Principio Joanico Iglesia Amor
Principio Joanico Iglesia Amor
Principio Joanico Iglesia Amor
Este documento está disponible en la Biblioteca Digital de la Universidad Católica Argentina, repositorio institucional
desarrollado por la Biblioteca Central “San Benito Abad”. Su objetivo es difundir y preservar la producción intelectual
de la Institución.
La Biblioteca posee la autorización del autor para su divulgación en línea.
González Hidalgo, R. “El principio joánico de la Iglesia o el amor hecho historia” [en línea]. Congreso Internacional de
Literatura, Estética y Teología “El amado en el amante : figuras, textos y estilos del amor hecho historia”, VI, 17-19
mayo 2016. Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Facultad de Teología ; Asociación
Latinoamericana de Literatura y Teología, Buenos Aires. Disponible en:
http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/ponencias/principio-joanico-iglesia-amor.pdf [Fecha de consulta: ….]
VI CONGRESO INTERNACIONAL DE LITERATURA, ESTÉTICA Y TEOLOGÍA
El amado en el amante. Figuras, textos y estilos del amor hecho historia
Introducción
El amor como modo de ser fundacional de la Iglesia que se proyecta social, cultural, estética y
teológicamente en el tiempo, el amor que se hace historia, es uno de los temas preferidos y más
originales de Hans Urs von Balthasar, uno de los más grandes teólogos del siglo XX.
La obra de von Balthasar es vastísima, su riqueza teológica es tal, que ha sido considerado uno de
los teólogos más importantes del siglo pasado, su pensamiento eclesiológico resulta de una gran
comunicación abarcar la totalidad resumida de la obra eclesiológica de von Balthasar, sino mas
bien destacar uno de sus aspectos fundamentales, definido por él mismo como “el principio real
del amor”, “amor íntimo y sagrado” (162). Se trata del principio joánico en la Iglesia, que tiene
Von Balthasar considera el tiempo y la historia desde una perspectiva “kairós”, es decir, como
acontecimiento Jesús y su obra, es aquí donde se encuentra el amor como realidad fundante y
tiempo hasta hacerse presente y vivo en nuestros días, sino también su “constelación humana”, es
1
decir aquellos personajes significativos que lo rodearon en su vida terrena y que tienen una
misión fundante y continuada en la historia: María, Pedro, Santiago, Juan y Pablo entre otros.
“Hablar de la vida de von Balthasar –dice Brendan Leahy- significa exponer buena parte de su
pensamiento teológico, eclesiológico y mariológico” (19). Por este motivo, no dejan de ser
Von Balthasar nació en Lucerna (Suiza) el 12 de agosto de 1905. Estudió primero con los
benedictinos en Engelbert (Suiza) y, luego, con los jesuitas de Feldkirch (Suiza). Cursó sus
estudios universitarios en Viena, (Austria), Berlin (Alemania) y Zurih (Suiza). Estudió Filosofía
Feldkirch (Suiza) entre 1929 y 1931. Estudió Filosofía en Berchmanskolleg, Pullach, Munich
julio de 1939. Ese día fue ordenado sacerdote y como recordatorio de su primera misa, hizo
grabar la imagen de san Juan estrechando el brazo de Jesús y el lema “Benedixit, Fregit,
Deditque” (Bendijo, Partió y Dio). Al año siguiente, en 1940, trabajando como capellán de la
Universidad de Basilea, Suiza, conoció a Adrienne von Speyr, médica suiza, mujer de una
2
editorial Johannes Verlag de la cuál fue su primer director en Einsiedeln, Suiza. Diez años
después, de haber conocido a Adrienne von Speyr, en 1950, (y aquí tenemos otro hecho
significativo), junto a ella, funda un Instituto Secular, un nuevo tipo de Orden Religiosa que
cultural de la sociedad. Por 27 años von Balthasar trabajó junto a Adrienne von Speyr. Muchos
de los temas fundamentales de su teología fueron inspirados por Adrienne. De hecho, von
separándolo del de Adrienne von Speyr. Ese mismo año, 1950, von Balthasar, abandona la
Compañía de Jesús y se incardina como sacerdote secular en la diócesis de Chur (Suiza). En ese
