Guiadiagnostico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

GUÍA DE ESTUDIOS PARA EL EXAMEN DIAGNÓSTICO

NUEVO INGRESO A LOS PROGRAMAS DE LICENCIATURA

CICLO ESCOLAR 2021-2022

Esta guía te proporciona información e indicaciones acerca de la preparación y


presentación del examen diagnóstico. Es necesario que leas cuidadosamente,
esto te ayudará a aumentar posibilidades de éxito.

En esta guía encontrarás información sobre:

I. Las características del examen diagnóstico.


II. El temario general.
III. Tipos de preguntas.
IV. Ejemplos de reactivos.
V. Sugerencias para la presentación del examen.

I. CARACTERÍSTICAS DEL EXAMEN DIAGNÓSTICO

En este apartado encontrarás información acerca de las características del examen


diagnóstico, su objetivo y el tipo de conocimientos y habilidades que evalúa.

a) Información general del examen diagnóstico para los aspirantes a


nuevo ingreso a Licenciatura.

¿Qué tipo de examen es?

 Es un examen de opción múltiple, confiable y válido.


 Consta de 120 preguntas organizadas en 6 áreas.
 Para cada pregunta existen 4 opciones de respuesta.
 Solo una de las 4 opciones es correcta.

¿Qué evalúa el examen?

El examen explora aquellas habilidades y conocimientos que los aspirantes


adquirieron a lo largo de los años de su formación previa y que se consideran
necesarios para realizar sus estudios superiores, por lo que brinda a la institución
que lo aplica, información valiosa para apoyar decisiones en términos de diagnóstico
de estudiantes.
¿Cuánto dura el examen?

El examen diagnóstico no es de velocidad, tiene un tiempo límite de cuatro horas,


tiempo suficiente para resolver las preguntas.

II. Temario

Español (estructura de la lengua y comprensión lectora)

 Manejo preciso del leguaje escrito y comunicación correcta.


 Análisis y síntesis de textos.
 Inferencia de ideas a partir de textos.
 Uso correcto de sinónimos y antónimos.
 Uso correcto de analogías.
 Aplicación de reglas ortográficas.
 Aplicación de elementos gramaticales básicos.
 Identificación de los géneros y corrientes literarias.

Matemáticas (pensamiento matemático y pensamiento analítico)

 Series numéricas.
 Resolución de problemas mediante la aplicación de las operaciones básicas.
 Lenguaje algebraico.
 Resolución de problemas mediante la aplicación de fórmulas.
 Resolución de ejercicios de geometría plana
 Resolución de ejercicios de trigonometría.

Estadística

 Conceptos básicos y solución de problemas


 Sistematización de la información
 Representación de datos
Ciencias de la educación

 Conceptos básicos de psicología, pedagogía y educación.


 Procesos psicológicos del ser humano
 Conceptos básicos sobre aprendizaje.

Historia de México
 Acontecimientos relevantes de la historia de México (causas y
consecuencias de un acontecimiento histórico, relación del pasado histórico
con la actualidad, interpretación social de los acontecimientos históricos).

Conocimientos Generales

 Acontecimientos relevantes sobre historia universal (causas y consecuencias


de un acontecimiento histórico, relación del pasado histórico con la
actualidad, interpretación social de los acontecimientos históricos).

 Ubicación geográfica nacional e internacional (grupos étnicos de México,


identificación de ríos, mares y océanos, ciudades con mayor densidad de
población)

 Conceptos básicos de individuo y sociedad (diferencias y similitudes,


derechos, obligaciones, valores importantes: democracia, justicia, respeto a
la diversidad, respeto por la naturaleza, progreso).
 Los poderes de la Unión.
 Las fuentes de energía
 Conceptos filosóficos
 Conocimientos básicos de computación.

III. Tipos de preguntas

En todos los tipos de preguntas la información necesaria está contenida en el


enunciado de la pregunta, junto con las instrucciones de lo que hay que hacer. Cada
pregunta tiene solo una respuesta correcta, las otras tres opciones son incorrectas.
La base de la pregunta puede presentarse en un enunciado breve o puede contener
un texto amplio, es por ello que se hace necesaria una lectura cuidadosa para
responder.

Cada pregunta o reactivo tiene 4 opciones de respuesta. Selecciona la que


consideres adecuada dando clic en el inciso correspondiente.

En otros casos lo que se indicará es que el sustentante excluya del conjunto de


opciones (4 en total), aquella que rompa la lógica o congruencia general de las
presentadas o seleccione el orden correcto entre varios propuestos. En cualquier
caso, se cumple la condición de que solo hay una opción correcta. Otro tipo de
preguntas es la de elección de una serie de características o propiedades menor a
la de un listado y otro tipo es la de relación de columnas; en ambos casos las
opciones de respuesta contienen combinaciones diferentes y solo una de ellas es
correcta.

IV. Ejemplos de reactivos.


Español:

-Identifica la analogía implícita en dichos o proverbios.

Complete la analogía a la cual se refiere la siguiente metáfora:

“La idea prosperó en su mente como una semilla”.

Idea es a mente como semilla es a: _______.

A) Tierra B) Agua C) Camino D) Fruto

En cuanto al uso de la tilde diacrítica, existen palabras tónicas que pueden escribirse
con tilde o sin ella de acuerdo con su categoría y función gramatical. Según ello,
elija la opción que presenta tildación diacrítica adecuada.

