Teoría+Ejercicios - 1º ESO PDF
Teoría+Ejercicios - 1º ESO PDF
Teoría+Ejercicios - 1º ESO PDF
reúne
tiene es
Gases
Temperaturas Soporte para
Agua imprescindibles
suaves los organismos
para vivir
2 Extrae las ideas clave de las condiciones para la vida de la Tierra completando
la frase.
La Tierra reúne las condiciones adecuadas para el desarrollo de los seres vivos
porque tiene temperaturas , y
imprescindibles para vivir y es para los organismos.
Atmósfera Geosfera
Capa formada por los Capa formada por el núcleo,
gases del aire. el manto y la corteza terrestre
(parte más superficial donde
se desarrolla la vida).
Biosfera Hidrosfera
Capa formada por todos los Capa formada por toda
seres vivos de la Tierra. el agua del planeta.
Geosfera Tiene gases imprescindibles para la vida y hace que las temperaturas sean suaves.
Atmósfera Está formada por agua líquida mayoritariamente y actúa como regulador térmico.
4 La Tierra tiene una temperatura media de 15 °C. ¿Por qué crees que casi toda
el agua del planeta está en estado líquido?
5 Interpreta la imagen siguiente y completa los huecos con los procesos y los
gases que faltan.
La rana y la planta toman La rana y la planta expulsan
dióxido de carbono durante la
del aire para respirar. .
7 Hasta ahora no se ha encontrado vida en otros planetas del sistema solar, ¿por
qué?
IDEA CLAVE
Nuestra composición es
similar y está compuesta
Nuestra composición química es similar por biomoléculas.
Nuestra materia está formada por biomoléculas, que
son compuestos formados por unidades muy peque- Un ejemplo de biomolécula
ñas de materia llamadas átomos, unidas mediante inorgánica es el agua.
enlaces químicos. Las biomoléculas pueden ser:
Átomo de oxígeno
• Inorgánicas: si también se encuentran en la materia
inerte. Son el agua y los minerales.
• Orgánicas: si solo están en los seres vivos. Son los
hidratos de carbono, los lípidos, las proteínas y los
ácidos nucleicos.
Átomos de hidrógeno
IDEA CLAVE
Estamos formados
por células.
IDEA CLAVE
Realizamos las funciones
Realizamos las tres funciones vitales vitales: nutrición, relación
y reproducción.
Todos los seres vivos llevamos a cabo las funciones
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.
tenemos
que son
La unidad mínima de un
Relación Reproducción
ser vivo
3 ¿Qué diferencia hay entre las biomoléculas inorgánicas y las biomoléculas or-
gánicas? Pon ejemplos de cada una de ellas.
❚ Todos los seres vivos están formados por una o más células.
❚ L
a célula es la parte más pequeña de un ser vivo con capacidad para nutrirse, relacionarse
y reproducirse.
❚ Toda célula procede de otra célula.
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.
¿Qué capacidad tienen las partes más pequeñas de los seres vivos y de dónde
proceden?
5 ¿Has visto alguna vez una célula? Si la has visto, ¿cómo lo has hecho?
Material g
enético (ADN) Pared celular
Flagelo
Membrana
plasmática
Ribosomas
Citoplasma
Citoplasma
Vacuola
Núcleo
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.
Citoplasma
Pared
celular
Centriolos
Mitocondria
Mitocondria Cloroplasto
Ribosomas
LAS CÉLULAS
tienen
que son
El citoplasma
2 Observa con atención las imágenes de los diferentes tipos de células y com-
pleta la tabla.
Mitocondrias Sí
Cloroplastos Sí
Ribosomas Sí
Membrana plasmática Sí
Pared celular Sí
Vacuola No
3 Ahora que conoces cuáles son las estructuras comunes a todas las células,
material genético (ADN), citoplasma y membrana plasmática, deduce qué fun-
ción corresponde a cada una.
• Envoltura
muy fina que rodea la célula y que regula el
intercambio de sustancias con el exterior.
• Líquido
espeso que llena el interior celular. Contiene diversos
orgánulos celulares encargados de realizar las funciones celulares.
5 Hay un tipo de orgánulo que solo está presente en las células vegetales y que
se encarga de realizar la fotosíntesis. ¿Cuál es?
FUNCIÓN DE NUTRICIÓN
consta de
varios procesos
que son
Tipos de nutrición
Las plantas tienen nutrición autótrofa;
Según la forma que tienen los seres vivos de fabrican su propio alimento.
obtener los nutrientes se distinguen dos tipos
de nutrición:
•A
utótrofa; por ejemplo, en las plantas y las al-
gas, los nutrientes orgánicos se fabrican me-
diante la fotosíntesis, con la energía del sol.
•H
eterótrofa, por ejemplo, en los animales, que
toman del medio los nutrientes al alimentarse
Los animales tienen
de otros seres vivos o de sus restos.
nutrición heterótrofa.
............................. los
............................. los nutrientes del
nutrientes orgánicos
Diferencias ............................. al alimentarse de
mediante la .............................,
otros seres vivos o de sus restos.
con la energía del sol.
2 Respiración Nutrientes
orgánicos
Energía
O2
1b Fotosíntesis El proceso de nutrición de las plantas,
que tienen nutrición autótrofa, se resume
en:
Distribución 1. Comienza con la obtención de nutrien-
Nutrientes 3 de sustancias
orgánicos tes; primero, se absorben las sustancias
CO2 ......................... y, después, se fabrican los
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.
La relación es la función vital que permite a los seres vivos recibir información,
tanto de su entorno como de su interior, y reaccionar de forma adecuada ante
ella.
LA FUNCIÓN DE RELACIÓN
Los estímulos son cambios del entorno o del propio ser vivo que
Los estímulos pueden ser recibidos por el ser vivo y que causan efectos en él.
Son estímulos la luz, el movimiento...
los captan
que procesan la
información y envían
órdenes a
Los efectores son las partes del cuerpo que ejecutan las
Los efectores respuestas, como, por ejemplo, los músculos que permiten el
movimiento, o las glándulas.
que ejecutan
Los seres vivos llevan a cabo las respuestas, que pueden ser
Las respuestas movimientos o cambios en el funcionamiento, gracias a los
efectores.
Desventaja: si cambia el
ambiente, los individuos Desventaja: los
no se adaptan y la especie progenitores
puede desaparecer. tienen que
encontrarse para
reproducirse, y
el encuentro no
siempre es fácil.
Inconvenientes con respecto Si cambia el ambiente, los individuos no se El ............................... de los progenitores para
al otro tipo de reproducción. ............................. y la especie puede desaparecer. reproducirse no siempre es fácil.
Filo: cordados
Clase: mamíferos
Orden: carnívoros
Género: Lynx
2 Observa las fichas de los dos tipos de linces y completa la tabla con las seme-
janzas y las diferencias entre ellos.
Reino: Animales • Pesa entre 15 y 20 kg. Reino: Animales • Pesa entre 12 y 14 kg.
Filo: Cordados •P elaje de color canela Filo: Cordados • Pelaje de color
Clase: Mamíferos y grisáceo en invierno. Clase: Mamíferos pardo claro, con
Orden: Carnívoros •O rejas puntiagudas, Orden: Carnívoros motas negras.
Familia: Félidos acabadas en pinceles Familia: Félidos • Orejas puntiagudas,
de pelo negro. acabadas en pinceles
Género: Lynx Género: Lynx
• H
abita en Canadá de pelo negro.
Especie: Lynx Especie: Lynx
y Alaska. • Habita exclusivamente
canadensis pardinus
en la península ibérica.
Diferencias
Semejanzas
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.
3 Los descendientes del cruce de los caballos y las burras son los mulos, que son
estériles. ¿Crees que los caballos y los burros pertenecen a la misma especie?
Razona la respuesta.
UNICELULARES PLURICELULARES
Protozoos Helechos
Hongos
con setas Pólipos
Algas
Mohos Gimnospermas
Medusas
Algunos Resto de los
Levaduras Esponjas gusanos animales
Resume y aprende
3 Observa el esquema con atención. ¿Hay algún animal que no sea pluricelular
con aparatos y sistemas?
