Manco-Et-Al 2022 Descriptores Achiote PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 66

DESCRIPTORES

PARA ACHIOTE
MINISTERIO DE DESARROLLO AGRARIO Y RIEGO
INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA
DIRECCIÓN DE RECURSOS GENÉTICOS Y BIOTECNOLOGÍA

DESCRIPTORES
PARA ACHIOTE
Descriptores para achiote
Ministra de Desarrollo Agrario y Riego Editor general:
Nelly Paredes del Castillo Emely Elizabeth Lazo Torreblanca

Viceministro de Desarrollo de Agricultura Familiar e Revisión de contenido:


Infraestructura Agraria y Riego Marko Giuleano García Gutierrez
Pedro Hugo Injante Silva
Diseño y Diagramación:
Viceministro de Políticas y Supervisión del Desarrollo Agrario Luis Enrique Calderon Paredes
Marco Wilson Coronel Pérez
Primera edición digital:
Jefe del INIA Diciembre, 2022
Jorge Juan Ganoza Roncal, M. Sc.
Publicado:
Diciembre, 2022
© Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA
Disponible en:
Autores: https://repositorio.inia.gob.pe/
Emma Imelda Manco Céspedes
Juanita Melissa Cochas Escandón ISBN:
Wilson Vidal Mamani Huarachi 978-9972-44-114-1
Jhair Vásquez Oroya
Aura Liz García-Serquén

Fotografía:
Emma Imelda Manco Céspedes
Juanita Melissa Cochas Escandón
Wilson Vidal Mamani Huarachi

Editado por:
Instituto Nacional de Innovación Agraria – INIA
Equipo Técnico de Edición y Publicaciones
Av. La Molina 1981, Lima-Perú
Teléf. (511) 2402100 - 2402350
www.gob.pe/inia

Proyecto:
“Mejoramiento de los servicios de investigación en la
caracterización de los recursos genéticos de la
Agrobiodiversidad en 17 departamentos del Perú”.
CUI: 2480490.

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2022-13134


Prohibida la reproducción de este libro por cualquier medio, total o parcialmente, sin permiso expreso
TABLA DE
CONTENIDO

Presentación 7
1. Introducción 9
2. Origen y distribución 11
3. Clasificación taxonómica 13
4. Datos de pasaporte 15
5. Descriptores de la planta 19
5.1 Aspecto vegetativo 20
5.2 Hoja 25
5.3 Aspectos de los órganos reproductivos 31
6. Evaluación al estrés biológico 45
6.1 Enfermedades 45
6.2 Plagas 49
7. Glosario 51
8. Referencias bibliográficas 54
9. Anexos 57
Descriptores para Achiote

PRESENTACIÓN

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), a través del Instituto Nacional de


Innovación Agraria (INIA), dirige la conservación e investigación de los recursos genéticos
de uso agrario del Perú, función que ha realizado por más de 30 años.

La Dirección de Recursos Genéticos y Biotecnología (DRGB) del INIA, a través de la


Subdirección de Recursos Genéticos (SDRG), es la encargada de coordinar, promover y
ejecutar el desarrollo de las actividades relacionadas con la agrobiodiversidad, con el fin
de preservar, conservar, caracterizar, documentar y monitorear los recursos genéticos en
condiciones ex situ e in situ; valorando los conocimientos tradicionales asociados a éstos y
promoviendo su uso sostenible.

El Banco de Germoplasma del INIA, está conformado por 46 colecciones de los principales
cultivos nativos del Perú, como quinua, kiwicha, rocoto, cacao, algodón, entre otros; las
cuales se encuentran en las Estaciones Experimentales Agrarias (EEA’s) del INIA en la costa,
sierra y selva del país.

La colección de achiote (Bixa orellana L.) alberga 186 accesiones y se encuentra en la


Estación Experimental Agraria – EEA El Porvenir, ubicada en la carretera Fernando Belaunde
Terry, Kilómetro 13.5, distrito Juan Guerra, provincia y departamento de San Martín, Perú.

