Ea 3 Secundaria Primero y Segundo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 03

(II BIMESTRE)
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : N°
1.2. GRADO : PRIMERO Y SEGUNDO
1.3. NIVEL : SECUNDARIA
1.4. SECCIÓN : Única
1.5. DURACIÓN : 02 SEMANAS
INICIO : 24/05/21
FIN : 18/06/21
1.6. N° DE SEMANAS :4
1.7. HORAS SEMANALES :
1.8. DOCENTE RESPONSABLE :
1.9. ÁREAS : DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA, COMUNICACIÓN, MATEMÁTICA, CIENCIAS
SOCIALES, CIENCIA Y TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN FÍSICA.

II. TÍTULO DE LA EXPERIENCIA:


Promovemos el cuidado de nuestra salud respiratoria en armonía con el ambiente.

III. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:


Josefina es una adolescente que participa con compromiso por el bien de su comunidad. Ella ha observado la preocupación de las familias
porque al acercarse el invierno pueden ser más frecuentes las infecciones respiratorias, aunque no sabe exactamente por qué. Además,
piensa que no solo existe la pandemia, sino que hay otras enfermedades como la tuberculosis pulmonar, que también afecta a las
adolescentes y los adolescentes, y que pueden aumentar los casos si no se tiene la debida prevención. Josefina ha escuchado, asimismo,
que, además de las bajas temperaturas, otros factores que inciden en el desarrollo de esas enfermedades son la contaminación
ambiental, la escasa actividad física y los hábitos no saludables. Ella quiere que su familia y comunidad estén saludables para afrontar esta
difícil situación que vivimos. Ante ello, se pregunta: ¿De qué manera podemos promover el cuidado preventivo de nuestra salud
respiratoria y la de nuestra familia en relación armoniosa con el ambiente?
IV. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

COMPETE CAPACIDADES DESEMPEÑOS 1º DESEMPEÑOS 2º criterios ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE


