real del ingreso tributario neto ha sido de 14.9 por
ciento.
“Los incrementos en la recaudación de 2023, sólo son posibles gracias al esfuerzo
de los contribuyentes por cumplir con sus obligaciones fiscales en este periodo de
Declaración Anual del ejercicio 2022″, destacó el SAT.
Fecha: 25 / Abril / 2023
Fuente: El Financiero
Autor: Redacción

Reparto de utilidades 2023: ¿El SAT cobrará impuestos a empleados?


El reparto de utilidades o PTU son un derecho constitucional que tienen los
trabajadores para recibir una parte de las ganancias que obtiene una empresa o
un patrón por la actividad productiva o los servicios que ofrece en el mercado.

Ante esto, la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo invita a las empresas
y patrones a cumplir con el Reparto de Utilidades en tiempo y forma, ya que de no
hacerlo podrían ser multadas de los 50 a los 5 mil salarios mínimos vigentes,
según lo señala la LFT.

La Ley Federal del Trabajo señala que a más tardar el 30 de mayo los
trabajadores que laboran para una persona moral (empresa) deberán recibir sus
utilidades.

También surge la duda de si las personas deben pagar impuestos al Servicio de


Administración Tributaria (SAT) al recibir su prestación de ley.

¿En qué casos se paga impuestos por el reparto de utilidades?


Según el SAT y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social indican en el artículo
93, fracción XIV, de la Ley del ISR, que las y los trabajadores no pagarán
impuestos cuando el reparto de utilidades sea equivalente a 15 días del salario
mínimo general, de acuerdo con el año en que se generaron las utilidades, es
decir, en este caso 2022.

Por tanto, quienes si pagarán impuestos luego de obtener sus utilidades, son
quienes reciban más de 15 días de salario mínimo y será agravado a través del
ISR según la fórmula del artículo 74 del Reglamento del Impuesto Sobre la Renta.

¿Para quiénes sí aplica el pago de utilidades?


Esta prestación es aplicable a los trabajadores que hayan laborado por lo menos
60 días en empresas, cuyas utilidades netas fueron de 300 mil pesos o más,
según su declaración fiscal 2022 y que tengan más de un año en funcionamiento.

La ley detalla que el reparto de utilidades no aplica para trabajadores domésticos;


directores, administradores y gerentes generales; profesionistas, artesanos,
técnicos y otros que, mediante el pago de honorarios, presten sus servicios sin
existir una relación de trabajo subordinado con el patrón.
Fecha: 08 / Mayo / 2023
Fuente: El Economista
Autor: Camila Ayala Espinosa

Actividad turística de la CDMX logra rebasar niveles prepandemia


La actividad turística de la Ciudad de México, por primera vez, desde que llegó la
Covid-19, logró superar los niveles prepandemia, y es que en el primer
cuatrimestre de este 2023 la visitaron 4.4 millones de turistas, mientras que en el
mismo periodo del 2019 fueron 4.3 millones.

De acuerdo con la Secretaría de Turismo (Sectur) capitalina, de enero hasta abril


de este año, el arribo de estos visitantes también generó un incremento en la
derrama económica. El gasto realizado por los turistas hospedados en hoteles
ascendió a los 46,861 millones de pesos, mientras que para el mismo periodo de
tiempo, pero del 2019, fueron 34,479 millones.

Entre los factores que generaron un incremento para la afluencia de visitantes


nacionales y extranjeros, destacan que durante los meses de enero, febrero,
marzo y abril se registraron conciertos de rock y música electrónica, diversos
congresos, reuniones de negocios y deportivas.

“Cabe mencionar que los turistas internacionales fueron los que en mayor número
visitaron la capital del país, y se puede considerar que esta es, entre otras, una
respuesta a las relaciones comerciales efectuadas durante la 47 edición del
Tianguis Turístico México 2023, Ciudad de México, celebrado a finales de marzo”,
explicó la dependencia en un informe preeliminar de resultados.