El presente material es el resultado de las investigaciones realizadas por los especialistas


del INIA; así mismo, incluye las revisiones realizadas a la Directiva 01-05 “Normas que
definen el uso estandarizado de formatos para la documentación de los datos de pasaporte
en el Banco de Germoplasma Ex Situ de la SUDIRGEB-INIEA” del 2005, los descriptores
propuestos por Arce (1984) en “Caracterización de 81 Plantas de Achiote (Bixa orellana L.)
de la Colección del CATIE Procedentes de Honduras y Guatemala, y Propagación Vegetativa
por estacas”, Figueroa (1987) en “El Cultivo de Achiote en el Perú” y Hernández et al. (1988)
en “Sistemas de producción de achiote en la Amazonía peruana”.

En este sentido, los autores ponen a disposición del público en general este material de
consulta que ayudará a la caracterización agromorfológica de achiote, permitiendo la
identificación de accesiones con características deseables que puedan ser utilizadas en
futuros programas de mejoramiento.

Jorge Juan Ganoza Roncal, M. Sc.


Jefe del INIA

7
1
Descriptores para Achiote

INTRODUCCIÓN

De acuerdo a la información reportada por el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego,


en el año 2018 el achiote (Bixa orellana L.) se cultivó en un área equivalente a 11,635
ha dentro del territorio nacional, siendo los departamentos con las mayores áreas
cultivadas: Cusco (6205 ha), Pasco (4390 ha), Huánuco (414 ha), Junín (203 ha) y Ucayali
(185 ha); con rendimiento promedio nacional de 604 kg/ha. Durante el año 2017, otros
países como México y Colombia reportaron rendimientos anuales de 1.2 t/ha y 1.13 t/ha,
respectivamente. (Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego [MIDAGRI], 2019).

El achiote es una planta muy cultivada en el Perú, sin embargo, la producción nacional
tiene bajo rendimiento y bajo contenido de bixina comparados con otros países
productores, debido a que no existen variedades desarrolladas en el Perú. A la fecha, se
han realizado muy pocos estudios publicados de caracterización con achiotes locales en el
país, constituyendo esta información un aporte importante para el mejoramiento genético
de este cultivo (Nolasco et al., 2020).

El achiote posee un tipo de reproducción alógama consistente con una polinización


cruzada, lo cual favorece la aparición de individuos genéticamente nuevos, expresándose
en una descendencia con variedad de formas, coloración de cápsulas y tamaños (Pérez et
al., 2003).

Como resultado de las evaluaciones agronómicas y caracterización agromorfológica


realizadas en la colección de germoplasma de achiote (Bixa orellana L.) en la Estación
Experimental Agraria de El Porvenir (San Martín), se han propuesto 13 nuevos descriptores,
correspondientes a: aspecto vegetativo (2), hoja (8) y aspecto de los órganos reproductivos
(3); además de 51 estados del descriptor: hoja (42) y aspecto de los órganos reproductivos
(9). Así mismo, se realizaron modificaciones en la codificación de los estados de los
descriptores establecidos por Arce (1984): color de flor (2), color de fruto o cápsula (2),
forma de fruto o cápsula (2), espinosidad del fruto o cápsula (5), longitud de las espinas
(4), y dehiscencia del fruto o cápsula (2); Figueroa (1987): color de fruto o cápsula (6) y
Hernández et al. (1988): color de flor (1) y longitud de las espinas (1).

9
2
Descriptores para Achiote

ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN

El achiote (B. orellana) es una planta nativa de América tropical y tiene como lugar de
origen probable a la cuenca amazónica, en donde se han encontrado otras especies del
género creciendo de manera silvestre (Arce, 1986).

Antes de la conquista de América por los españoles, el achiote crecía desde México hasta
Brasil. Más tarde, la planta fue introducida a algunos países asiáticos y africanos, en donde
actualmente se cultiva y explota comercialmente. Esta fue una de las primeras plantas
americanas que fue introducida y naturalizada en el sur de Asia y África tropical (Arce, 1986).

Especies originarias
Especies introducidas

Figura 1. Zonas de cultivo de achiote (B. orellana L.)


Nota. Elaborado con datos de Orwa et al. (2009) y Carrillo (2016), mediante el servicio en
línea WorldMap (https://www.mapchart.net/world.html).