NCIAS
Construye - Se valora a sí Identifica Construye su identidad al tomar conciencia de
su adecuadamente los aspectos que lo hacen único, cuando se
mismo.
identidad. situaciones que reconoce a sí mismo a partir de sus
- Autorregula sus ponen en riesgo su características personales, culturales y sociales,
emociones. salud respiratoria y y de sus logros, valorando el aporte de las
- Reflexiona y la de los miembros familias en su formación personal. Se
de su familia. • desenvuelve con agrado y confianza en diversos
argumenta
Reconoce estrategias grupos. Selecciona y utiliza las estrategias más
éticamente. adecuadas para adecuadas para regular sus emociones y
- Vive su regular sus comportamiento, y comprende las razones de
sexualidad de emociones, los comportamientos propios y de los otros.
manera integral considerando el Argumenta su posición frente a situaciones de
y responsable de contexto y la conflicto moral, considerando las intenciones de
problemática las personas involucradas, los principios éticos y
acuerdo a su
involucrada. • Aplica las normas establecidas. Analiza las
etapa de adecuadamente esas consecuencias de sus decisiones y se propone
desarrollo y estrategias para la comportamientos en los que estén presentes
madurez. regulación oportuna criterios éticos. Se relaciona con igualdad o
de sus emociones. • equidad y analiza críticamente situaciones de
Elabora acciones que desigualdad de género en diferentes contextos.
promueven el Demuestra respeto y cuidado por el otro en sus
cuidado de su salud relaciones afectivas, y propone pautas para
emocional y de su prevenir y protegerse de situaciones que
familia atendiendo la afecten su integridad en relación a la salud
problemática que sexual y reproductiva.
vive el estudiante y
su familia.
Lee textos - Obtiene • Identifica Lee diversos tipos de texto con estructuras
escritos información del información explícita complejas y vocabulario variado. Integra
en su texto escrito. y relevante información contrapuesta que está en distintas
lengua - Infiere e seleccionando el partes del texto. Interpreta el texto
materna. interpreta tema, las ideas considerando información relevante y
principales y complementaria para construir su sentido
información del
secundarias en el global, valiéndose de otros textos. Reflexiona
texto. texto expositivo que sobre formas y contenidos del texto a partir de
- Reflexiona y lee. • Infiere e su conocimiento y experiencia. Evalúa el uso del
evalúa la forma, interpreta el texto lenguaje, la intención de los recursos textuales y
el contenido y expositivo el efecto del texto en el lector a partir de su
contexto del considerando conocimiento y del contexto sociocultural.
texto. información
relevante y
complementaria
para construir su
sentido global. •
Establece
conclusiones sobre
lo comprendido en el
texto expositivo
vinculándolo con su
experiencia y los
contextos
socioculturales en
que se desenvuelve.
• Reflexiona sobre el
contenido del texto
expositivo y asume
una postura sobre lo
que lee
Escribe - Adecúa el texto a Adecúa el texto Escribe diversos tipos de textos de forma
diversos instructivo a la reflexiva. Adecúa su texto al destinatario,
la situación
tipos de situación propósito y el registro a partir de su experiencia
comunicativa.
textos en previa y de fuentes de información
comunicativa
su lengua - Organiza y considerando el complementarias. Organiza y desarrolla
materna propósito lógicamente las ideas en torno a un tema, y las
desarrolla las
comunicativo, el tipo estructura en párrafos y subtítulos de acuerdo a
ideas de forma
algunos géneros discursivos. Establece
coherente y textual y el formato.
relaciones entre ideas a través del uso
cohesionada. • Organiza y adecuado de varios tipos de conectores,
desarrolla el texto referentes y emplea vocabulario variado. Utiliza
- Utiliza
instructivo de forma recursos ortográficos y textuales para separar y
convenciones del
coherente y aclarar expresiones e ideas, así como
lenguaje escrito
cohesionada. • diferenciar el significado de las palabras con la
de forma intención de darle claridad y sentido a su texto.
Utiliza las
pertinente. Reflexiona y evalúa de manera permanente la
convenciones del
- Reflexiona y coherencia y cohesión de las ideas en el texto
lenguaje escrito de que escribe, así como el uso del lenguaje para
evalúa la forma,
forma pertinente argumentar, reforzar o sugerir sentidos y
el contenido y
para garantizar la producir diversos efectos en el lector según la
contexto del
claridad y el sentido situación comunicativa.
texto escrito.
del texto instructivo.
• Evalúa y corrige de
forma permanente si
el texto instructivo
se ajusta a la
situación
comunicativa y si hay
coherencia y
cohesión entre las
ideas.
Se - Obtiene Adecúa el guion del Se comunica oralmente mediante diversos tipos
comunica información del teatro de sombras a de textos; infiere el tema, propósito, hechos y
oralment texto oral. la situación conclusiones a partir de información explícita e
e en su implícita, e interpreta la intención del
- Infiere e comunicativa, de
lengua interpreta acuerdo con el interlocutor en discursos que contienen ironías
materna. información del propósito y sesgos. Organiza y desarrolla sus ideas en
texto oral. comunicativo, al dar torno a un tema y las relaciona mediante el uso
de diversos conectores y referentes, así como
- Adecúa, organiza a conocer
de un vocabulario variado y pertinente. Enfatiza
y desarrolla las recomendaciones significados mediante el uso de recursos no
ideas de forma sobre el cuidado de verbales y paraverbales. Reflexiona sobre el