4 Según la organización de los seres vivos, ¿en qué nivel de organización está el
ser humano?
LAS BACTERIAS
realizan las funciones vitales que son según su forma, según su relación con
pueden ser el medio y las personas,
pueden ser
Cocos, bacilos,
Nutrición Relación Reproducción vibrios,
espiroquetas...
y pueden ser Perjudiciales Beneficiosas
que es
como como
Autótrofas Heterótrofas Asexual
Las parásitas
2 Las bacterias.
a) Realizan las que son:
•
Nutrición, y pueden ser como las ,
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.
Material
genético (ADN)
a) ¿
Cuántos progenitores intervienen en la reproducción de las bacterias? Y
según el número de progenitores, ¿qué tipo de reproducción tienen?
4 Observa las ilustraciones de las diferentes formas que pueden tener las bacte-
rias y completa los huecos con la descripción (fíjate en el ejemplo).
Los protozoos
IDEA CLAVE
Cómo son los protozoos Los protozoos son:
unicelulares, eucariotas,
Son organismos unicelulares microscópicos cuya célula
heterótrofos, se reproducen
eucariota es similar a la de los animales. Viven en medios mediante división celular, viven
acuosos. en medios acuosos y pueden ser
perjudiciales o beneficiosos.
Realizan las funciones vitales de la manera siguiente:
• Tienen nutrición heterótrofa.
• Se desplazan mediante diferentes mecanismos: flagelos,
seudópodos o cilios.
• Se reproducen mediante división celular: se dividen en
dos células hijas repartiendo sus componentes entre ellas.
Pueden ser perjudiciales o beneficiosos para el medio y para
las personas, por ejemplo, pueden causar enfermedades
como el paludismo o la malaria, o pueden descomponer res-
tos de seres vivos, contribuyendo al reciclado de la materia. Protozoos vistos al microscopio.
a) F
ilamentos cortos y muy numerosos que se agitan.
b) L
argos filamentos que se mueven a modo de látigo.
c) P
rolongaciones del citoplasma.
Algas rojas Contienen sobre todo clorofila (un pigmento verde), de ahí su color.
4 ¿Qué estructuras celulares tienen en común las células de las algas y las células
vegetales? Justifica tu respuesta.
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.
6 Fíjate en la tabla anterior y di la principal diferencia que hay entre los proto-
zoos y las algas.
Completa y aplica
1 Completa el esquema sobre los hongos.
LOS HONGOS
Nutrición
..................
........................ ........................ ...................
eucariotas ........................
Laminillas
Esporas
Pie
Higas del
hongo
Moho
creciendo
sobre una
fruta
Son hongos pluricelulares como Son hongos pluricelulares que crecen en Son hongos unicelulares.
la seta de cardo, el níscalo... alimentos como las frutas o el pan.
1:
2: 3
3:
lo forman organismos
Eucariotas Sus células son de tipo vegetal; tienen pared celular y cloroplastos.
Pluricelulares Están formados por muchas células que forman como un todo integrado.
y, en su mayoría,
tienen estos órganos
Estambres Limbo
Envés
Flor Hoja
4 Sabiendo que el pistilo es el órgano sexual femenino y los estambres son los
órganos sexuales masculinos, relaciona los siguientes elementos para diferen-
ciar los tipos de flores:
LAS PLANTAS
se clasifican en
1 • La obtención de nutrientes.
2 • La respiración.
3 • La distribución de sustancias.
4 • La expulsión de desechos.
1 La obtención de nutrientes
Energía
CO2
Estoma
Glúcidos
1a os pelos radicales
L
de las raíces
absorben agua y
sales minerales
del suelo. 1b Durante la fotosíntesis, gracias
a la energía luminosa del sol, el
a mezcla de
L agua y el CO2, que entra por los
agua y minerales estomas, se transforman en glúcidos
absorbida es la Agua y se libera O2 como desecho.
savia bruta. Sales minerales
Mediante este proceso, los
glúcidos se mezclan con el agua
y forman la savia elaborada.
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.
3 La savia elaborada se
Savia
elaborada distribuye por todo el
CO2 O2 árbol.
Glúcidos
Vapor de CO2
agua
Energía
O2
4 El CO2, procedente
de la respiración; el O2,
de la fotosíntesis, y el exceso
de agua se eliminan a través
de los estomas de las hojas.
2 Lee las frases e identifica la etapa de la nutrición a la que se refiere cada una.
c) L
os productos de desecho como el CO2, procedente de la respira-
ción, y el O2 de la fotosíntesis, son expulsados.
3 ¿Por qué las plantas no viven en lugares donde no hay luz solar? Argumenta
tu respuesta.
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.
Nombre de la sustancia Lugar por donde entra Nombre de la sustancia Lugar por donde sale
Pelos radicales
Estoma
Estoma
IDEA CLAVE
Tropismo: crecimiento
Los tropismos orientado hacia el estímulo
Son respuestas de las plantas que consisten en orientar o en sentido contrario.
su crecimiento hacia el estímulo (positivo) o en sentido
opuesto (negativo). Por ejemplo: Fototropismo
Los tallos de la planta
• Fototropismo: se produce como respuesta a la luz.
crecen hacia la luz.
• Gravitropismo: producido como respuesta a la grave-
dad. Gravitropismo
•H
idrotropismo: se produce como respuesta a la pre- Las raíces crecen
hacia abajo atraídas
sencia de agua.
por la fuerza de la
• Tigmopismo: es una respuesta al contacto. gravedad.
IDEA CLAVE
Nastia: respuestas
rápidas y pasajeras.
Las nastias
La mosca
Son respuestas pasajeras de las plantas que consisten se posa
en movimientos rápidos de algunas partes. Por ejemplo: sobre las
hojas y estas
• Fotonastias: son respuestas a la luz.
se cierran.
• Tigmonastia: son respuestas al contacto. atrapándola.
Un ejemplo de tigmonastia.
IDEA CLAVE
Cambios en los procesos
vitales como respuesta a
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.
determinados estímulos.
Cambio en los procesos vitales Movimiento rápido y reversible de la planta como respuesta a un estímulo.
3 Nombra el tipo de reacción de las plantas que se describe en cada una de las
siguientes situaciones.
a) E
l tallo de una hierba crece hacia la luz para evitar la sombra de
un árbol.
b) D
urante el día, la flor de la planta sigue el movimiento del Sol.
c) C
on el acortamiento de los días, el árbol detiene el crecimiento de
sus hojas, que empiezan a caerse.
5 Las raíces de una determinada planta crecen hacia lugares sin luz, hacia abajo
(hacia lugares donde las atrae la fuerza de la gravedad) y hacia donde hay
agua en el suelo. ¿Qué tipos de tropismos presenta? Justifica tu respuesta.
Esporangios
1 S
e corta un esqueje.
2 E
l esqueje
se entierra y
echa raíces.
Esporas
Estolones
Las yemas pueden estar en los tallos de las plantas, tanto aéreos como subterráneos.
Ejemplos de tallos con yemas son:
Tallos aéreos, como los del trébol, que crecen paralelos al suelo
Estolones
y, en su extremo, forman una yema que origina una planta.
Estolones:
Esquejes:
Esporas:
5 L a reproducción alternante
en las plantas sin semilla
En las plantas sin semillas, como los musgos o los helechos, la reproducción es
alternante; la reproducción asexual por esporas se alterna con la reproducción
sexual por gametos.
En los musgos, cada tipo de reproducción (sexual o asexual) genera una planta con una forma carac-
terística:
• Mediante reproducción sexual se origina una planta llamada esporofito.
• Mediante reproducción asexual, a partir de esporas, se origina una planta llamada gametofito.
1 E
n los esporangios se forman 2 C
uando las esporas se desarrollan
y maduran las esporas. forman un gametofito con órganos
Esporangio sexuales que producen gametos.