El cultivo de achiote posee una gran capacidad de adaptación frente a las condiciones
climáticas, llegando a crecer en altitudes de 30-1200 m s. n. m., con altitud óptima desde
los 300-600 m s. n. m. Puede llegar a tolerar temperaturas de 24 °C a 40 °C y se desarrolla
en suelos franco arenosos hasta arcillosos muy drenados (Ramos, 1991).

11
3
Descriptores para Achiote

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA

Baer (1976) citado por Duque (2022), realizó un estudio sistemático el cual reconoce a
cinco especies de Bixa (B. orellana, B. arbórea, B. excelsa, B. platycarpa y B. urucurana),
las cuales se pueden distinguir entre sí según su hábito de crecimiento, como árboles o
arbustos.

Según el Sistema Integrado de Información Taxonómica (ITIS, 2022), la especie B. orellana


pertenece a la siguiente clasificación taxonómica:

Reino: Plantae

Subreino: Viridiplantae

División: Tracheophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Malvales

Familia: Bixaceae

Género: Bixa L.

Especie: Bixa orellana L.

13
4
Descriptores para Achiote

DATOS DE PASAPORTE

Los datos de pasaporte proporcionan información relacionada con la recolección y


procedencia de la muestra. Lo detallado a continuación corresponde a la actualización
de la Directiva 01-05 “Normas que definen el uso estandarizado de formatos para la
documentación de los datos de pasaporte en el Banco de Germoplasma Ex Situ de la
SUDIRGEB-INIEA” del 2005.

1. Código de la muestra recolectada

Corresponde al código asignado a la muestra recolectada, el cual debe consignar las


iniciales del taxón, seguido de números ordinales.

2. Fecha de recolección

Corresponde a la fecha de recolección de la muestra. Se debe utilizar el siguiente


formato: DD-MM-AAAA, donde DD representa el día, MM el mes, y AAAA el año en
que fue realizada la recolección. Para el caso de los datos faltantes (DD o MM) se
debe agregar con doble cero (00) para completar la información.

3. Nombre científico

Corresponde al género y especie al que pertenece la muestra recolectada. Ejemplo:


Bixa orellana L.

4. Nombre común

Corresponde al nombre con el que se conoce frecuentemente a nivel nacional a la


muestra recolectada. Ejemplo: achiote.

5. Nombre local

Corresponde a la denominación común con la que se conoce a la muestra


recolectada en su zona de recolección.

6. Nombre del recolector

Corresponde a los nombres y apellidos de la persona que recolecta la muestra.

15
Instituto Nacional de Innovación Agraria

7. País

Corresponde al nombre del país de origen de la muestra recolectada.

8. Departamento

Corresponde a la primera división política del país de origen de la muestra recolectada.

9. Provincia

Corresponde al nombre de la segunda subdivisión política en la cual está divido el departamento


de origen de la muestra recolectada.

10. Distrito

Corresponde a la tercera subdivisión política en la cual está dividida la provincia de origen de la


muestra recolectada.

11. Lugar de recolección

Corresponde al nombre del lugar donde fue recolectada la muestra.

12. Latitud del lugar de recolección

Corresponde a los grados, minutos y segundos del lugar de recolección de la muestra recolectada.
Ejemplo: 11°20’12’’.

13. Longitud del lugar de recolección

Corresponde a los grados, minutos y segundos, del lugar de recolección de la muestra recolectada.
Ejemplo: 75°23´18”.

14. Altitud del lugar de recolección

Corresponde a la elevación sobre el nivel del mar del lugar donde fue colectada la muestra. Se
expresa en metros sobre el nivel del mar en su forma abreviada: m s. n. m.

15. Tipo de muestra recolectada

Corresponde al tipo de muestra recolectada, pudiendo ser: silvestre, línea mejorada, maleza,
cultivar avanzado, raza nativa, entre otros.

16
Descriptores para Achiote

16. Fuente de recolección

Corresponde a la fuente de procedencia de la muestra recolectada, pudiendo ser: hábitat silvestre,


huerta o campo de agricultores, jardín, pastura, entre otros.

17. Misión de la recolección

Corresponde al nombre del proyecto, convenio, u otros, bajo el cual ha sido realizada la recolección
de la muestra. Ejemplo: Proyecto PNIA, proyecto in situ, misión IICA, proyecto Chirimoyo.