Precisamente, la titular de la Secretaría de Turismo de la urbe, Nathalie Veronique


Desplas, explicó que por el Tianguis Turístico la Ciudad de México se pretende
cerrar el 2023 con una captación de 15 millones de turistas nacionales e
internacionales, que significa un incremento de 8% en comparación con el 2019 y
también sería su máximo histórico.

“Los resultados del esfuerzo del Tianguis se verán reflejados a lo largo del año”,
dijo.
Por la capacitación de visitantes, para la capital también se prevé una derrama
económica estimada por 140,000 millones de pesos, 24% más a la generada en el
2019 y que fue el mejor año en este indicador; mientras que el peor fue el 2020
con 36,606.20 millones.

De acuerdo con datos de la dependencia local, se tiene identificado que el peor


año en materia de captación de turistas para la urbe fue el 2020, con 4.5 millones,
seguido del 2021 con 6.8 millones de visitantes hospedados.

La capital cerró el 2022 con 11.9 millones de turistas, mientras que en el 2019
fueron 13.9 millones; que significó que en ese año se logró una recuperación de
85.6 por ciento.
Fecha: 08 / Mayo / 2023
Fuente: El Economista
Autor: Jesús Vázquez

Cooperativas locales recibirán recursos y capacitación para aprovechar


oportunidades del Tren Maya en Quintana Roo
La gobernadora Mara Lezama anunció un programa de financiamiento y
capacitación a cooperativas pesqueras, agropecuarias, artesanales y de servicios
turísticos de comunidades locales en Quintana Roo para que se integren al
desarrollo que traerá consigo la operación del Tren Maya.

“El gobierno de Quintana Roo pondrá a disposición recursos, créditos y


capacitación, además de impulsar creación de empleos e innovación social. Este
nuevo modelo de apoyo a las cooperativas nos permitirá trabajar intensamente en
el desarrollo de las zonas rurales y ejidos”, expuso la mandataria.

“El nuevo modelo de apoyo a cooperativas promueve la gestión autónoma y


transparente para que, quienes quieran organizarse para producir y ofrecer
servicios, tomen decisiones colectivas y distribuyan equitativamente las ganancias.
El objetivo es impulsar un modelo de apoyo social que sea útil, que fortalezca
profesional y económicamente a los ejidos, a las comunidades, a las
organizaciones de trabajadores y a las cooperativas que pertenezcan en su
mayoría o exclusivamente a las y los trabajadores”.

La mandataria detalló que ya se comenzó a tejer la red para integrar a las


comunidades, pues el tren requerirá de cocinas u hoteles que alberguen a los
miles de turistas, traerá el Tren Maya a las comunidades de los 11 municipios del
estado.
Además de que los productores agropecuarios locales y artesanales podrán
transportar sus mercancías en los vagones del tren para distribuirlos en los
centros turísticos del norte del estado como Cancún o la Riviera Maya.

Lezama Espinosa resaltó los beneficios del Tren Maya como un proyecto
fundamental para el futuro económico y social de la región, por la de empleos, de
los cuales se han creado 109 mil en las cinco entidades por donde el tren hará su
recorrido de 1,554 kilómetros. Además, una vez en funcionamiento, se esperan
miles de empleos permanentes, siendo el tramo 4, concentrado en Quintana Roo,
el que más trabajo generará con 62,000 empleos.

La mandataria también resaltó el impacto social del Tren Maya, enfocándose en la


reducción de las brechas de desigualdad y la lucha contra la pobreza. En un
contexto pospandemia, donde se requieren estrategias de recuperación y
desarrollo económico y social, el proyecto ha permitido una recuperación más
rápida y sólida en Quintana Roo.

Salida al mar

Durante la misma conferencia, el presidente López Obrador anunció además que


se va a construir un camino artesanal, “nos van a ayudar los maestros
constructores de Oaxaca para hacer un camino artesanal de Felipe Carrillo Puerto
a Vigía Chico, que era el puerto, es el puerto de la injusticia, de la tristeza, porque
por ahí llevaban desde Veracruz a todos los presos opositores al porfiriato, ahí
llevaron a los presos de la huelga de Río Blanco, todos los dirigentes, porque era
la Siberia tropical Quintana Roo”.