coherente y la salud y la texto y evalúa su fiabilidad de acuerdo a sus
cohesionada. prevención de conocimientos y al contexto sociocultural. Se
- Utiliza recursos enfermedades expresa adecuándose a situaciones
no verbales y respiratorias. comunicativas formales e informales. En un
intercambio, hace preguntas y utiliza las
paraverbales de Expresa oralmente
respuestas escuchadas para desarrollar sus
forma ideas y emociones ideas, y sus contribuciones tomando en cuenta
estratégica. de forma coherente los puntos de vista de otros.
- Interactúa y cohesionada en su
estratégicament teatro de sombras.
e con distintos Emplea recursos
interlocutores. verbales y no
- Reflexiona y verbales para
evalúa la forma, enfatizar lo que dice
el contenido y en su teatro de
contexto del sombras.
texto oral. Evalúa la
adecuación, la
coherencia, la
cohesión, los
recursos verbales y
no verbales de su
teatro de sombras.
Gestiona - Comprende las Reconoce que existe Gestiona responsablemente el espacio y
responsa relaciones entre una preocupación ambiente al realizar actividades orientadas al
blemente los elementos por la situación cuidado de su localidad. Compara las causas y
el espacio naturales y ambiental en el consecuencias de diversas situaciones de riesgo
y el a diversas escalas para proponer medidas de
sociales mundo, y la
ambiente prevención. Explica cambios y permanencias en
- Maneja fuentes necesidad de el espacio geográfico a diferentes escalas.
de información considerar la Explica conflictos ambientales y territoriales
para concepción del buen reconociendo sus múltiples dimensiones. Utiliza
comprender el vivir y desarrollar información y diversas herramientas
espacio estilos de vida cartográficas para ubicar y orientar distintos
geográfico saludables. • elementos del espacio geográfico, incluyéndose
él.
- Genera acciones Propone acciones
para preservar el para el cuidado de la
ambiente salud, y para la
prevención de las
enfermedades de las
personas, consciente
del efecto generado
por la situación
ambiental. • Utiliza
información para
ubicar espacios con
problemas
ambientales a nivel
local, nacional y
mundial.
Resuelve - Traduce Establece relaciones entre Establece relaciones Establece relaciones Resuelve problemas referidos a las relaciones
problema cantidades a datos y acciones de ganar, entre datos y acciones de entre los datos del entre cantidades o magnitudes, traduciéndolas
s de expresiones perder, comparar e igualar ganar, perder, comparar problema y las a expresiones numéricas y operativas con
cantidad numéricas. cantidades, o una e igualar cantidades, o números naturales, enteros y racionales, y
transforma a
combinación de acciones. una combinación de expresiones descuentos porcentuales sucesivos, verificando
Las transforma a expresiones acciones. Las transforma
numéricas que si estas expresiones cumplen con las
numéricas (modelos) que a expresiones numéricas
incluyen operaciones condiciones iniciales del problema. Expresa su
incluyen operaciones de (modelos) que incluyen comprensión de la relación entre los órdenes
de adición,
adición, sustracción, operaciones de adición, del sistema de numeración decimal con las
multiplicación, división con sustracción, sustracción, potencias de base diez, y entre las operaciones
números enteros, multiplicación, multiplicación y
división con números enteros y racionales; y las usa
expresiones fraccionarias o con números enteros, división con números para interpretar enunciados o textos diversos
decimales; y radicación y expresiones fraccionarias
enteros (Z). de contenido matemático. Representa
potenciación con números o decimales, y potencias
Expresa con diversas relaciones de equivalencia entre expresiones
enteros, y sus propiedades; y con exponente entero,representaciones y decimales, fraccionarias y porcentuales, entre
aumentos o descuentos notación exponencial, así unidades de masa, tiempo y monetarias;
lenguaje numérico
porcentuales. como aumentos y empleando lenguaje matemático. Selecciona,
su comprensión
descuentos porcentuales emplea y combina recursos, estrategias,
sobre la adición,
sucesivos. En este grado, procedimientos, y propiedades de las
sustracción,
el estudiante expresa los operaciones y de los números para estimar o
datos en unidades de multiplicación y calcular con enteros y racionales; y realizar
masa, de tiempo, de división con enteros. conversiones entre unidades de masa, tiempo y
temperatura o
Usa este temperatura; verificando su eficacia. Plantea
monetarias. afirmaciones sobre los números enteros y
entendimiento para
racionales, sus propiedades y relaciones, y las
- Comunica su Expresa con diversas Expresa con diversas interpretar un justifica mediante ejemplos y sus conocimientos
comprensión representaciones y lenguaje representaciones y problema según su de las operaciones, e identifica errores o vacíos
sobre los numérico su comprensión lenguaje numérico su contexto. • en las argumentaciones propias o de otros y las
números y las sobre las propiedades de las comprensión sobre las corrige
operaciones. operaciones con enteros y propiedades de la
expresiones decimales y potenciación de
fraccionarias, así como la exponente entero, la
relación inversa entre las relación inversa entre la
cuatro operaciones. Usa este radiación y potenciación
entendimiento para asociar con números enteros, y
o secuenciar operaciones, y las expresiones racionales
para interpretar un y fraccionarias y sus
problema según su contexto propiedades. Usa este
y estableciendo relaciones entendimiento para
entre representaciones. asociar o secuenciar
operaciones.