18. Código de la accesión

Corresponde al identificador único que adoptará la muestra a partir del ingreso al Banco de
Germoplasma. Para el caso del Banco de Germoplasma del INIA será como se detalla a continuación:


PER = Perú
1 = Identifica al Recurso Fitogenético
NNNNNN = Números ordinales asignados conforme van ingresando al
Banco de Germoplasma del INIA.
Ejemplo: PER1002061

19. Código del instituto


Corresponde al código FAO WIEWS del instituto en donde se conserva la accesión, el cual está
conformado por las 3 primeras letras del país en el que está situado el instituto, más un número.
Para el caso del INIA el código asignado es PER773.

20. Fecha de ingreso al banco

Corresponde a la fecha expresada en día, mes y año en que la accesión ingresa al Banco de
Germoplasma.

21. Observaciones

Corresponde a datos importantes que deban ser mencionados.

17
Instituto Nacional de Innovación Agraria

18
Descriptores para Achiote

DESCRIPTORES DE LA PLANTA

Los descriptores de la planta proporcionan la información base de la muestra colectada, la


cual es brindada por el curador del material. Para ello, se han considerado los descriptores
propuestos por Arce (1984 y 1999), Figueroa (1987), Hernández et al. (1988), y los
propuestos por el equipo de investigación de la Subdirección de Recursos Genéticos del
INIA, los mismos que están señalados con un asterisco (*), a fin de facilitar su identificación.

Materiales

Para la caracterización agromorfológica, se deberá tomar como guía la siguiente lista de


materiales.

● Lápiz,
lapicero y
marcador
permanente
● Mesa de
● Cámara trabajo ● Tijeras
fotográfica

● Bolsas ● Tabla de colores de Munsell para


● Etiquetas de tejido vegetal (Munsell Plant Tissue
● Superficie sólida de colores
autoadhesivas papel Color Book, Revisión 2012) para la
(para dar contraste a los
descripción de color.
colores de los descriptores
que se desee fotografiar)

● Vernier
● GPS

● Ficha de
recolección del ● Balanza
● Lupa de digital y
● Regla o cinta germoplasma
5x y 10x analógica
métrica (Anexo 1)

19
Instituto Nacional de Innovación Agraria

5.1 ASPECTO VEGETATIVO

5.1.1 Altura de planta

En la etapa inicial de la
fructificación, medir la altura
de diez plantas por accesión,
desde la base de la planta hasta
el ápice de la rama terminal,
y promediar el resultado.
Expresar en centímetros (cm).

5.1.2 Diámetro de tallo en la


base de la planta

Medir el diámetro de tallo en la


base de la planta con un vernier,
considerando el promedio
de diez plantas por accesión.
Expresar en centímetros (cm),
con dos decimales.

Figura 2. Determinación de la altura de una planta de Figura 3. Determinación del diámetro de tallo en la parte más
achiote (B. orellana L.) cercana al suelo de una planta de achiote (B. orellana L.)

20
Descriptores para Achiote

5.1.3 Diámetro de copa

En la etapa inicial de la fructificación, medir el diámetro de copa de diez plantas por accesión
y promediar el resultado. Expresar en centímetros (cm).

Figura 4. Determinación del diámetro de copa de una planta de achiote (B. orellana L.)

21
Instituto Nacional de Innovación Agraria

5.1.4 Número de racimos


Contar el número total de racimos por planta de diez plantas por accesión y promediar el
resultado.

A B

Figura 5. Determinación del número de racimos por planta de achiote (B. orellana L.). (A) Cosecha de
racimos de una planta y (B) racimos cosechados para inicio de conteo de cápsulas

22
Descriptores para Achiote

5.1.5 Número de cápsulas por planta (*)

Contar el número de cápsulas por planta de diez plantas por accesión y promediar el resultado.

Figura 6. Determinación del número de cápsulas por planta de achiote (B. orellana L.)

23
Instituto Nacional de Innovación Agraria

5.1.6 Número de cápsulas por racimo (*)

Contar el número de cápsulas por racimo de diez racimos por planta, considerando el promedio
de diez plantas por accesión.