Esporas
Gametofito
Cigoto
3 E
n el gametofito
4 E
l desarrollo del se forman los
cigoto produce gametos masculinos
un esporofito. y femeninos, que
al unirse, formarán
el cigoto.
Esporofito joven
Esporofito
Cigoto
guientes:
Asexual Esporofito.
Sexual Gametofito.
b) G
erminación, esporas, gametofito y esqueje.
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.
c) F
ecundación, gametos, esporas y cigoto.
d) E
sporofito, esporangio, estolón y espora.
La flor es una estructura formada por hojas modificadas, que contiene los órganos reproductores de la
planta, en los que se producen los gametos.
Estambre
(androceo)
Pistilo
Estilo (gineceo) Antera
Estigma
Ovario
Filamento
Corola
Cáliz (pétalos)
(sépalos)
Óvulo
La polinización es el transporte de los granos de polen desde las anteras hasta el estigma del pistilo
de la misma flor (autopolinización) o de otra flor de otra planta de la misma especie (polinización
cruzada).
Dependiendo de cómo se transportan los granos de polen, la polinización cruzada puede ser:
•E
ntomógama, cuando los granos de polen son • Anemógama, cuando los granos de polen son
transportados por insectos. transportados por el viento.
1 El grano
de polen
se adhiere
a la abeja.
Estambre
El ........................ procedente de los estambres cae so-
Pistilo
bre el pistilo de la misma flor, por lo que se trata
de ...........................................................
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.
3 ¿Qué tipos de polinización crees que tendrán las plantas que se describen a
continuación?
a) P
lantas con flores muy vistosas que tienen pétalos de colores muy
llamativos y que fabrican sustancias azucaradas como el néctar.
b) P
lantas con flores poco vistosas que fabrican grandes cantidades
de polen.
La fecundación es la unión del gameto masculino y del gameto femenino para formar el cigoto.
Tubo
Así se produce la fecundación polínico
Grano de
1 D
espués de la polinización polen
se forma el tubo polínico.
2 L
os gametos masculinos descienden
por el tubo polínico hasta el ovario.
3 L
os gametos masculino y femenino
se fusionan; es decir, se produce la
fecundación y se forma el cigoto.
1 L
a flor se va
marchitando.
Cubiertas
Embrión
protectoras
Albumen
La dispersión de la semilla o del fruto permite a la planta colonizar nuevos lugares. Puede llevarse a
cabo de diferentes formas:
Diente
de león
Castaño Arrancamoños
Cuando la semilla cae al suelo y las condiciones ambientales son favorables (si hay una temperatura
y humedad adecuadas) se produce la germinación.
1 L
a germinación se inicia cuando la semilla absorbe agua, lo que
provoca que sus envolturas se rompan; es decir, la semilla se abre
y el embrión empieza su desarrollo originando una nueva planta.
2 E
n las primeras etapas, la nueva planta se nutre de reservas
almacenadas en los cotiledones y en el albumen, hasta que es
capaz de realizar la fotosíntesis y comienza a fabricar sus propios
nutrientes.
...............................
Angiospermas
Gimnospermas
- Resistir bien el frío y la sequedad, por lo que viven en - Estar en casi todos los medios, incluso en el desierto o
zonas muy frías o en zonas templadas y secas. en las altas montañas.
- Las gimnospermas más abundantes son las coníferas - Ser muy diversas; pueden ser árboles como el almendro,
como el pino, el abeto o el ciprés. arbustos como el romero o hierbas como el edelweis.
Flor
femenina
Las plantas sin semillas, como los musgos, los helechos y otras plantas simila-
res, son mucho menos abundantes que las espermatofitas. Por sus caracterís-
ticas, solo pueden vivir en lugares muy húmedos.
Los musgos
• No tienen órganos, es decir, no tienen
verdaderas raíces, ni tallo, ni hojas.
• Tienen rizoides, unos filamentos con
Esporangios
los que se sujetan al suelo.
• Absorben el agua y las sustancias mi-
nerales que necesitan a través de toda
la superficie de su cuerpo.
• Pueden reproducirse de diferentes
formas: mediante gametos, mediante
esporas generadas en esporangios, o
a partir de fragmentos de su cuerpo. Rizoides
Frondes
Esporangio
Los helechos
• Tienen raíces, tallo y hojas.
• El tallo es subterráneo y se denomina
rizoma, de él salen las hojas llamadas
frondes. Fronde con
esporangios
• Pueden reproducirse de diferentes
formas: mediante gametos o median-
te esporas generadas en esporangios
que se desarrollan en los frondes. Rizoma o tallo
Raíces
subterráneo
a) b) c)
d) e) f)
Trigo Madera
Pino Alimento
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.
Espliego Ornamento
Geranio Perfumería
3 Propón un ejemplo de plantas para cada una de las utilidades que se citan en
el texto.
5 Une con flechas los elementos de las dos columnas para conocer más benefi-
cios de las plantas para el medio ambiente.
lo forman organismos
Heterótrofos Se alimentan de otros seres vivos. Los hay herbívoros, carnívoros y omnívoros.
caracterizados por
Su cuerpo tiende a Su cuerpo se organiza de forma que sus estructuras se repiten según ejes o
presentar simetría planos. La simetría puede ser bilateral o radial.
La mayoría puede Para desplazarse tienen órganos de locomoción y un sistema muscular bien
desplazarse desarrollado.
Tienen tendencia a Por lo general, los animales tienen sistema nervioso y órganos de los sentidos
la cefalización agrupados en una cabeza diferenciada, a esto se le llama cefalización.
La mayoría se La mayoría son unisexuales (dentro de la especie hay individuos que son machos
reproduce y otros hembras), pero también hay hermafroditas (cada individuo tiene aparato
sexualmente sexual masculino y femenino).
Pueden ser El desarrollo del embrión puede ser dentro del cuerpo de la madre (vivíparos),
vivíparos, ovíparos dentro de huevos que se depositan en el exterior (ovíparos) o dentro de huevos
u ovovivíparos que eclosionan dentro del cuerpo de la madre (ovovivíparos).
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.
Cómo realizan
Características
la función vital de ...
Son ........................ . Se alimentan de otros seres vivos. Los hay hervívoros, carnívoros
Nutrición
y ......................... .
La mayoría puede .........................., para lo que tienen órganos de locomoción y un sis-
Relación
tema ................... bien desarrollado.
La mayoría se reproduce ............................ y son ..........................., aunque también hay in-
dividuos hermafroditas.
Pueden ser ................. (si el embrión se desarrolla dentro del cuerpo de la madre),
Reproducción
.................. (si el embrión se desarrolla dentro de un huevo depositado en el exterior) u
...................... (si el embrión se desarrolla dentro de un huevo que eclosiona dentro del
cuerpo de la madre).
Tipos de simetría
Eje de simetría
Plano de
simetría Mitades iguales
Eje de simetría
Existen diferentes planos imaginarios que divi- Solo existe un plano imaginario que divide el
den el cuerpo del animal en mitades iguales. cuerpo del animal en dos mitades iguales.
se clasifican en
se clasifican en se clasifican en
..............
Poríferos Cnidarios Gusanos .................... Artrópodos ........................
Anfibios
...............
Aves
...................
IDEA CLAVE
Alimentación: tomar alimentos.
La alimentación
Consiste en tomar los alimentos que siempre
proceden de otros seres vivos. Pico
Los animales pueden incorporar el alimento de
varias formas:
Tentáculos
or absorción directa del medio como hacen
•P
las tenias.
or filtración del alimento presente en el agua
•P
como hacen las esponjas.
or ingestión a través de la boca como reali-
•P Lengua
zan los mamíferos, los reptiles, etc., para la que Dientes
tienen diversas estructuras como las garras, los
tentáculos, las rádulas... Ejemplos de estructuras para tomar alimentos
IDEA CLAVE
Digestión: transformar alimentos.
La digestión
3
Es la transformación de los alimentos en nu-
trientes.
Para realizarla se distingue entre:
Células Poro
•A
nimales sin aparato digestivo como las es- especializadas en
atrapar y digerir 2
ponjas que filtran el alimento de la siguiente alimento.
forma: 1
ntra el agua con alimento.