- Usa estrategias y Selecciona y emplea Selecciona, emplea y Selecciona y emplea


procedimientos estrategias de cálculo, combina estrategias de estrategias y
de estimación y estimación y procedimientos cálculo, estimación y procedimientos
cálculo. diversos para realizar procedimientos diversos diversos para realizar
operaciones con números para realizar operaciones la adición,
enteros, expresiones con números enteros, sustracción,
fraccionarias, decimales y expresiones fraccionarias,
multiplicación y
porcentuales, así como para decimales y porcentuales,
calcular aumentos y tasas de interés, el división con números
descuentos porcentuales, y impuesto a la renta, y enteros. •
simplificar procesos usando simplificar procesos
propiedades de los números usando propiedades de
y las operaciones, de los números y las
acuerdo con las condiciones operaciones, de acuerdo
de la situación planteada. con las condiciones de la
Plantea afirmaciones
situación planteada.
sobre la adición,
- Argumenta Plantea afirmaciones sobre Plantea afirmaciones sustracción,
afirmaciones las propiedades de los sobre las propiedades de multiplicación y
sobre las números y de las la potenciación y la división con números
relaciones operaciones con números radicación, el orden entre enteros, y justifica o
numéricas y las enteros y expresiones dos números racionales, y
sustenta sus
operaciones. decimales, y sobre las las equivalencias entre
afirmaciones con
relaciones inversas entre las descuentos porcentuales
operaciones. Las justifica o sucesivos, y sobre las ejemplos.
sustenta con ejemplos y relaciones inversas entre
propiedades de los números las operaciones, u otras
y de las operaciones. Infiere relaciones que descubre.
relaciones entre estas. Las justifica o sustenta
Reconoce errores en sus con ejemplos y
justificaciones y en las de propiedades de los
otros, y las corrige números y operaciones.
Infiere relaciones entre
estas. Reconoce errores o
vacíos en sus
justificaciones y en las de
otros, y las corrige.

Explica el - Comprende y Explica, basado en Explica, con base en evidencia con respaldo
mundo usa conocimientos científico, las relaciones cualitativas y las
físico conocimientos científicos, la ruta de cuantificables entre: el campo eléctrico con la
basándos transmisión de los estructura del átomo, la energía con el trabajo o
sobre los seres
e en agentes que causan el movimiento, las funciones de la célula con
conocimi vivos, materia y las enfermedades sus requerimientos de energía y materia, la
entos energía, respiratorias y la selección natural o artificial con el origen y
sobre los biodiversidad, tuberculosis evolución de especies, los flujos de materia y
seres Tierra y universo. pulmonar. Para ello, energía en la Tierra o los fenómenos
vivos, - Evalúa las interrelaciona meteorológicos con el funcionamiento de la
materia y implicancias del conceptos, datos, biosfera. Argumenta su posición frente a las
energía, teorías, modelos que implicancias sociales y ambientales de
saber y del
biodiversi expresa con sus situaciones sociocientíficas o frente a cambios
dad, quehacer propias palabras. • en la cosmovisión suscitados por el desarrollo
Tierra y científico y Argumenta cómo el de la ciencia y tecnología.
universo. tecnológico. desarrollo científico
y tecnológico
contribuye a
prevenir y tratar
enfermedades
respiratorias y la
tuberculosis. •
Explica con razones
como el desarrollo
científico y
tecnológico
contribuye a cambiar
las prácticas de las
personas para la
conservación de la
salud respiratoria.
Indaga - Problematiza Plantea preguntas Indaga a partir de preguntas e hipótesis que son
mediante situaciones. para indagar verificables de forma experimental o descriptiva
métodos - Diseña científicamente con base en su conocimiento científico para
científicos explicar las causas o describir el fenómeno
estrategias para sobre la capacidad
para identificado. Diseña un plan de recojo de datos
construir hacer pulmonar, e con base en observaciones o experimentos.
conocimi indagación. hipótesis en las que Colecta datos que contribuyan a comprobar o