período que, además de trabajar con Adrienne von Speyr en la Comunidad de San Juan, se dedica
la época, incluyendo el gran acontecimiento eclesial que significó el Concilio Vaticano II. Recibe
1984 recibió de manos del Papa Juan Pablo II el Premio Internacional Pablo VI a la Labor
Teológica. El 29 de mayo de 1988 fue nominado cardenal. Mientras se preparaba para recibir el
3
El principio joánico en la Iglesia
“Todo hombre - dice von Balthasar- forma parte de una constelación humana. Un individuo
aislado sería una contradicción y hasta resulta difícil imaginarlo, porque ser hombre es co-existir,
ser con. Jesús, Hombre - Dios, no constituye una excepción a la regla...” (136) Por lo tanto, para
H.U. von Balthasar menciona varios personajes del Nuevo Testamento que formaron parte de la
siguientes: “el Bautista, la Madre, los Doce, con Pedro y Juan incluidos, con sus respectivas
sino una realidad concreta que se proyecta en el tiempo. Afirma von Balthasar: “El Cristo
concreto quiere permanecer concretamente presente, como Señor resucitado, en su Iglesia, todos
los días hasta la consumación del mundo. No cabe, pues, aislarle de la constelación de su vida
histórica...” (136)
La “constelación humana” de Jesús no está limitada sólo a los orígenes de la Iglesia. Cada uno de
los personajes significativos que componen esta constelación tienen “misiones fundantes y a su
modo, tienen una vida no menos continuada y una representación en la Iglesia” (163).
H.U. von Balthasar apoya ésta, su convicción, con dos textos bíblicos:
“En primer lugar la sentencia de Jesús: “allá donde dos o tres...”, sugiere y sostiene, desde
4
los orígenes, la idea de Cristo presente en la comunión de amor de la Iglesia, (...) en la
comunión de amor de los Doce en torno a Jesús, que actualiza su presencia sin interrupción.
de Jesús a solo Pedro: “Tú eres piedra, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia”. En esta
perspectiva fue saludada y distinguida la Iglesia de Roma como “la que preside a la
En la historia de la Iglesia han sobresalido sólo algunos personajes de esta constelación con sus
respectivos roles dentro de Ella. Una figura central ha sido, sin lugar a dudas, el apóstol Pedro, el
Existe un personaje de la constelación de Jesús que conviene destacar hoy más que nunca en la
eclesiología y en la vida de la Iglesia del Tercer Milenio: Juan, cuyo principio fundante ha
permanecido en la Iglesia casi escondido. Juan, el discípulo amado de Jesús “miembro por
excelencia del grupo de los Doce e intermediario entre María y Pedro” (Balthasar 297).
De la constelación humana de Jesús, von Balthasar destaca cuatro, a quienes llama “el cuarteto
apostólico”: Pedro, Santiago, Juan y Pablo “que dominan el campo de fuerzas de la Iglesia
naciente (...) y determinan definitivamente, entre constantes tensiones soportadas hasta el fin, la
vitalidad y la forma eclesiástica de siempre” (316). Cabe destacar, en este punto, el “principio
mariano en la Iglesia” que, según von Balthasar, envuelve a todos los demás. (297-298)
Pero, ¿qué entiende von Balthasar por “principio joánico” en la Iglesia? ¿Cómo se manifiesta en
la Iglesia este principio? Von Balthasar lo simplifica en un esquema (317), donde nos presenta el
5
SANTIAGO: la tradición, la ley
Cada miembro del “cuarteto apostólico” tiene una misión específica, misiones que se cruzan, que
pueden en algún momento provocar tensiones entre ellas; sin embargo, todas ellas se mueven
dentro de la gran “Misión Catholica”, se mueven “al interior de la unidad del Cuerpo de Cristo y
al interior, por ende, del valor envolvente del fiat materno, del amor envolvente tácitamente
supuesto, donde cada una de las misiones particulares se comunican con las otras y forman un
La definición que da von Balthasar del principio joánico en la Iglesia , es sintetizada en una frase:
“el amor que permanece” (161-162). Esta “forma eclesiástica”, la del amor, ha estado siempre
presente en la Iglesia.