Figura 7. Determinación del número de cápsulas por racimo de planta de achiote (B. orellana L.)

24
Descriptores para Achiote

5.1.7 Forma de la copa

Observar y clasificar la forma de la copa de una planta considerando diez plantas por accesión.
Expresar la moda.

1 2

Figura 8. Forma de la copa de achiote (B. orellana L.): (1) hemisférica y (2) cónica

5.2 HOJA

Seleccionar diez hojas al azar del


tercio medio de una planta que haya
completado su desarrollo fisiológico,
libre de patógenos y plagas.

5.2.1 Largo de hoja

Medir el largo de la hoja


considerando el promedio
de diez plantas por
accesión. Muestrear diez
hojas por planta y expresar Figura 9. Medición del largo de una hoja de achiote
en centímetros (cm). (B. orellana L.)

25
Instituto Nacional de Innovación Agraria

5.2.2 Ancho de hoja

Medir el ancho de la hoja considerando el promedio de diez plantas por accesión. Muestrear
diez hojas por planta y expresar en centímetros (cm).

Figura 10. Medición del ancho de una hoja de achiote (B. orellana L.)

5.2.3 Longitud del peciolo

Medir la longitud del peciolo de la hoja considerando el promedio de los peciolos de diez
hojas. Muestrear en diez plantas por accesión y expresar en centímetros (cm).

Figura 11. Medición de la longitud del peciolo de una hoja de achiote (B. orellana L.)

26
Descriptores para Achiote

5.2.4 Forma de la hoja

Observar y clasificar la forma de la hoja considerando diez plantas por accesión. Muestrear
diez hojas por planta y expresar la moda.

1 Ovalada

2 Elíptica (*)

3 Cordada (*)

4 Otras

1 2 3

Figura 12. Forma de la hoja de una planta de achiote (B. orellana L.):
(1) ovalada, (2) elíptica y (3) cordada

27
Instituto Nacional de Innovación Agraria

5.2.5 Color del peciolo (*)

Observar la tonalidad del color del peciolo de la hoja y clasificarlos usando la Tabla de colores
de Munsell para tejido vegetal (Munsell Plant Tissue Color Book, Revisión 2012) para la
descripción de color, considerando diez plantas por accesión. Muestrear diez hojas por planta
y expresar la moda.
1 Verde claro 5 Anaranjado
2 Verde oscuro 6 Crema oscuro
3 Café oscuro 7 Amarillo dorado
4 Café casi verde 8 Púrpura

5.2.6 Distribución del pigmento antocianina en el peciolo (*)

Evaluar y clasificar la distribución del pigmento antocianina en el peciolo de la hoja, considerando


diez plantas por accesión. Muestrear el peciolo de diez hojas por planta y expresar la moda.

1 Ausente 3 Parte anterior


2 Totalmente pigmentado 4 Parte posterior

5.2.7 Color de la inserción entre el limbo y peciolo (*)

Observar la tonalidad del color de la inserción entre el limbo y peciolo de la hoja y clasificarlos
usando la Tabla de colores de Munsell para tejido vegetal (Munsell Plant Tissue Color Book,
Revisión 2012) para la descripción de color, considerando diez plantas por accesión. Muestrear
diez hojas por planta y expresar la moda.
5 Café casi verde
1 Café 6 Canela
2 Café amarillento 7 Anaranjado
3 Café oscuro 8 Dorado
4 Café rojizo 9 Verde claro
10 Púrpura

5.2.8 Forma del ápice (*)

Evaluar la forma del ápice de la hoja considerando diez plantas por accesión. Muestrear diez
hojas por planta y expresar la moda.

1 Acuminado
2 Aristado (*)
3 Otros (*)

28
Descriptores para Achiote

1 2

Figura 13. Forma del ápice de la hoja de una planta de achiote (B. orellana L.):
(1) acuminado y (2) aristado

5.2.9 Forma de la base (*)

Evaluar la forma de la base de la hoja considerando diez plantas por accesión. Muestrear diez
hojas por planta, y expresar la moda.

