Modificacion Gcias y BS Pnales Informatuvas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Ganancias y Bienes

Personales: quiénes deben


presentar la declaración a
partir la nueva norma de la
AFIP
Los contribuyentes tendrán tiempo hasta el 30 de junio
próximo para presentar los documentos. Qué dice la
resolución que modificó el monto mínimo de ingresos
20 Abr, 2023
Compartir
Escuchar

(Freepik)
La Administración Federal de Ingresos Públicos
(AFIP) incrementó un 78,37% el sueldo mínimo anual a partir del
cual los contribuyentes deben presentar declaraciones juradas
informativas sobre Ganancias y Bienes Personales.

La modificación fue oficializada a través de la Resolución General


5349/2023, publicada en el Boletín Oficial. Puntualmente, la
normativa cambia algunos parámetros de la legislación anterior. En
el artículo 1°, sustituye la expresión “tres millones setecientos mil
pesos ($3.700.000) por la frase “pesos seis millones seiscientos mil
($6.600.000)” en la Resolución General N° 2.442.

Además, incorpora el siguiente párrafo: “El monto previsto en el


primer párrafo se ajustará anualmente, a partir del período fiscal
2023 inclusive, de acuerdo al procedimiento establecido en el
último párrafo del artículo 30 de la ley del gravamen. Dicho monto
será publicado anualmente por este Organismo (AFIP), a través de
su micrositio Ganancias y Bienes Personales”.

En el artículo 2, se establecen los mismos cambios, pero sobre


la Resolución General N° 4.003 (régimen de retención de
Ganancias).

Qué cambia para los contribuyentes


“Cuando un trabajador está en relación de dependencia, a partir de
determinado monto de sueldo anual está obligado a presentar una
declaración jurada informativa sobre Ganancias y Bienes
Personales, solo por el hecho de pasar determinado umbral de
ingresos”, explicó el contador tributarista, Mariano Ghirardotti.

Habrá tiempo hasta el 30 de junio para presentar la declaraciones


informativas a la AFIP. (Foto: AFIP)
“Lo que está haciendo AFIP en esta nueva resolución es adecuar el
piso salarial a la inflación, para que no haya tanta gente que tenga
que presentar la declaración sin ser contribuyentes de estos
impuestos”, precisó el especialista.

De todas formas, es importante mencionar que el porcentaje de


actualización está 16,5 puntos porcentuales por debajo de la
inflación general del año pasado, que fue del 94,8%. También
quedó 12,1 puntos por debajo de los salarios, que en 2022 tuvieron
un ajuste promedio del 90,4% -según Indec-, de donde se deduce
que, pese a la actualización, este año habrá más personas obligadas
a presentar la declaración que el año pasado.

Pasando en limpio, los empleados en relación de dependencia que


durante el 2022 hayan superado el umbral de $6.600.000, deberán
presentar, antes del 30 de junio, sus declaraciones juradas
informativas del impuesto a las Ganancias y los Bienes Personales.
Ghirardotti recordó que la obligación de presentar la declaración
informativa no es nueva. “Es una medida que se tomó hace algunos
años. Antes era solo para Bienes Personales y luego se le sumó
Ganancias. Fue una buena decisión, porque condujo a que mucha
gente que no pagaba Bienes Personales, empezará a hacerlo”,
apuntó.

Cambios para las entidades financieras


La AFIP también elevó los montos mínimos de los movimientos de
los clientes a partir de los cuales las entidades financieras –
incluidos bancos y Proveedores de Servicios de Pago (PSP)-
deben informarlos al organismo.

Las entidades financieras deberán informar a la AFIP sobre los


movimientos en las cuentas cuyas acreditaciones o extracciones
superen los $200.000 mensuales. REUTERS
A partir del 1° de mayo, según estableció la Resolución General
5348/2023, los bancos deberán informarle a la AFIP cuando el
monto total acumulado de las acreditaciones y extracciones
mensuales en las cuentas corrientes, cajas de ahorro, cuentas sueldo
y de la seguridad social; y cuentas especiales iguale o supere los $
200.000, en lugar de los $ 90.000 estipulados anteriormente.

Por otro lado, desde ahora las entidades financieras deberán brindar
información de todos estos conceptos de los clientes, incluso
cuando se supera el monto en sólo uno de ellos.

La resolución también eleva los montos en el caso de los


administradores de sistemas de procesamiento de pagos a través de
plataformas de gestión electrónica o digital, incluyendo los
Proveedores de Servicios de Pago (PSP) –conocidas como billeteras
virtuales- que fueron incorporadas a dicho régimen de información
en julio de 2021.
Las firmas deberán informar los montos, al igual que la nómina de
cuentas de los clientes, en el caso de que los ingresos o egresos
totales en el período igualen o superen los $ 120.000 –en lugar de $
30.000- y cuando los saldos al último día hábil del mes igualen o
superen los $ 200.000, elevándose el piso anterior de $ 90.000.

Por último, el régimen aplica también cuando el tipo de operación,


ya sea de ingreso o egreso (de efectivo, transferencia bancaria, en
moneda extranjera, moneda digital) sea una transferencia bancaria o
virtual, y ésta iguale o supere los $400.000.

También podría gustarte