entos. - Genera y registra establece relaciones refutar la hipótesis. Analiza tendencias o
datos e de causa y efecto relaciones en los datos, los interpreta tomando
información. entre las variables. en cuenta el error y reproducibilidad, los
- Analiza datos e Propone un interpreta con base en conocimientos
científicos y formula conclusiones. Evalúa si sus
información. procedimiento, y
conclusiones responden a la pregunta de
- Evalúa y selecciona indagación y las comunica. Evalúa la fiabilidad
comunica el materiales, de los métodos y las interpretaciones de los
proceso y instrumentos e resultados de su indagación.
resultados de su información para
indagación. comprobar o refutar
las hipótesis.
Obtiene, organiza y
registra datos fiables
en función de las
variables utilizando
instrumentos y
diversas técnicas que
le permitan
comprobar o refutar
las hipótesis.
Interpreta los datos
obtenidos en la
indagación, los
contrasta con las
hipótesis y la
información
relacionada con el
problema, y elabora
conclusiones que
comprueban o
refutan las hipótesis.
Sustenta si sus
conclusiones
responden a la
pregunta de
indagación, si los
procedimientos,
mediciones y ajustes
realizados
contribuyeron a
demostrar su
hipótesis, y
comunica su
indagación a su
familia y comunidad.
Asume - Comprende las Practica actividades Asume una vida saludable cuando comprende
una vida relaciones entre físicas de manera los beneficios que la práctica de actividad física
saludable. la actividad autónoma, explica su produce sobre su salud, para mejorar su calidad
de vida. Conoce su estado nutricional e
física, importancia y los
identifica los beneficios nutritivos y el origen de
alimentación, beneficios que se los alimentos, promueve el consumo de
postura e producen en el alimentos de su región, analiza la proporción
higiene personal fortalecimiento de la adecuada de ingesta para mejorar su
y del ambiente, y salud y el bienestar rendimiento físico y mental. Analiza los hábitos
la salud. emocional. • perjudiciales para su organismo. Realiza
- Incorpora Favorece la práctica prácticas de higiene personal y del ambiente.
Adopta posturas adecuadas para evitar lesiones
prácticas que de hábitos
y accidentes en la práctica de actividad física y
mejoran su saludables y de en la vida cotidiana. Realiza prácticas que
calidad de vida. acciones para la ayuden a mejorar sus capacidades físicas con las
promoción y el que regula su esfuerzo controlando su
cuidado de la salud frecuencia cardiaca y respiratoria, al participar
en armonía con el en sesiones de actividad física de diferente
ambiente. • intensidad.
Reconoce la
importancia de
prevenir situaciones
de riesgo que
afectan la salud y
propone acciones en
beneficio de la salud
respiratoria y
emocional. •
Promueve la práctica
de actividades físicas
variadas, y explica
sobre el control de la
frecuencia cardiaca y
respiratoria, así
como sobre la
activación y
relajación corporal
antes, durante y
después de la
actividad, para la
mejora de la salud y
la calidad de vida.
Gestiona - Define metas de Establece su meta de Gestiona su aprendizaje de manera autónoma
su aprendizaje. aprendizaje al darse cuenta lo que debe aprender al
aprendiza - Organiza considerando sus distinguir lo sencillo o complejo de una tarea, y
je de por ende define metas personales
acciones potencialidades y
manera respaldándose en sus potencialidades.
autónom estratégicas para limitaciones. Comprende que debe organizarse lo más
a. alcanzar sus Organiza sus específicamente posible y que lo planteado
metas de actividades para incluya las mejores estrategias, procedimientos,
aprendizaje. alcanzar su meta de recursos que le permitan realizar una tarea
- Monitorea y aprendizaje en el basado en sus experiencias. Monitorea de
ajusta su tiempo previsto. manera permanente sus avances respecto a las
metas de aprendizaje previamente establecidas
desempeño Toma en cuenta las
al evaluar el proceso de realización de la tarea y
durante el recomendaciones realiza ajustes considerando los aportes de
proceso de del docente para otros grupos de trabajo mostrando disposición
aprendizaje. realizar los ajustes y a los posibles cambios.
mejorar su producto.