1 Redondeada (*)
2 Plana (*)
3 Semiondulada o acorazonada

1 2 3

Figura 14. Forma de la base de la hoja de una planta de achiote (B. orellana L.):
(1) redondeada, (2) plana y (3) semiondulada o acorazonada

29
Instituto Nacional de Innovación Agraria

5.2.10 Color de la nervadura principal del haz (*)

Observar la tonalidad del color de la nervadura principal del haz de la hoja, y clasificarla usando
la Tabla de colores de Munsell para tejido vegetal (Munsell Plant Tissue Color Book, Revisión
2012) para la descripción de color, considerando diez plantas por accesión. Muestrear diez
hojas por planta y expresar la moda.

1 Verde claro 5 Café oscuro


2 Verde oscuro 6 Café casi verde
3 Verde amarillento 7 Púrpura
4 Café rojizo

5.2.11 Pigmentación de la nervadura principal del haz (*)

Evaluar la ausencia o presencia de pigmentación de la nervadura principal del haz de la hoja,


considerando diez plantas por accesión. Muestrear diez hojas por planta y expresar la moda.

1 Ausente
2 Presente

1 2
Figura 15. Pigmentación de la nervadura principal de la hoja de una planta de
achiote (B. orellana L.): (1) ausente y (2) presente

30
Descriptores para Achiote

5.2.12 Color de la hoja (*)

Observar la tonalidad del color de la hoja, y clasificarla usando la Tabla de colores de Munsell
para tejido vegetal (Munsell Plant Tissue Color Book, Revisión 2012), considerando diez plantas
por accesión. Muestrear diez hojas por planta y expresar la moda.

1 Verde claro (*) 4 Verde oscuro con manchas


2 Verde oscuro moradas (*)
3 Verde claro con manchas 5 Verde (*)
moradas (*) 6 Otros (*)

5.3 ASPECTOS DE LOS ÓRGANOS REPRODUCTIVOS

5.3.1 Color de flor

Observar la tonalidad del color de la flor, y clasificarla usando la Tabla de colores de Munsell
para tejido vegetal (Munsell Plant Tissue Color Book, Revisión 2012) para la descripción de
color, considerando diez flores por planta en diez plantas por accesión. Expresar la moda.
1 Blanco 4 Rosado
2 Lila 5 Rosado claro (*)
3 Lila claro (*)

1 2 3

4 5

Figura 16. Diversidad de colores de la flor de la planta de achiote (B. orellana L.): (1) blanco,
(2) lila, (3) lila claro, (4) rosado y (5) rosado claro

31
Instituto Nacional de Innovación Agraria

5.3.2 Color de fruto o cápsula

Observar la tonalidad del color del fruto o cápsula, y clasificarlo usando la Tabla de colores de
Munsell para tejido vegetal (Munsell Plant Tissue Color Book, Revisión 2012) para la descripción
de color, considerando diez frutos por planta en diez plantas por accesión. Expresar la moda.

1 Rojo amarillo (*) 7 Amarillo dorado


2 Rojo verdoso 8 Amarillo verdoso (*)
3 Rojo vinoso 9 Amarillo rojizo
4 Rojo fucsia (*) 10 Verde
5 Rojo oscuro 11 Verde amarillento
6 Amarillo 12 Verde rojizo

1 2 3 4

5 6 7 8

10 11 12

Figura 17. Diversidad de colores de fruto de la planta de achiote (B. orellana L.): (1) rojo amarillo,
(2) rojo verdoso, (3) rojo vinoso, (4) rojo fucsia, (5) rojo oscuro, (6) amarillo, (7) amarillo dorado,
(8) amarillo verdoso, (10) verde, (11) verde amarillento y (12) verde rojizo

32
Descriptores para Achiote

5.3.3 Forma del fruto o cápsula

Clasificar la forma de fruto o cápsula madura considerando diez frutos o cápsulas por planta y
diez plantas por accesión. Expresar la moda.