1 E
as células retienen el alimento.
2 L
ale el agua ya sin el alimento.
3 S
•A
nimales con aparato digestivo como los cni-
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.
LOS ALIMENTOS
se incorporan en los
se transforman en
animales de varias formas
Nutrientes
Filtración Ingestión
a través de
como como como
En la cavidad Intestino
gastrovascular se Boca Intestino delgado grueso
realiza la digestión.
Ano
Boca
Esófago
Intestino
c) N
ombra una semejanza y una diferencia entre el tubo digestivo de un gu-
sano y el tubo digestivo de la vaca.
Sangre Sangre
O2 CO2 con O2 con CO2
Agua
O2 CO2
Agua
Láminas de
las branquias
O2
CO2
Se da en las esponjas, los cnidarios, los gusanos Respiran a través de branquias los moluscos
y algunos anfibios. acuáticos, los crustáceos, algunos anfibios
y los peces.
a) Conjunto
de láminas por las que circula agua rica en oxígeno.
Estas láminas están en contacto con los vasos sanguíneos, lo
que permite que el oxígeno pase a la sangre y esta sea trans-
portada a todo el organismo del animal.
b) Tipo
de respiración que se da en los animales en la que se
intercambian los gases con el exterior a través de la superfi-
cie de su cuerpo, normalmente por la piel.
Vías
Espiráculo respiratorias Sangre Sangre
Tejidos con O2 con CO2
del insecto
Aire
Exoesqueleto
CO2
O2
Ramificaciones
de las tráqueas
Alvéolos
Las tráqueas son los órganos respiratorios de casi Los pulmones constituyen el aparato respiratorio
todos los insectos. de los anfibios, los reptiles, las aves y los
mamíferos.
3 Ordena los siguientes animales en una tabla según el tipo de respiración que
tengan.
Tiburón, rata, mariposa, lombriz de tierra, ballena, serpiente, araña, mariquita, sardina,
perro y almeja.
4 La rana, cuando está fuera del agua, respira a través de pulmones, sin embar-
go, pasa mucho tiempo bajo el agua, ¿cómo respira en estas circunstancias?
realizan realizan
un intercambio un intercambio de
directo sustancias a través de
a)
Los animales más sencillos
.
b) C
onductos por los que circula el líquido
c) Mecanismo propulsor:
Corazón
Corazón
El líquido circulante
entra y sale de los El líquido circulante
vasos sanguíneos. va siempre por el
interior de los vasos.
El líquido circulante puede entrar y salir de El líquido circulante va siempre por el interior de los
los vasos y baña directamente los tejidos del vasos y las sustancias se intercambian en los capilares.
cuerpo del animal. Este tipo de circulación se Este tipo de circulación se encuentra en los vertebrados
encuentra en los artrópodos y en los moluscos. y en algunos invertebrados, como los anélidos.
a) Semejanzas:
b) Diferencias:
2 Lee el texto sobre los tipos de ojos e indica qué tipo de los citados tiene cada
uno de los animales:
que elabora
2 ¿Qué efector ejecuta las respuestas de las órdenes enviadas por el sistema
nervioso?
3 ¿Qué efector ejecuta las respuestas de las órdenes enviadas por el sistema
endocrino?
Interpreta y avanza
4 Lee el texto siguiente y trata de explicar las diferencias entre cómo se produce
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.
Nuevo
individuo
Fragmento Fragmento
2 C
uando la yema
ha terminado 2 Cada fragmento genera
un nuevo individuo.
de crecer, se
desprende y
origina un nuevo
individuo.
Relaciona
1 Busca una relación entre los términos que aparecen desordenados y ordénalos
en dos grupos.
Testículos
Espermatozoides
Grupo II:
Óvulos Gónada femenina
Ovario
Vagina
Ovario
Vagina Testículos
Relaciona información
3 Observa las imágenes y propón un pie de foto que las relacione con el texto
que acabas de leer. Utiliza los términos que aparecen en la explicación como
metamorfosis, ovíparo, fecundación externa, vivíparo, desarrollo directo o in-
directo, etc.
a) b)
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.
d)
c) Fecundación
Placenta Larvas
Embrión
1 Los poríferos
ASÍ ES UN PORÍFERO
Los poríferos
as esponjas o poríferos carecen de simetría o pre-
•L Ósculo
sentan simetría radial.
on animales acuáticos, la mayoría marinos, que vi-
•S
ven fijos a un sustrato (una roca, el fondo marino, Atrio
otro animal…).
Coanocitos
• Se alimentan por filtración.
ienen reproducción sexual, la mayoría son herma-
•T
froditas, aunque también los hay unisexuales.
ambién presentan reproducción asexual por frag-
•T
mentación o por gemación.
•S
u cuerpo tiene multitud de poros que desembocan
en una cavidad central, llamada atrio, que se comu- El agua entra a través de los poros
y las partículas son atrapadas en el
nica con el exterior a través de un orificio llamado interior de la esponja por unas células
ósculo. especiales llamadas coanocitos.
Atrio
Ósculo
Coanocito
Poro
Los cnidarios
a) Tentáculos
on organismos acuáticos, la mayoría marinos, aun-
•S
que hay especies de agua dulce.
• Tienen simetría radial.
Boca
ienen un orificio rodeado por tentáculos que hace
•T
las veces de boca y ano.
uentan con una cavidad gastrovascular, que actúa
•C
Cavidad
como un estómago. gastrovascular
•L
os cnidarios tienen un sistema nervioso y una mus-
culatura muy sencilla.
eneralmente, alternan la fase de pólipo, en la que
•G b)
Cavidad
viven fijos a un sustrato, y la de medusa, en la que gastrovascular
se desplazan moviendo los tentáculos o flotando. El Boca
pólipo se reproduce de forma asexual por fragmen-
tación o gemación, y la medusa lo hace de forma
sexual.
•E
jemplos de cnidarios son las anémonas, las medu- Tentáculos
sas, los corales marinos y las hidras de agua dulce.
b) ¿
Qué tipo de simetría presentan? .
3 Los gusanos
Son animales de cuerpo muy alargado y blando, sin esqueleto y con simetría
bilateral. La mayoría respira a través de la piel, que debe permanecer siem-
pre húmeda. Los acuáticos respiran a través de branquias. Su reproducción
es asexual, por fragmentación, o sexual, en cuyo caso puede haber gusanos
hermafroditas o gusanos unisexuales, de sexos separados.
Entre ellos destacan los platelmintos, los nematodos y los anélidos.
Ejemplos de platelmintos
Los platelmintos
• Los platelmintos son gusanos de cuerpo aplanado.
uchos de ellos son parásitos, es decir, organismos
•M
que se alimentan a costa de otro ser vivo al que cau-
san molestias o, incluso, enfermedades.
• Otros son de vida libre; la mayoría, acuáticos.
Tenia Planaria
Ejemplo de nematodo
Los nematodos
• Tienen el cuerpo cilíndrico.
a mayoría son acuáticos pero también pueden ser
•L
terrestres, en cuyo caso viven en suelos húmedos.
lgunos son parásitos, como la lombriz intestinal,
•A
que parasita al ser humano, o el anisakis, que es un
parásito de los peces.
Los moluscos
Masa
• Tienen simetría bilateral.
Concha visceral
u cuerpo es blando y está dividido en: cabeza, pie
•S
musculoso y masa visceral, cubierta por una capa
de tejido carnoso llamada manto que se encarga Cabeza
de fabricar la concha.
os moluscos acuáticos respiran a través de bran-
•L
quias, los terrestres lo hacen a través de pulmones.
•P
ueden ser herbívoros o carnívoros. Algunos se ali-
mentan por filtración.
ienen reproducción sexual, y la mayoría son her-
•T
Pie
mafroditas. Manto
Aplica
1 Observa la estructura del cuerpo del molusco de la imagen superior. Aplica el mismo
criterio para indicar las partes del cuerpo del siguiente molusco:
1.
2.
