Simulación de Un Test de Paternidad

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 3

LABORATORIO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA Departamento de Ciencias Naturales

PRÁCTICA: SIMULACIÓN DE UN TEST DE PATERNIDAD

OBJETIVOS:
 Simular algunas técnicas de Ingeniería Genética
 Conocer algunas aplicaciones de Ingeniería Genética
 Discutir acerca de cuestiones bioéticas

MATERIALES:
 Tiras de papel con la secuencia de bases de una cadena de ADN de cada uno
 de los personajes.
 Un rotulador fosforescente que representa el marcaje fluorescente.
 Unas tijeras representarán la enzima de restricción
 Una cartulina blanca será el gel de agarosa

FUNDAMENTO TEÓRICO:
Una pareja que no puede tener hijos, por ser estéril la mujer, decide buscar una madre sustituta para tener un
hijo. La madre de alquiler es inseminada artificialmente con el esperma del hombre. Cuando nace el bebé, la
madre de alquiler decide quedárselo.
Reclama al bebé diciendo que la pareja no tiene ningún derecho sobre el niño puesto que el verdadero padre es
su propio marido y no el donante de esperma. El caso es llevado al juzgado y se realiza un test genético para
decidir quién es el padre biológico del bebé.
Todos nosotros somos biólogos que trabajamos en un laboratorio forense. Sabemos que cada individuo tiene
una secuencia de bases de ADN única y diferente a la de cualquier otro, como resultado de la combinación de
los genes de sus padres: a mitad proceden de la madre y la otra mitad del padre. Por tanto, el bebé que ha
nacido tendrá mitad de los genes maternos y la otra mitad paternos.
Después de averiguar quién es el padre de la criatura, cambiaremos de profesión y seremos jueces que
tendremos que decir a quién es más justo entregar el bebé.

PROCEDIMIENTO:
1. Obtención de la muestra de ADN: Hemos obtenido una muestra de sangre del niño, de la madre de
alquiler, de su marido y del donante esperma.
2. Aislamiento del ADN: Mediante centrifugación de las muestras de sangre hemos separado el ADN
celular.
3. Separación de las cadenas de ADN: Hemos sometido al ADN a elevadas temperaturas para separar
las dos cadenas de la molécula. Ahora tenemos cadenas simples de ADN.
4. Recorta los trozos de ADN de cada individuo y pégalos de manera que consigas una sola cadena larga
de ADN.
5. Fragmentación de las cadenas de ADN: Cada tubo de ensayo contiene las cadenas de ADN de cada
uno de los individuos que hay que analizar. Cada muestra es tratada con una enzima de restricción
que es capaza de reconocer la secuencia GGCC en las cadenas de ADN y corta por el centro de esta
secuencia (GG/CC). En nuestra simulación la enzima de restricción son las tijeras.
6. Corta con las tijeras las cadenas de ADN cuando encuentres la secuencia GGCC. Obtendrás fragmentos
de ADN de distintos tamaños.
7. Separación de los fragmentos de ADN: a continuación vamos a simular una técnica llamada
electroforesis en gel de agarosa. Consiste en introducir las muestras en una placa de gel de agarosa
(en nuestra práctica esta placa es la cartulina blanca). Se aplica una corriente eléctrica y los fragmentos
descienden por la placa: los más pequeños encuentran menos obstáculos en el gel y descienden a la
zona más baja de la placa. Por el contrario, los fragmentos de ADN más grandes apenas pueden
avanzar y quedan en la parte más alta de la placa.
8. Pega los fragmentos de ADN en la placa de gel, de forma que queden los más grandes arriba y los más
pequeños abajo.
9. Identificación de los fragmentos de ADN: los fragmentos de ADN dispuestos en la placa en la realidad
no pueden verse, por ello los biólogos introducen sondas fluorescentes que les permitirán identificar los
distintos fragmentos de ADN. En nuestra práctica la sonda fluorescente lleva la secuencia GTA (son los
LABORATORIO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA Departamento de Ciencias Naturales

cuadraditos de papel). Estas sondas se unirán a los fragmentos de ADN que contengan la secuencia
complementaria CAT. Por tanto cada vez que en un fragmento de ADN aparezca la secuencia CAT se le
unirá una sonda radiactiva GTA.
10. Pega las “sondas fluorescentes GTA” junto a todas y cada una de las secuencias CTA que aparezcan en
los fragmentos de ADN.
11. Revelado de las sondas: las sondas fluorescentes brillan cuando la placa está bajo luz ultravioleta. Y
así podemos ver un patrón de rayas, de forma que cada raya corresponde al lugar exacto donde hay una
secuencia CAT en el ADN.
12. Pinta con el rotulador fosforescente la sonda y la secuencia de ADN complementaria.
13. En la parte de abajo de la cartulina, pinta barras negras en el lugar correspondiente según donde hayan
quedado las sondas en cada una de nuestras muestras.
14. Comparación de los patrones de ADN de todas las muestras y obtención de conclusiones. Ahora
se trata de comparar los patrones de rayas que aparecen en las muestras de los supuestos padres, de la
madre de alquiler y del niño para descubrir semejanzas. La mitad de los marcajes del niño deben
coincidir con los de la madre de alquiler y la otra mitad coincidirán con los del padre biológico.

CONCLUSIONES:
1. ¿Quién es el padre biológico del bebé? ¿Por qué lo has sabido?

2. Si fueras el juez, ¿a qué pareja darías la custodia del bebé? Razona tu respuesta.

3. ¿Qué opinión tienes acerca de “las madres de alquiler” y de las personas que emplean estos procesos
para tener hijos?

4. Nombra otras situaciones en las que se aplica el estudio del ADN.

5. ¿Por qué es necesario emplear sondas fluorescentes o marcadores de otro tipo en los análisis de ADN?

6. ¿Qué simula el papel con las columnas pertenecientes a cada individuo que hemos utilizado para pegar
los fragmentos que hemos utilizado?

7. ¿Qué simula el pegamento que hemos utilizado para pegar las sondas?
LABORATORIO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA Departamento de Ciencias Naturales

También podría gustarte