ENFOQUES VALOR
ACTITUDES QUE DEMUESTRAN ESTUDIANTES Y DOCENTES
TRASVERSALES
Enfoque de derechos
Enfoque ambiental

Orientación al bien
común

V. PRODUCTO INTEGRADOR: Recomendaciones que promuevan el cuidado de la salud respiratoria en relación armoniosa con el
ambiente.

VI. CRITERIOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN:

INSTRUMENTOS
COMPETENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVIDEN CIAS DE APRENDIZAJE
DE VALORACIÓN
Gestiona su Establece su meta de aprendizaje considerando sus
aprendizaje de potencialidades y limitaciones. (Se trabaja en todas las actividades de
manera autónoma. Organiza sus actividades para alcanzar su meta de
manera transversal)
aprendizaje en el tiempo previsto.
Toma en cuenta las recomendaciones del docente para
realizar los ajustes y mejorar su producto.
Se comunica Adecúa el guion del teatro de sombras a la situación EVIDENCIA:
oralmente en su comunicativa, de acuerdo con el propósito comunicativo, (Actividad 16: Comunicamos nuestras
lengua materna. al dar a conocer recomendaciones sobre el cuidado de la recomendaciones a través del “teatro de
salud y la prevención de enfermedades respiratorias. sombras”)
Expresa oralmente ideas y emociones de forma
coherente y cohesionada en su teatro de sombras.
Emplea recursos verbales y no verbales para enfatizar lo
que dice en su teatro de sombras.
Evalúa la adecuación, la coherencia, la cohesión, los
recursos verbales y no verbales de su teatro de sombras.
Construye su Identifica adecuadamente situaciones que ponen en EVIDENCIA:
identidad riesgo su salud respiratoria y la de los miembros de su (Actividad 9: Identificamos situaciones de
familia. riesgo y regulamos nuestras emociones
Reconoce estrategias adecuadas para regular sus para cuidar nuestra salud)
emociones, considerando el contexto y la problemática
involucrada.
Aplica adecuadamente esas estrategias para la regulación
oportuna de sus emociones.
Elabora acciones que promueven el cuidado de su salud
emocional y de su familia atendiendo la problemática que
vive el estudiante y su familia.
Explica el mundo físico Explica, basado en conocimientos científicos, la ruta de EVIDENCIA:
basándose en transmisión de los agentes que causan las enfermedades (Actividad 1: Explicamos la situación
conocimientos sobre respiratorias y la tuberculosis pulmonar. Para ello, problemática de las enfermedades
los seres vivos,
interrelaciona conceptos, datos, teorías, modelos que respiratorias)
materia y energía,
biodiversidad, Tierra y expresa con sus propias palabras.
Argumenta cómo el desarrollo científico y tecnológico EVIDENCIA:
universo.
contribuye a prevenir y tratar enfermedades respiratorias (Actividad 4: Explicamos las
y la tuberculosis. enfermedades respiratorias y cómo el
Explica con razones como el desarrollo científico y desarrollo científico y tecnológico
tecnológico contribuye a cambiar las prácticas de las contribuye a la salud.)
personas para la conservación de la salud respiratoria.
Indaga mediante Plantea preguntas para indagar científicamente sobre la EVIDENCIA:
métodos científicos capacidad pulmonar, e hipótesis en las que establece (Actividad 5: Indagamos científicamente
para construir relaciones de causa y efecto entre las variables. sobre la capacidad pulmonar).
conocimientos.
Propone un procedimiento, y selecciona materiales,
instrumentos e información para comprobar o refutar las
hipótesis.
Obtiene, organiza y registra datos fiables en función de
las variables utilizando instrumentos y diversas técnicas
que le permitan comprobar o refutar las hipótesis.
Interpreta los datos obtenidos en la indagación, los
contrasta con las hipótesis y la información relacionada
con el problema, y elabora conclusiones que comprueban
o refutan las hipótesis.
Sustenta si sus conclusiones responden a la pregunta de
indagación, si los procedimientos, mediciones y ajustes
realizados contribuyeron a demostrar su hipótesis, y
comunica su indagación a su familia y comunidad.
Lee textos escritos en Identifica información explícita y relevante seleccionando
su lengua materna. el tema, las ideas principales y secundarias en el texto EVIDENCIA:
expositivo que lee. (Actividad 3: Reflexionamos sobre el
Infiere e interpreta el texto expositivo considerando cuidado preventivo de nuestra salud)
información relevante y complementaria para construir
su sentido global.
Establece conclusiones sobre lo comprendido en el texto
expositivo vinculándolo con su experiencia y los
contextos socioculturales en que se desenvuelve.
Reflexiona sobre el contenido del texto expositivo y
asume una postura sobre lo que lee
Adecúa el texto instructivo a la situación comunicativa EVIDENCIA:
considerando el propósito comunicativo, el tipo textual y (Actividad 15: Escribimos
Escribe diversos tipos el formato. recomendaciones para cuidar nuestra
de textos en su lengua
Organiza y desarrolla el texto instructivo de forma salud respiratoria)
materna
coherente y cohesionada.
Utiliza las convenciones del lenguaje escrito de forma
pertinente para garantizar la claridad y el sentido del
texto instructivo.
Evalúa y corrige de forma permanente si el texto
instructivo se ajusta a la situación comunicativa y si hay
coherencia y cohesión entre las ideas.
Resuelve problemas Establece relaciones entre los datos del problema y las
de cantidad transforma a expresiones numéricas que incluyen EVIDENCIA: Identifica y registra en tablas
operaciones de adición, sustracción, multiplicación y los incrementos y disminución de la
temperatura en la situación problemática
división con números enteros (Z).
planteada.
Expresa con diversas representaciones y lenguaje (Actividad 7: Representamos con
numérico su comprensión sobre la adición, sustracción, números enteros los cambios de
multiplicación y división con enteros. Usa este temperatura).
entendimiento para interpretar un problema según su
contexto. EVIDENCIA: Elabora una lista de los
Selecciona y emplea estrategias y procedimientos ingresos familiares y gastos para el
equipamiento de un kit de bioseguridad
diversos para realizar la adición, sustracción,
en nuestra familia, usando adiciones y
multiplicación y división con números enteros. sustracciones con números enteros.
Plantea afirmaciones sobre la adición, sustracción, (Actividad 11: Calculamos ingresos y
multiplicación y división con números enteros, y justifica gastos familiares haciendo uso de
o sustenta sus afirmaciones con ejemplos. números enteros).