4. 3.
3 Lee las características de los tipos de moluscos para identificar a cuál de estos gru-
pos pertenecen los moluscos de las imágenes.
Tipos de moluscos
Los bivalvos. La mayoría con concha
formada por dos piezas llamadas valvas.
No tienen cabeza diferenciada y el pie
está adaptado para reptar o excavar.
1.
Los gasterópodos. La mayoría tienen
una única concha enrollada en espiral
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.
Los artrópodos
• Su cuerpo tiene simetría bilateral.
Cabeza y tronco
ienen exoesqueleto, que es un revestimiento rígido
•T
que protege su cuerpo.
ienen apéndices articulados, que son prolongaciones
•T
formadas por piezas móviles, como patas, alas, pinzas
y antenas.
Cefalotórax
u cuerpo está dividido en segmentos o regiones: ca-
•S y abdomen
beza, tórax y abdomen. En algunos, la cabeza y el tórax
están fusionados formando el cefalotórax. Otros pre-
sentan cabeza y tronco.
•L
a mayoría de los artrópodos terrestres respiran a tra-
vés de tráqueas. Los acuáticos respiran por branquias.
os artrópodos pueden tener dos tipos de ojos: simples
•L Cabeza, tórax y abdomen
y compuestos.
ienen reproducción sexual. Son ovíparos y muchas
•T
especies sufren un proceso de metamorfosis.
2 Lee acerca de los dos tipos de metamorfosis que puede haber en los artrópo-
dos e indica de qué tipo se trata en cada una de las imágenes.
Huevo
Unidad 5
Tipos de artrópodos
Un par de ojos
Mandíbula, un par de antenas, Por lo general, medio
Dividido en cabeza, compuestos y un
Insectos tres pares de patas y algunos terrestre. Mariposas, libélu-
tórax y abdomen. número variable
tienen uno o dos pares de alas. las, hormigas o mosquitos.
de ojos simples.
Dividido en cefalotó-
Mandíbula, dos pares de antenas
rax y abdomen, y su Medio acuático. Las lan-
Crustáceos y cinco pares de patas o más Compuestos.
exoesqueleto forma gostas y los cangrejos.
(algunas, acabadas en pinzas).
un caparazón duro.
3 Explica las principales diferencias entre los crustáceos y los insectos en lo re-
lativo a su cuerpo.
Crustáceo
Insecto
Arácnido
Miriápodo
6 Los equinodermos
ASÍ ES UN EQUINODERMO
Los equinodermos
•T
ienen simetría radial y formas muy diversas: estre-
llada, cilíndrica, esférica, etc.
•D
ebajo de la capa más superficial de la piel presen-
tan un armazón formado por placas provistas de
espinas o púas.
Aparato
uentan con un aparato ambulacral, que les per-
•C
ambulacral
mite desplazarse, formado por conductos que, al
llenarse de agua, mueven unos apéndices, denomi-
nados pies ambulacrales. Pies
ambulacrales
• Respiran por branquias.
on ovíparos y se desarrollan mediante metamor-
•S
Detalle del aparato
fosis.
ambulacral
•L
as estrellas de mar pueden regenerarse en un in-
dividuo completo o partir de un fragmento de su Pies
cuerpo mediante regeneración. ambulacrales
..................................... ambulacrales.
d) Respiran mediante .......................................................... .
Tipos de equinodermos
r ejemplo,
oducir picaduras, po
Pueden constit Algunos, pueden pr ...
uir plagas, por medusas, las avispas
los pulgones. ejemplo, los escorpiones, las
el coral,
a s p ri m as (como
mate ri n la in-
: los cr us - P ro porcionan la se d a , e mpleada e
otros seres vivos ado en joy
ería;
para el ase
o...) o
Sirven de alimento a pájar os . u ti li z n ja , u sa d a o
o los insectos a los til; la espo ciadas com
táceos a los peces, dustria tex c a rn e s tan apre
(mie l y s).
alimentos crustáceo
u c h o s m oluscos y
Pueden producir en las de m
fermedades al ser
(como los piojos, los humano
mosquitos, las pulga
nias, las lombrices int s, las te- Los insectos son esenciales para la poli-
estinales...).
nización de las plantas.
Beneficios Perjuicios
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.
Características generales
• Tienen simetría bilateral.
on animales acuáticos. Cuerpo hidrodiná-
•S Branquias Aletas
mico y extremidades transformadas en ale- dorsales Línea
lateral
tas para moverse en el agua. Opérculo
a mayoría tiene el cuerpo cubierto de esca-
•L
mas protectoras.
• Son ectotérmicos, es decir, su temperatura cor-
poral depende de la temperatura del medio.
• Respiran mediante branquias.
ienen un órgano sensorial denominado lí-
•T Aleta
nea lateral, que detecta las vibraciones del pélvica
Aleta
agua. anal
Vejiga
ay peces carnívoros, herbívoros, carroñe-
•H natatoria Aleta
ros y omnívoros. caudal
¿Cómo es su esqueleto?
¿Están protegidas
sus branquias?
2 Los anfibios
ASÍ ES LA METAMORFOSIS
DE UN ANFIBIO
Características generales
• Tienen simetría bilateral.
on generalmente terrestres aunque viven
•S
cerca del agua o en ambientes muy húme-
dos.
ienen una piel muy fina, sin escamas, con
•T Huevos
Renacuajo
numerosas glándulas que permiten mante-
ner la piel húmeda.
• Son ectotérmicos.
odos los adultos tienen respiración cutá-
•T
nea, es decir, pueden captar el oxígeno del
agua a través de la piel. Dependiendo de la
Salen las patas
especie, pueden respirar también mediante Adulto
pulmones o mediante branquias.
os anfibios adultos son carnívoros y las
•L
larvas de algunas especies son omnívoras.
on ovíparos y ponen los huevos en el
•S
agua, ya que estos carecen de cáscara im-
permeable. Se pierden las branquias y
se desarrollan pulmones
a mayoría de los anfibios sufren meta-
•L
morfosis.
1 Lee las características de los anfibios y observa la imagen que las acompaña
para completar las frases siguientes:
a) Los anfibios son generalmente terrestres pero necesitan vivir en ambientes
.
b) Tienen la piel muy .
c) Los adultos tienen respiración y, dependiendo de
la especie, pueden respirar mediante o mediante
2 Observa el dibujo de la metamorfosis que aparece más arriba y explica con tus
palabras las transformaciones que sufre la rana durante este proceso.
¿Cómo es su cuerpo?
¿Tienen cola?
4 Propón un ejemplo de cada tipo de anfibio y haz una descripción de cada uno.
3 Los reptiles
LOS REPTILES
Características generales
• Tienen simetría bilateral.
eneralmente terrestres, aunque también los hay
•G
acuáticos.
u piel es gruesa, impermeable y recubierta de es-
•S
camas o placas duras que les protegen de la dese-
cación.
• Son ectotérmicos.
• Respiran a través de pulmones.
• La mayoría son carnívoros.
asi todos son ovíparos y sus huevos, que no son
•C
incubados, tienen una cáscara impermeable que
impide su desecación.
c) Repiran a través de .
2 Los reptiles son capaces de vivir en lugares muy secos. Explica algunas carac-
terísticas que tienen estos animales que les permiten vivir en estos medios. © Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.
Los quelonios son acuáticos o terrestres. Son animales acuáticos o terrestres de gran tamaño.
Tienen un caparazón que cubre el tronco. Su piel tiene escamas grandes y duras.
Sus mandíbulas sin dientes forman un pico con el que Son depredadores que disponen de fuertes mandíbulas
cortan el alimento. con poderosos dientes.
Ejemplo, las tortugas y los galápagos. Por ejemplo, los cocodrilos y los caimanes.
Escamosos
¿Cómo es su cuerpo?
¿Cómo es su boca?
¿Cómo es su piel?
Ejemplos
4 Las aves
ASÍ ES UN AVE
Características generales
• Tienen simetría bilateral.
• Generalmente terrestres.