Dicho camino dará una salida al mar al municipio de Felipe Carrillo Puerto, el cual
por décadas solicitó que se construyera esta salida al mar.
Fecha: 08 / Mayo / 2023
Fuente: El Economista
Autor: Camila Ayala Espinosa

Medidas de mitigación inmobiliarias en CDMX permitieron la adquisición de


17 trolebuses
Como parte de la estrategia de que el sector privado implemente medidas de
mitigación en la Ciudad de México, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo,
anunció la llegada de 17 nuevos trolebuses eléctricos.

En conferencia de prensa, explicó que debido a las últimas modificaciones que se


hicieron a la Ley de Desarrollo Urbano de la Ciudad de México, es que se logró
que los últimos proyectos inmobiliarios ya implementen medidas de mitigación
para que mejoren los servicios para la ciudadanía.
En ese sentido, indicó que estas nuevas unidades forman parte de la
contraprestación que la empresa Grupo MIRA otorgó al gobierno capitalino, esto
por concepto de obras de mitigación del desarrollo “Neuchatel”, ubicado en Río
San Joaquín, Alcaldía Miguel Hidalgo.

“Como ustedes saben, todos los desarrollos inmobiliarios requieren medidas de


mitigación y en este caso, las medidas de mitigación fueron orientadas
principalmente a mejorar el transporte público”, dijo.

De acuerdo con Sheinbaum Pardo, con esta suma se busca cumplir la meta de
que la urbe pueda contar con 500 trolebuses operando en la Ciudad de México.

“Hace tiempo se hizo una norma para disminuir el número de cajones de


estacionamiento para que la gente que viva en lugares céntricos, en vez de utilizar
el auto particular, utilice el transporte público; entonces, no hubo ningún problema
en el proceso de trabajo junto con este desarrollo. Y el día de hoy se hace realidad
la puesta en operación de 17 trolebuses nuevos que son parte de estas medidas
de mitigación, ellos los adquirieron y ahora le toca al Sistema de Transporte
Eléctrico operar estos nuevos trolebuses”, añadió.

Los nuevos vehículos reforzarán el servicio en las Líneas 5 y 6, que van de San
Felipe de Jesús a La Diana Cazadora, en Paseo de la Reforma y de El Rosario a
Chapultepec.

Cuentan con división de asientos exclusivos para personas con discapacidad


visual, mujeres y usuarios en general, espacio para perro guía, letrero en braille,
alarma sonora para descenso, puertas de ascenso y descenso con detección de
obstáculos al cierre, cámara de reversa y de seguridad al interior, indicador de
velocidad a pasajeros, espejos exteriores eléctricos.

Por su parte, el secretario de Movilidad, Andrés Lajous Loaeza, informó que de las
500 unidades nuevas que se buscan tener, la urbe ya tiene 337. Estas ya ofrecen
servicio a 325,000 pasajeros y han permitido reducir en 35% los tiempos de
traslado y en 30% los de espera entre unidades.
“Entre más personas puedan viajar en un vehículo eléctrico, menos personas
tienen que optar por algún vehículo de combustión interna sea un vehículo
particular o un autobús de combustión interna, ha crecido 33% el número total de
kilómetros recorridos que eran 33,700, hoy estamos hablando de 45,000
kilómetros lo que se operan con las 10 líneas”, ahondó.
Fecha: 08 / Mayo / 2023
Fuente: El Economista
Autor: Gobierno de Sinaloa

Presentan en Sinaloa programas que detonarán el turismo social e


incluyente
Culiacán, Sinaloa, a 08 de Mayo de 2023.- Con el objetivo de que los sinaloenses
conozcan los atractivos turísticos de la entidad e impulsar la promoción turística
intermunicipal, este lunes en el marco de su Conferencia Semanera, el
Gobernador Rubén Rocha Moya en compañía de Estrella Palacios Domínguez,
Secretaria de Turismo, presentó el programa Descubre Sinaloa, que incentivará el
turismo social e incluyente a través de 24 tours para los 18 municipios, tomando
como ancla los 4 pueblos mágicos y los 9 pueblos señoriales.