EVIDENCIA: Elabora un presupuesto


mensual familiar con los ingresos y gastos
que se ha recogido y calculado de nuestra
familia.
(Actividad 12: Elaboramos un
presupuesto familiar que considere el kit
de bioseguridad)
Asume una vida Practica actividades físicas de manera autónoma, explica EVIDENCIA:
saludable. su importancia y los beneficios que se producen en el (Actividad 8: Exploramos actividades
fortalecimiento de la salud y el bienestar emocional. físicas para el cuidado de la salud).
Favorece la práctica de hábitos saludables y de acciones
para la promoción y el cuidado de la salud en armonía EVIDENCIA:
con el ambiente. (Actividad 10: Reconocemos prácticas
Reconoce la importancia de prevenir situaciones de corporales saludables y fortalecemos la
riesgo que afectan la salud y propone acciones en capacidad respiratoria).
beneficio de la salud respiratoria y emocional.
Promueve la práctica de actividades físicas variadas, y EVIDENCIA:
explica sobre el control de la frecuencia cardiaca y (Actividad 13: Planteamos acciones para
respiratoria, así como sobre la activación y relajación promover el cuidado de nuestra salud).
corporal antes, durante y después de la actividad, para la
mejora de la salud y la calidad de vida. EVIDENCIA:
(Actividad 14: Practicamos actividad física
y promovemos el cuidado de la salud
respiratoria).
Gestionamos Reconoce que existe una preocupación por la situación
responsablemente el ambiental en el mundo, y la necesidad de considerar la EVIDENCIA:
espacio y el ambiente. concepción del buen vivir y desarrollar estilos de vida (Actividad 2: Comprendemos la relación
saludables. armoniosa con el ambiente para el
Propone acciones para el cuidado de la salud, y para la cuidado de nuestra salud).
prevención de las enfermedades de las personas,
consciente del efecto generado por la situación EVIDENCIA:
ambiental. (Actividad 6: Reconocemos los problemas
Utiliza información para ubicar espacios con problemas ambientales y su impacto en la salud de
ambientales a nivel local, nacional y mundial. las personas).

VII. SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Actividad 1: Explicamos la situación problemática de las enfermedades Actividad 2: Comprendemos la relación armoniosa con el ambiente para el
respiratorias. (CyT) cuidado de nuestra salud. (CC. SS.)
Luego de conocer la experiencia de aprendizaje, reflexionarán sobre las En esta actividad, reconocerán al ambiente como una fuente de recursos que
enfermedades respiratorias que afectan a su comunidad y leerán sobre la posibilita la existencia de la sociedad y, además, como una entidad que padece
conformación del sistema respiratorio y la transmisión de enfermedades con los efectos de la acción humana. Asimismo, identificarán la concepción del buen
el fin de comprender la importancia de cuidar el sistema respiratorio. vivir que tienen las poblaciones originarias, y la relacionarán con la idea de vivir
en armonía con el ambiente y gozar de una buena salud. Con toda esta
información, propondrán prácticas de cuidado y prevención de enfermedades al
interior de su familia.
Actividad 3: Reflexionamos sobre el cuidado preventivo de nuestra salud. Actividad 4: Explicamos las enfermedades respiratorias y cómo el desarrollo
(COM) científico y tecnológico contribuye a la salud. (CyT)