Tienen los huesos
• Su cuerpo es aerodinámico, adaptado al vuelo. huecos
e) L
as aves sus huevos hasta que las crías salen del huevo, es
decir, hasta que se produce la .
f) Algunas aves tienen un esternón muy desarrollado al que se fijan los múscu-
los del vuelo, se denomina .
No tienen quilla
Tienen quilla
¿Pueden volar?
¿Tienen quilla?
3 Nombra veinte aves que conozcas y clasifícalas según sean carenadas o ratites.
5 Los mamíferos
ASÍ SON LAS EXTREMIDADES
DE LOS MAMÍFEROS
Características generales
• Tienen simetría bilateral. Andan y corren
•L
os mamíferos son los vertebrados más complejos
que existen y habitan todos los medios.
Placentarios
us crías se
S
Son vivíparos, entre los que se encuentra el ser humano. desarrollan dentro
Las crías se desarrollan completamente en el interior de la madre, gracias
de la madre, donde son alimentadas por un órgano a la placenta.
especial, denominado placenta.
Pueden ser terrestres, acuáticos o estar adaptados al
vuelo.
¿Son vivíparos?
¿Dónde se desarro-
llan las crías?
3 Nombra veinte mamíferos que conozcas e indica de qué tipo es cada uno de
ellos.
1 El universo
El concepto actual del universo es el de un conjunto formado por toda la ma-
teria, la energía y el tiempo que existen, y que ocupa un espacio enorme.
Los cuerpos más lejanos que se han observado están a unos 30 000 millones
de años luz y se calcula que el universo puede tener unos 100 000 millones de
años luz de extensión.
Estrella
Formada por
Nube de gas
miles de millones
y polvo
de estrellas
Interpreta y aprende
4 Lee el texto siguiente sobre el origen del universo y responde a las cuestiones:
El Big Bang
Según los astrónomos, el universo se expande, es decir, las galaxias se van
alejando unas de otras, a pesar de que la gravedad tiende a aproximar los
cuerpos con masa.
La expansión del universo se explicó mediante la teoría del Big Bang, se-
gún la cual el universo se formó hace unos 13 700 millones de años, por la
explosión de un punto infinitamente denso, caliente y pequeño, en el que
se concentraban toda la materia y la energía. La explosión formó el espacio
y lanzó la materia en todas sus direcciones. La atracción gravitatoria entre
aquella materia la agrupó, poco a poco, primero en átomos, luego en estre-
llas y después en galaxias.
b) Según la teoría del Big Bang, ¿cuántos años hace que se formó el universo?
2 El sistema solar
El sistema solar está situado en la galaxia Vía Láctea.
Nuestro sistema solar es el conjunto formado por los planetas y por los otros
cuerpos celestes que se mueven alrededor de nuestra estrella, que es el Sol.
Luna
Cinturón
Cometa de asteroides Plutón
Sol (planeta enano)
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.
B. Cometa 2. A
stro esférico o no que gira alrededor de los planetas y junto con ellos
alrededor de la estrella.
C. Planeta 3. Cuerpo rocoso con forma irregular y que gira alrededor del Sol.
4. C
uerpo esférico que gira alrededor del Sol. No produce luz sino que
D. Asteroide
refleja la que recibe de la estrella.
Futuro Sol
Asteroides. Restos
de un planeta que no
llegó a formarse
2
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.
4 La Tierra y la Luna
La Tierra
La Tierra es un planeta interior, situado a unos
150 millones de kilómetros del Sol.
23° 27´
Es una esfera ligeramente achatada por los po-
los, con un diámetro de 12 756 kilómetros, dividi- 150
millo
da en dos hemisferios por un plano imaginario, nes
de k
Sol m
m
el ecuador. Su masa es de unos 6 000 trillones He
7k
63 mi
78 s
de toneladas. k no ferio
635
Tierra m rte
Ecu
La Tierra es un planeta sólido, formado por ro- a dor
cas (geosfera). Está rodeado de una atmósfera
He
de gases y tres cuartas partes de su superficie Plano de la ecl
íptica mis
fer
i os
están cubiertas por una capa de agua, la hidros- ur
La Luna
La Luna, nuestro satélite, se encuentra a una
distancia media de 384 000 kilómetros de la
Tierra, por lo que es el segundo cuerpo celeste Superficie
más brillante que podemos observar en nuestro llena de
cráteres
cielo, después del Sol. Distancia
hasta la Tierra:
La Luna es un astro esférico, de unos 3 476 km
384 000 km
de diámetro. Carece de una atmósfera que la
Diámetro: 3 476 km
proteja de los meteoritos por lo que tiene nu-
merosos cráteres salpicando su superficie. Ade-
más, la falta de atmósfera impide la regulación
de la temperatura, de modo que en la superficie
lunar se alcanzan 100 °C en las zonas iluminadas Órbita de la
Luna
La rotación
El punto entra en la
En este punto, cara oscura. Anochece.
ven amanecer.
Amanece Anochece
3 Explica a qué se debe que la duración del día y de la noche varíe a lo largo del
año.
2
noche. A lo largo del año se producen
PRIMAVERA
Solsticio del
dos solsticios, en los que la diferencia
1
21 de junio
entre el día y la noche es máxima, y
Equinoccio del dos equinoccios, en los que el día y la
21 de marzo
noche duran lo mismo, 12 horas.
4 ¿Qué es la traslación?
La Luna realiza dos movimientos, uno de rotación sobre su eje y otro de tras-
lación alrededor de la Tierra.
La rotación de la Luna es muy lenta. Tarda en dar una vuelta completa 27,3
días terrestres. La traslación lunar sigue una órbita con forma de elipse situada
a una media de 384 400 km de la Tierra. La traslación lunar también dura 27,3
días terrestres.
Como la duración de la rotación y la traslación de la Luna son iguales, desde
la Tierra siempre se ve la misma cara del satélite. La otra mitad, que no se ve,
se llama cara oculta.
Los distintos aspectos que presenta el disco lunar visto desde la Tierra, se de-
nominan fases lunares.
A.
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.
B.
C.
Cuarto menguante
Luz solar
Un eclipse se produce cuando, desde la Tierra, vemos que un astro oculta to-
tal o parcialmente a otro astro al pasar frente a él. En nuestro planeta vemos
eclipses de Luna y de Sol.
os eclipses de Luna se producen cuando la Tierra se interpone entre el Sol y
•L
la Luna, evitando que esta refleje la luz solar. Estos eclipses solo se producen
en fase de luna llena.
os eclipses de Sol se producen al interponerse la Luna entre el Sol y la Tie-
•L
rra. Los eclipses de Sol ocurren siempre en la fase de luna nueva.
Sombra
Luna Ombra
Tierra Terra
Lluna
Penombra
Penumbra
A B
1 La composición de la atmósfera
La atmósfera es la capa gaseosa que envuelve la Tierra. Está formada princi-
palmente por una mezcla de diferentes gases que se denomina aire y por par-
tículas en suspensión, como granos de polen, esporas, cenizas provenientes
de incendios y erupciones volcánicas, etc.
Nitrógeno Oxígeno
Es un gas inerte para los seres vivos. Necesario para la respiración de los seres
vivos.
Oxígeno
Dióxido de carbono
Vapor de agua
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.
Nitrógeno
Otros gases
La troposfera
Altitud (km)
520
Contiene la mayor parte del aire de la atmósfera, aproxi- Exosfera
510
madamente un 80 %. En ella se desarrollan los seres vivos
500
y tienen lugar los fenómenos meteorológicos.
490
La estratosfera
En ella se encuentra la capa de ozono (O3). Este gas es
muy beneficioso para los seres vivos, ya que filtra la mayor 170
130
En esta capa se desintegran la mayor parte de los meteo-
120
ritos de pequeño tamaño que llegan a la Tierra, producien-
do lo que llamamos «estrellas fugaces». 110
100
La termosfera
90
30
20
Tropopausa
10
Troposfera
T (°C) -100 -50 0 50 100 150 200 ... 500/1500
Interpreta y relaciona
Exosfera En esta capa se desintegran la mayor parte de los meteoritos de pequeño tamaño.