Los tours partirán muy temprano los días sábados desde Los Mochis, Culiacán,
Mazatlán, Guasave, Escuinapa y Rosario, regresando el domingo por la noche y
los paquetes se comercializarán a través de las agencias de viaje y tour
operadores que forman parte del Registro Nacional de Turismo y que estén dados
de alta ante el SAT, para que los ciudadanos puedan adquirir sus paseos con
seguridad y confianza.

"Queremos incluir a todos los lugares que tiene el estado y que ofertan turismo,
ofertan lugares, espacios, cuestiones de interés para que puedan visitarnos, de tal
manera que no se quede solo en la idea de que Sinaloa tiene nada más turismo
de sol y playa, también tenemos cultural, tenemos muchos atractivos en el interior
del Estado", señaló el Gobernador.

La titular de Sectur Estatal indicó que este programa implica una inversión de 4
millones de pesos de recursos estatales que se invertirán en subsidio al transporte
para concretar traslados a bajo costo con todas las medidas de seguridad.

"Se pretende movilizar alrededor de 6 mil 300 personas del 20 de mayo al 17 de


diciembre de 2023, a través de 150 viajes en 31 fines de semana y se harán tours
en todos los 18 municipios. Para la venta se contará con una plataforma digital, la
cual se llama descubresinaloa.com, donde se podrán consultar los itinerarios y las
fechas de salida. Los paquetes tendrán un costo desde 599 pesos en una
ocupación cuádruple y los precios serán diferentes dependiendo el tipo de
ocupación que se elija. Hay ocupación triple, ocupación doble, incluso individual y
también precios para los niños que sean menores de 11 años", precisó la
Secretaría de Turismo.

Palacios Domínguez agregó que los paquetes incluyen la transportación en viaje


redondo acorde al itinerario de la ruta seleccionada; dos días, una noche de
hospedaje, desayuno de cortesía, la guía local en el destino y el seguro de viaje a
bordo de la unidad, detallando que a partir del 13 mayo se podrán hacer
reservaciones directamente en la plataforma digital y también a través del teléfono
6677-587063.

Finalmente, la Secretaria de Turismo adelantó que está por iniciar también el


programa Magia y Cultura, pensado para fortalecer la identidad cultural de los
cuatro pueblos mágicos que son El Fuerte, Mocorito, Cosalá y Rosario, que se
realizará entre el 18 de mayo y el 6 de agosto, contemplando actividades para el
fomento cultural, desarrollo de nuevos talentos y creación de nuevos productos
turísticos, a través de una enfoque sostenible en coordinación con el INAH y el
ISIC, que organizará un festival cultural en cada pueblo mágico, cuyos detalles se
precisarán en los próximos días.
Fecha: 29 / Noviembre / 2022
Fuente: El Economista
Autor: Belén Saldívar
Fecha: 29 / Noviembre / 2022
Fuente: El Economista
Autor: Belén Saldívar
Fecha: 29 / Noviembre / 2022
Fuente: El Economista
Autor: Belén Saldívar
Fecha: 29 / Noviembre / 2022
Fuente: El Economista
Autor: Belén Saldívar
Fecha: 29 / Noviembre / 2022
Fuente: El Economista
Autor: Belén Saldívar
Fecha: 29 / Noviembre / 2022
Fuente: El Economista
Autor: Belén Saldívar
Fecha: 29 / Noviembre / 2022
Fuente: El Economista
Autor: Belén Saldívar
Fecha: 29 / Noviembre / 2022
Fuente: El Economista
Autor: Belén Saldívar
Fecha: 29 / Noviembre / 2022
Fuente: El Economista
Autor: Belén Saldívar
Fecha: 29 / Noviembre / 2022
Fuente: El Economista
Autor: Belén Saldívar
Fecha: 29 / Noviembre / 2022
Fuente: El Economista
Autor: Belén Saldívar
Fecha: 29 / Noviembre / 2022
Fuente: El Economista
Autor: Belén Saldívar
Fecha: 29 / Noviembre / 2022
Fuente: El Economista
Autor: Belén Saldívar
Fecha: 29 / Noviembre / 2022
Fuente: El Economista
Autor: Belén Saldívar

También podría gustarte