En esta actividad, los estudiantes analizarán un texto expositivo que trata En esta actividad, conocerán la ruta de transmisión de enfermedades
sobre la poca actividad física que realizan los adolescentes y los beneficios respiratorias, como la tuberculosis pulmonar, la influenza H1N1 y el coronavirus
que esta actividad tiene para la salud actual y futura. Así, reflexionarán causante del COVID-19, con el fin de reconocer el impacto del conocimiento
sobre este tema y establecerán conclusiones con respecto a la importancia científico y tecnológico en las prácticas saludables de las personas y en cortar la
de la prevención de enfermedades. ruta de transmisión de estos agentes patógenos.
Actividad 5: Indagamos científicamente sobre la capacidad pulmonar. (CyT) Actividad 6: Reconocemos los problemas ambientales y su impacto en la salud
de las personas. (CC. SS.)
En esta actividad, indagarán sobre la capacidad pulmonar durante cuatro
semanas, midiendo la cantidad de aire (en cm3) que expulsan luego de En esta actividad, reconocerán cómo los actores sociales transforman el paisaje
realizar actividad física. Ello con el fin de elaborar una pregunta e hipótesis para atender sus necesidades, aunque en el proceso generen problemas en el
de indagación, aplicar un procedimiento, registrar y analizar sus resultados, ambiente que también repercuten en la salud. Asimismo, reconocerán
elaborar conclusiones y comunicar sus hallazgos. iniciativas para reducir la contaminación y promover el cuidado de la salud. A
partir de ello, dialogarán sobre alternativas para realizar lo propio en el
contexto de su familia y comunidad.
Actividad 7: Representamos con números enteros los cambios de Actividad 8: Exploramos actividades físicas para el cuidado de la salud. (EF)
temperatura. (MAT)
En esta actividad, leerán acerca de la actividad física en los jóvenes y los tipos de
En esta actividad, estudiarán cómo algunas condiciones ambientales pueden actividad física que impactan en la salud. Con esta información, propondrán
generar circunstancias que afectan la salud. En ese sentido, determinarán actividades físicas que les permtirán registrar el pulso y la frecuencia
las variaciones en la temperatura ambiental de una comunidad andina respiratoria.
haciendo uso de los números enteros (Z) y sus operaciones. Todo ello con el
fin de brindar recomendaciones para el cuidado preventivo de la salud.
Actividad 9: Identificamos situaciones de riesgo y regulamos nuestras Actividad 10: Reconocemos prácticas corporales saludables y fortalecemos la
emociones para cuidar nuestra salud. (DPCC) capacidad respiratoria. (EF)

Partiendo de todo el tratamiento previo sobre la salud respiratoria y los En esta actividad, pondrán en práctica ejercicios de activación, flexibilidad, yoga
diversos factores que la afectan o favorecen, revisarán diversos textos que y relajación para reflexionar sobre los beneficios que aporta la actividad física a
abordan la relación entre salud respiratoria y emocional. A partir de ello, la salud y al bienestar emocional.
identificarán amenazas para la salud respiratoria y su impacto en la salud
emocional, y reconocerán estrategias para regular sus emociones de forma
que ello contribuya al cuidado de su salud.
Actividad 11: Calculamos ingresos y gastos familiares haciendo uso de Actividad 12: Elaboramos un presupuesto familiar que considere el kit de
números enteros. (MAT) bioseguridad. (MAT)

En esta actividad, realizarán cálculos sencillos de los ingresos familiares y del En esta actividad, elaborarán un presupuesto familiar semanal, considerando la
gasto que supone la compra de un kit de bioseguridad, expresados como compra de un kit de bioseguridad y los ingresos semanales. Para ello, utilizarán
números positivos y negativos, respectivamente. El kit de bioseguridad los números enteros (Z) a fin de expresar las cantidades y realizar operaciones.
familiar será parte de las recomendaciones para prevenir enfermedades
respiratorias.
Actividad 13: Planteamos acciones para promover el cuidado de nuestra Actividad 14: Practicamos actividad física y promovemos el cuidado de la salud
salud. (EF) respiratoria. (EF)

A partir de lo analizado sobre la relación entre salud respiratoria y En esta actividad, se informarán sobre los beneficios que brinda la actividad
emocional, propondrán acciones preventivas para el cuidado de su salud física para la salud, y utilizarán lo aprendido en las actividades 8 y 10 para
respiratoria y emocional en armonía con el ambiente. proponer una rutina de actividades físicas y recomendaciones para la
promoción y el cuidado preventivo de la salud respiratoria.
Actividad 15: Escribimos recomendaciones para cuidar nuestra salud Actividad 16: Comunicamos nuestras recomendaciones a través del “teatro de
respiratoria. (COM) sombras”. (COM)

En esta actividad, reconocerán la finalidad, las características y la estructura En esta actividad, teniendo como base el texto instructivo con recomendaciones
de un texto instructivo. Luego, planificarán, escribirán, revisarán y para cuidar la salud y prevenir las enfermedades respiratorias, elaborarán un
elaborarán la versión final de un texto instructivo con el propósito de dar a guion y luego lo presentarán empleando un teatro de sombras.
conocer recomendaciones para cuidar la salud y prevenir las enfermedades
respiratorias.
I. MATERIALES Y RECURSOS
Plataforma web Aprendo en casa.
Equipos celulares.
Plumones, cartulinas, papelotes, cinta masking tape, etc.

Huamachuco, mayo del 2021.

________________________

Docente responsable

También podría gustarte