Mesosfera Se encarga de filtrar la mayor parte de la radiación ultravioleta que emite el Sol.
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.
Troposfera Filtra las radiaciones solares más perjudiciales y en ella se originan las auroras polares.
2 Observa la gráfica e indica los kilómetros que ocupa cada una de las capas de la atmós-
fera siguientes:
Troposfera Mesosfera
Estratosfera Exosfera
Aporta los gases necesarios para los seres vivos IDEA CLAVE
El aire de la atmósfera contiene los gases esenciales La atmósfera proporciona a
para los seres vivos: el oxígeno, que utilizan la mayor los seres vivos el oxígeno y
el dióxido de carbono, gases
parte de los organismos para obtener energía en la
indispensables para la vida.
respiración, y el dióxido de carbono, necesario para
sintetizar materia orgánica mediante la fotosíntesis.
Completa y relaciona
1 Después de leer el texto sobre las funciones de la atmósfera, completa las fra-
ses siguientes:
nos protege de los impactos de ........................................ , por estas dos razones se dice
que la atmósfera tiene una función ........................................ .
............................... .
3 Parte de la radiación
reflejada vuelve al espacio.
Gases de efecto
invernadero
2 E
l calor es devuelto a
la atmósfera en forma
de radiación infrarroja. 4 Otra parte de
la radiación es
1 La radiación retenida por la
ja
solar incide en la r ro atmósfera gracias
superficie terrestre fra
in a algunos gases
y la calienta. ón como el CO2 y el
a ci
di vapor de agua.
Ra
3 ¿Qué importancia tiene este proceso para la vida en nuestro planeta? ¿Qué
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.
4 La contaminación de la atmósfera
La contaminación atmosférica se define como la presencia en la atmósfera de
diversas sustancias o formas de energía en cantidades tales que son perjudi-
ciales para los seres vivos y el medio natural.
LA CONTAMINACIÓN
puede tener
Gases (dióxido de
Las erupciones carbono y óxidos de
volcánicas nitrógeno y azufre)
producidos durante
Los incendios la combustión de los
Los compuestos combustibles fósiles.
no provocados
clorofluorocarbonados
(CFC), utilizados como
refrigerantes y
componentes de los Las partículas sólidas, que se producen
aerosoles. en las combustiones, durante la incinera-
ción de residuos y en industrias cemente-
ras y las azulejeras.
La luz y el ruido, que se
producen, sobre todo,
en las ciudades.
Los óxidos de azufre y de nitrógeno produci- Los CFC destruyen el ozono de la estratosfe-
dos por la combustión de los combustibles fó- ra, disminuyendo así el grosor de esta capa
siles se combinan con el agua de la atmósfera y dando lugar al denominado agujero de la
formando una lluvia cargada de ácidos que, al capa de ozono. Como consecuencia, las ra-
caer al suelo, provoca la corrosión de las hojas diaciones ultravioletas llegan con más inten-
y las raíces de las plantas, la contaminación sidad a la superficie terrestre, aumentando así
del suelo y la alteración de los monumentos el riesgo de padecer cáncer de piel, dolencias
ocasionando el llamado mal de la piedra. oculares, etc.
Aprende y aplica
3 Trabaja con la información sobre los efectos de la contaminación atmosférica
completando la tabla siguiente.
Compuesto que
Efecto Consecuencias
lo provoca
Lluvia ácida
Destrucción de la
capa de ozono
40°C
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.
1 Define hidrosfera.
2 ¿Cuáles son los tres estados de la materia? Propón ejemplos de cómo se pue-
de encontrar el agua en cada uno de estos estados en la hidrosfera.
3 Extrae las ideas clave sobre las características de la molécula de agua comple-
tando el texto siguiente.
La molécula de agua es , es decir, está formada por un áto-
mo de y dos átomos de . La estructura quí-
mica del agua le confiere a la molécula unas especiales.
3. E
n las zonas más frías del planeta, los seres vivos habitan en el agua
C. Absorbe y libera lentamente líquida que hay bajo la capa de hielo.
el calor
Subterráneas
Agua continental 3 %
Casquetes pola-
res y glaciares
4 Precipitación
3 Condensación
2 Transpiración
1 Evaporación
5 Escorrentía
6 Infiltración
Interpreta y deduce
1 Observa con atención la imagen que representa el ciclo del agua y relaciona
cada uno de los números con su descripción correspondiente.
a) El agua o el hielo de las nubes cae sobre la superficie terrestre debido a la
gravedad, en forma de nieve, lluvia o granizo.
b) G
ran parte del agua absorbida por las raíces vegetales es liberada a la at-
mósfera a través de las hojas en forma de vapor de agua.
c) G
racias a la energía solar, el agua líquida de los ríos, lagos, mares y océanos
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.
d) O
tra parte de la precipitación y el deshielo penetra en la corteza terrestre,
alimentando las aguas subterráneas, que retornan a los océanos más lenta-
mente.
e) El vapor de agua asciende con las corrientes de aire y se enfría en las capas
altas de la troposfera. Allí se condensa, transformándose en diminutas gotas
de agua líquida o pequeños cristales de hielo y formando las nubes.
f) P
arte del agua procedente de la precipitación y el deshielo circula por la
superficie terrestre, impulsada por la gravedad, hasta retornar a los océanos.
Aprende y aplica
1 Lee las definiciones de usos consuntivos y usos no consuntivos del agua para
clasificar los siguientes ejemplos de usos.
Elegir siempre la ducha No usar el inodoro Evitar abrir el grifo mientras Cerrar bien los grifos
en lugar del baño. como papelera. nos lavamos los dientes. después de utilizarlos.
Lavar los
platos
Usar la
llenando
lavadora y
la pila
el lavavajillas Lavar la fruta y la verdura Regar las plantas por la y evitando
solo cuando en un cuenco y noche para evitar abrir el grifo.
estén llenos. no debajo del grifo. la evaporación del agua.
1 La estructura de la geosfera
La geosfera es la capa más voluminosa de la Tierra, sobre la que vivimos y en
torno a la que se disponen las demás capas.
Las rocas se pueden identificar según sus propiedades, algunas de las más im-
portantes son:
a forma en la que aparecen en la naturaleza, como, por ejemplo, formando
•L
capas llamadas estratos, en bloques o en coladas de lava.
a composición, que es el tipo de minerales que contienen. Pueden estar
•L
formadas por un solo mineral, como la caliza, o por varios minerales, como el
granito.
a textura, que es la forma en la que se disponen los minerales en la roca
•L
observada a simple vista o con el microscopio. Algunos ejemplos de textura
son: granuda, si se observan cristales de minerales de diferentes tamaños y
colores; vítrea, si no se observan cristales a simple vista...
Textura granuda. Se
El granito. Aparece observan cristales de
en enormes bloques minerales de diferentes
en la naturaleza. tamaños y colores.
IDEA CLAVE
Las rocas magmáticas Las rocas magmáticas se forman a
partir de magmas que ascienden
Proceden de la solidificación del magma, una hacia la superficie a través de
masa fundida de otras rocas del interior de la Tie- la corteza y se enfrían...
rra. Según el lugar de formación se clasifican en:
•R
ocas plutónicas. El magma se enfría y solidifi-
ca lentamente en el interior de la corteza. El en- Las rocas magmáticas
friamiento lento hace que los minerales puedan
pueden ser
formar cristales grandes, redondeados y de ta-
maño más o menos uniforme. Por ejemplo, el
granito. Plutónicas Volcánicas
•R
ocas volcánicas. El magma sale a la superficie
y origina lava, que se enfría y solidifica rápida-
mente; los cristales tienen menos tiempo para
formarse, por lo que son muy pequeños o no
llegan a formarse. Por ejemplo, el basalto. Granito Basalto
b) L
as rocas volcánicas se forman por el enfriamiento y la
solidificación lenta en el interior de la corteza.