Iglesia, como el ministerio pastoral petrino, los carismas paulinos, etc. La fuerza transformadora
del amor, de la cuál el principio joánico es su base, ha sido encarnada a lo largo de la historia, sin
Podemos pensar en Policarpo de Esmirna, Ireneo de Lyon, Benito de Nursia, Juan Crisóstomo,
Loyola, Francisco de Sales, Teresa de Avila, Juan de la Cruz, Vicente de Paul, Juan Bosco,
6
Teresa de Lisieux y más contemporáneamente en Charles de Foucault, Teresa de Calcuta, Chiara
Lubich, etc. Para von Balthasar la presencia de Juan en la Iglesia a través de los siglos “es mucho
más íntima y real que, por ejemplo, las de Pedro y Pablo” (163).
Conclusión
El amor trinitario en la historia de la Iglesia (Cf. Francisco 180), es decir el amor de reciprocidad
que testimonia el apóstol Juan (Cf. Juan 13,33-35), seguramente estaba más vivo que nunca en la
comunidad cristiana en los tiempos apostólicos; era un amor, que al decir del autor de los Hechos
de los Apóstoles, llevaba a los creyentes incluso a poner en común los propios bienes, al punto
que entre ellos no había ningún necesitado. Esta revolución social en germen era observada,
apreciada y estimada por el pueblo (Cf. Hechos 5, 13). La fuerza apostólica y de irradiación del
Evangelio de la Iglesia primitiva, como de nuestra Iglesia hoy, parte de esa experiencia joánica
del amor que permanece y que nos hace ser “una sola alma y un solo corazón” (Hechos 4, 32).
Aquello que ha sostenido a la Iglesia a lo largo del tiempo es justamente el amor hecho historia,
de la Iglesia y de la humanidad desde el paradigma joánico, es decir desde la realidad del amor
El amor joánico, amor fundacional de la Iglesia, siendo un pilar fundamental del edificio de la
comunidad cristiana, junto a los otros pilares del cuarteto apostólico (Cf Balthasar 317), es la
base fundante de todo lo que se ha hecho y se hace en la Iglesia. La expresión externa de este
amor requiere ser actualizada permanentemente a lo largo del tiempo, por ejemplo, su dimensión
social, que parte en la comunión de bienes, que sana las desigualdades, que cura la pobreza,
necesita actualizarse en una nueva economía, por ejemplo “la economía de comunión” (Cf.
7
Lubich 33 ss); su dimensión cultural, que ilumina el modo de ser y de hacer de la humanidad
necesita actualizarse en una nueva forma de relación entre las personas, instituciones y países,
teológica donde el Dios Uno y Trino es comprendido y amado en su esencia identitaria como
plasmadas en toda creatura, en sus relaciones ecológicas y en toda la Creación (Cf. Francisco
181). El amor joánico, que es la expresión más íntima y profunda del Evangelio, el núcleo
fundamental de las enseñanzas de Jesús, continúa haciéndose historia a lo largo del tiempo a
8
Bibliografía utilizada
2. Francisco. Carta Encíclica Laudato si’ sobre el cuidado de la casa común. Santiago:
3. Leahy, Brendan. Il principio mariano nella Chiesa. Roma: Città Nuova, 1999.
Impreso.
4. Lubich, Chiara. Economía de Comunión. Trad. Mónica Reina. Buenos Aires: Ciudad
Iglesia universal. Trad. Gumersindo Bravo y José Luis Albizu. Madrid: Biblioteca de
Bibliografía consultada
1. Von Balthasar, Hans, Urs. Teología de la Historia. Trad. José María Valverde. Madrid:
2. - - - Teresa de Lisieux. Historia de una misión. Trad. Daniel Ruíz. Barcelona: Editorial