A) Quién termine podrá retirarse ya a su habitación.


B) De vez en cuándo mi familia viaja al extranjero.
C) Sofía nos dijo cuánto debía hacer en la oficina.
D) El gerente hará cómo considere conveniente.
Comunicación correcta de las ideas mediante el uso preciso del lenguaje.

 Identifica la secuencia de los Enunciados que da lugar a un texto con


sentido y significado:

1. Saltó, saltó, pero sus dedos no conseguían ni tocarlos.


2. Lo que la zorra no sabía es que los racimos de estaban mucho más altos de lo
que ella imaginaba.
3. En una mañana de otoño, mientras una zorra descansaba debajo de una
plantación de uvas, vio unos hermosos racimos de uvas ya maduras, delante de sus
ojos.
4. Deseosa de comer algo refrescante y distinto de lo que estaba acostumbrada, la
zorra se levantó, re remangó y se puso manos a la obra para comer las uvas.
5. Entonces buscó un medio para alcanzarlas.

A) 4,3,2,1,5 B) 3,4,2,5,1 C) 3,2,5,1,4 D) 1,2,4,3,

 Identifica el antónimo correspondiente a la palabra dada.

Selecciona la opción que contiene el antónimo de la palabra que aparece


subrayada.

“El cautiverio es el mayor mal que puede venir a los hombres”.

A) Prisión B) Libertad C) Esclavitud D) Privación

Es el desenlace del siguiente texto “El insecto... La mosca se ha posado en el borde


del plato para lavarse las manos a orillas de mi sopa dorada. En circunstancias
como estas lo mejor es disponer de una conciencia neutra; después se frota las
manos con íntima complacencia y tras una desaparición instantánea abandona un
puntito oscuro en la loza blanca. El mundo está en orden en las inmediaciones.
Cada cosa persiste en su condición; de modo que la mosca ha sido enjuiciada, y en
mi saco cabe todo su paraíso.

Francisco de la Torre. Taller de lectura y redacción 2

A) se lava las manos en la sopa

B) desaparece instantáneamente

C) se retira volando dejando un huevecillo


D) es asesinado por el narrador de la historia

Habilidad matemática

 Inducción de reglas a partir de series numéricas.

Elige el número que continúe la serie numérica:

61 - 60 - 5 - 62 - 59 - 8 - 63 - 58 - 11 - _____

A) 57 B) 14 C) 34 D) 31

 Resolución de ejercicios de trigonometría.

Resolver el siguiente ejercicio mediante el teorema de Pitágoras: conocidos dos


catetos de un triángulo, encontrar la hipotenusa

Cb= 2√6

Ca= 37

A) 6.245 B) 9.327 C) 12.836 D) 87

El área de un círculo que mide 126 km de diámetro es:

A) 395.84 km2 B) 827.92 km2 C) 7,850 km2 D) 12,469 km2


Conocimientos generales

Identifica las causas y consecuencias de un acontecimiento histórico nacional


e internacional.

Marca en nuestro país, después de la época de la Reforma, el inicio de la


centralización del poder político y militar que prevalecerá durante el resto del siglo
XIX y principios del siglo XX.

A) El porfiriato B) El virreinato C) El maximato D) La conquista

V. Sugerencias para la preparación y para la presentación del


examen diagnóstico.

1. Analiza con detenimiento la información de esta guía.


2. Selecciona con tiempo los materiales de estudio que sean de utilidad de
acuerdo al temario.
3. Revisa los tipos de preguntas y practica con ejemplos similares.
4. Programa con anticipación el tiempo que destinarás al estudio del temario,
recomendándote que le dediques al menos 10 horas a la semana.
5. Prioriza los temas cuya comprensión te resulte de mayor dificultad y busca
la asesoría de otra persona (maestro o compañero de estudios).
6. Estudia en un espacio con ventilación e iluminación adecuadas, evitando
todo tipo de distractores.
7. Revisa y registra la fecha, hora y el link/liga para la presentación del examen.
8. El día previo a la fecha del examen procura dormir bien.
9. El examen lo realizaras en línea, por ello deberás acceder a él con la liga/link
que te proporcionaran para presentarlo.
10. Conéctate 30 minutos antes para que verifiques la conectividad a internet.
11. Ten a la mano cuaderno y lápiz para hacer las anotaciones y operaciones.
12. Lee con detenimiento cada una de las preguntas o planteamientos del
examen y selecciona solo una opción.
13. Da clic en la opción que consideras correcta y continua.
14. El examen está estructurado por secciones, para pasar a la siguiente
sección, debes responder a todas las preguntas, de lo contrario no podrás
seguir.
15. Al concluir el examen, no podrás hacer una revisión general, por eso debes
leer detenidamente cada uno de los cuestionamientos y seleccionar la
respuesta que consideras correcta.
16. Todas las preguntas son obligatorias.
17. Recuerda que lo más importante no es terminar rápido el examen sino
contestarlo con serenidad y concentración, optimizando el tiempo destinado
para ello (4 horas).

¡Gracias por tu confianza en la UPES, te deseamos

ÉXITO!!!!!!!!

También podría gustarte