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.
c) L
as rocas plutónicas están formadas por cristales grandes
y de tamaño más o menos uniforme.
d) L
as rocas volcánicas están formadas por cristales grandes
y redondeados.
e) E
l enfriamiento lento del magma hace que los cristales de las
rocas sean grandes.
f) E
l enfriamiento lento del magma hace que los cristales de las
rocas sean pequeños.
•R
ocas metamórficas no foliadas. Las rocas no
foliadas se suelen originar en procesos del meta-
morfismo cuyo factor determinante son las altas
temperaturas. Por esta razón, los minerales que
las forman tienen cristales grandes, regulares y
Pizarra Mármol
no presentan orientación.
a) Metamorfismo:
b) Foliación:
a) L
as rocas no detríticas proceden de fragmentos de distintos
tamaños originados por la erosión de las rocas superficiales.
b) E
jemplos de rocas detríticas son las arenas, las dolomías
y las evaporitas.
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.
c) L
as rocas no detríticas se forman al precipitar, en el fondo de
una cuenca sedimentaria, las sustancias disueltas en el agua.
e) L
os estratos depositados en las cuencas sedimentarias suelen
contener fósiles.
IDEA CLAVE
El carbón y el petróleo son
El carbón y el petróleo
compuestos de origen orgánico
Al carbón y al petróleo también se los denomi- ricos en energía, razón por la que
se usan como combustibles.
na combustibles fósiles, pues son compuestos de
origen orgánico ricos en energía, razón por la que
se usan como combustibles. TIPOS DE CARBÓN
1 Se preparan 2 Se
mezclan los ingredientes 3 L
a pasta se vierte en un
los ingredientes. y se obtiene pasta. molde y se deja endurecer.
Cemento
Hormigonera
Agua
Grava
Arena Molde Hormigón
endurecido
2 Observa la imagen que aparece más arriba sobre cómo se fabrica el hormigón
y elabora un texto explicativo a partir de ella.
Explotaciones superficiales
Explotamos yacimientos que están a poca profun-
didad o que son accesibles desde la superficie me- Plataforma de Torre de
perforación perforación
diante:
as canteras son explotaciones para extraer rocas
•L
Petróleo
ornamentales (granito, pizarra, mármol…) o indus-
triales (gravas, arenas…). Las rocas macizas se cor-
tan en bloques o losas; los materiales sueltos se
recogen mediante excavadoras.
as minas a cielo abierto son excavaciones verti-
•L
cales en el terreno; tienen forma de embudo, con
las laderas escalonadas para permitir el transporte
del material hasta la superficie. Perforaciones petrolíferas
as perforaciones son tuberías que se introducen
•L
mediante taladros hasta el yacimiento. Se utilizan
para extraer petróleo.
Galerías
Pozo
Minas subterráneas
Cuando el yacimiento se encuentra en capas pro-
fundas, se excavan minas subterráneas.
Estas constan de varios conductos verticales o po-
zos para acceder al yacimiento, y de conductos ho-
rizontales o galerías que se excavan a medida que
se extrae el material.
5 Los minerales
La corteza terrestre está constituida por muchos tipos de rocas. Las rocas, a
su vez, están formadas por minerales.
IDEA CLAVE
Características de los minerales Un mineral es una sustancia sólida,
on sólidos e inorgánicos, es decir, no pro-
•S inorgánica, de origen natural, de
ceden de los seres vivos. composición química definida y que
presenta estructura cristalina.
u origen es natural, no son fabricados por
•S
el ser humano.
ienen una composición química definida,
•T
que se puede expresar mediante una fór-
mula.
ienen una estructura cristalina. Sus áto-
•T
mos están ordenados con una disposición
regular en el espacio.
1 Define mineral.
LOS MINERALES
se clasifican en
Minerales silicatados
Minerales no silicatados
Sustancias compuestas de silicio (Si)
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.
Unidad 9
Aprende, aplica y avanza
3 Observa el esquema relativo a la clasificación de los minerales y haz las frases
que correspondan leyendo sus ramas.
4 Elige dos de las propiedades de los minerales que más te gusten y explícalas.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Talco Yeso Calcita Fluorita Apatito Ortosa Cuarzo Topacio Corindón Diamante
1 Define yacimiento.
2 Explica qué quiere decir que los minerales son un recurso no renovable. ¿Por
qué crees que es importante reciclar?
3 Relaciona cada mineral con alguno de sus usos más frecuentes uniendo los
elementos de las columnas.
Construye
1 Construye una frase coherente con los términos: ecosistema, biotopo, interac-
ciones, biocenosis, comunidad.
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.
Aplica
2 Indica si se trata de un factor biótico o de uno abiótico.
a) La humedad del aire:
b) Las ranas de una charca:
c) Los pinos de un bosque:
d) Las rocas:
e) Los champiñones:
f) Las mareas:
a)
b)
c)
Aplica y avanza
2 Escribe algunos ejemplos de adaptaciones de los animales a la luz.
RELACIONES INTRAESPECÍFICAS
pueden ser
Los elefantes viven en Las bandadas de grullas Las sociedades de abejas Los corales viven juntos
familias formadas por las vuelan juntas a zonas jerarquizan el trabajo. formando colonias.
hembras adultas con sus donde conseguir alimento.
crías, a las que cuidan
y protegen.
Organiza
2 Haz un esquema de las relaciones interespecíficas similar al de la página an-
terior de las relaciones intraespecíficas.
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.
Relaciona
1 Relaciona cada organismo con su nivel trófico.
a) Trigo e) Pino
1. Consumidor
b) Levadura f) Saltamontes
2. Descomponedor
c) Águila g) Champiñón
3. Productor
d) Rosal h) Calamar
Cadena trófica
Águila real
Mochuelo
Garza
Culebra
Carpa Sapo
Musaraña
Babosa
Lombrices
Algas Ratón
Plantas herbáceas
Bacterias Fitoplancton Carpa
Cadena 1:
Cadena 2:
Cadena 3:
Cadena 4:
6 Construye una red trófica con estas tres cadenas: a) Hierba, caracol, paloma
y halcón; b) Cebada, liebre, tejón y zorro; c) Hierba, conejo y zorro.
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.
pueden ser
Organismos acuáticos
Aplica y relaciona
1 Indica a qué nos referimos en cada caso:
b) El conjunto de organismos que viven en el fondo del mar, de los ríos, etc. perte-
necen al .
necen al .
Si realizamos un viaje desde cada polo (latitud 90o) hasta el ecuador (lati-
tud 0o) encontramos condiciones climáticas diferentes que determinan tres
grandes zonas climáticas en cada hemisferio terrestre: la zona fría, la zona
templada y la zona cálida.
a zona fría se localiza entre los polos y los círculos polares, y en las altas
•L
montañas de cualquier latitud.
• Los biomas de las zonas frías. Son los desiertos polares, la tundra y la taiga.
Interpreta
4 Observa las imágenes de cada uno de los biomas y escribe dos plantas, dos
animales y cómo crees que será el clima en cada uno de ellos.
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.
Todos contribuyen al
Bienestar
Medios básicos de
Salud Protección Relaciones sociales
existencia
2 Escribe dos ejemplos de materias primas que nos proporcionan los ecosistemas,
dos recursos energéticos y dos alimentos.
Organiza
1 Haz un esquema con las principales causas que originan la pérdida de biodi-
versidad y las posibles soluciones.
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.
Interpreta
100 %
España
Murcia
Andalucía
Madrid
Castilla-
La Mancha
Aragón
Valencia
Extremadura
Canarias
Castilla y León
La Rioja
Baleares
Navarra
Cataluña
Asturias
Galicia
Cantabria
País Vasco
75 %
50 %
25 %
0%
a) ¿Cuáles son las zonas de España con mayor riesgo de sufrir desertización?
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.
Fuentes
Utilizan fuentes de energía renovables
de energía
Ocupación
Moderada
del territorio
Campos
Se sobreexplotan
de cultivos
Aguas de
Sin contaminación
río y lagos
© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.
Residuos Se reciclan
Desaparecen o disminu-
Bosques
yen por la tala de árboles