1 Redondo 7 Lanceolado
2 Hemisférico 8 Ovoide
3 Globoso 9 Elíptico
4 Cónico 10 Oblonga (*)
5 Cordado 11 Obloide (*)
6 Deltoide

1 Redondo 1 Redondo 2 Hemisférica 2 Hemisférica 3 Globosa 3 Globosa


(frontal) (lateral) (frontal) (lateral) (frontal) (lateral)

4 Cónica 4 Cónica 5 Cordada 5 Cordada 6 Deltoide 6 Deltoide


(frontal) (lateral) (frontal) (lateral) (frontal) (lateral)

7 Lanceolada 7 Lanceolada 8 Ovoide 8 Ovoide 9 Elíptica 9 Elíptica


(frontal) (lateral) (frontal) (lateral) (frontal) (lateral)

10 Oblonga 10 Oblonga 11 Obloide 11 Obloide


(lateral) (frontal) (lateral) (frontal)
Figura 18. Forma del fruto o cápsula de achiote (B. orellana L.)

33
Instituto Nacional de Innovación Agraria

5.3.4 Espinosidad del fruto o cápsula

Clasificar el grado de espinosidad del fruto o cápsula madura considerando diez frutos o
cápsulas por planta, y diez plantas por accesión. Expresar la moda.

1 Ausencia 7 Media (*)


3 Muy baja 9 Alta
5 Baja 11 Muy alta

1 Ausencia 1 Ausencia 3 Muy baja 3 Muy baja


(frontal) (lateral) (frontal) (lateral)

5 Baja 5 Baja 7 Media 7 Media


(frontal) (lateral) (frontal) (lateral)

9 Alta 9 Alta 11 Muy alta 11 Muy alta


(frontal) (lateral) (frontal) (lateral)

Figura 19. Espinosidad del fruto o cápsula de achiote (B. orellana L.)

34
Descriptores para Achiote

5.3.5 Longitud de las espinas

Evaluar la longitud de las espinas del fruto o cápsula madura, considerando diez frutos o
cápsulas por planta y diez plantas por accesión. Expresar la moda.

1 Ausencia 7 Medianas (*)


3 Muy cortas 9 Largas
5 Cortas 11 Muy largas

1 Ausencia 1 Ausencia 3 Muy cortas 3 Muy cortas


(frontal) (lateral) (frontal) (lateral)

5 Cortas 5 Cortas 7 Medianas 7 Medianas


(frontal) (lateral) (frontal) (lateral)

9 Largas 9 Largas 11 Muy largas 11 Muy largas


(frontal) (lateral) (frontal) (lateral)

Figura 20. Longitud de las espinas de achiote (B. orellana L.)

35
Instituto Nacional de Innovación Agraria

5.3.6 Dehiscencia del fruto o cápsula

Evaluar la dehiscencia del fruto o cápsula considerando diez frutos o cápsulas por planta y diez
plantas por accesión. Expresar la moda.

1 Indehiscente
2 Dehiscente

1 2

Figura 21. Dehiscencia del fruto o cápsula de achiote (B. orellana L.): (1) indehiscente y (2) dehiscente

36
Descriptores para Achiote

5.3.7 Forma del ápice del fruto o cápsula madura

Evaluar la forma del ápice del fruto o cápsula madura considerando diez frutos o cápsulas por
planta y diez plantas por accesión. Expresar la moda.

1 Redondeada
2 Obtusa
3 Aguda
4 Puntiaguda

1 2

3 4

Figura 22. Forma del ápice del fruto o cápsula madura de achiote (B. orellana L.):
(1) redondeada, (2) obtusa, (3) aguda y (4) puntiaguda

37
Instituto Nacional de Innovación Agraria

5.3.8 Forma de la base del fruto o cápsula madura

Evaluar la forma de la base del fruto o cápsula madura considerando diez frutos o cápsulas por
planta en diez plantas por accesión. Expresar la moda.

1 Redonda
2 Plana
3 Semiondulada

1 Redonda (frontal) 2 Plana (frontal)

3 Semiondulada (frontal) 3 Semiondulada (cenital)

Figura 23. Forma de la base del fruto o cápsula madura de achiote (B. orellana L.)

38
Descriptores para Achiote

5.3.9 Visibilidad del fruto en planta

En la etapa máxima de fructificación de la planta, evaluar la visibilidad del fruto de diez plantas
por accesión. Expresar la moda.

3 Poca
5 Intermedia
7 Alta

5
Figura 24. Visibilidad del fruto en una planta de achiote (B. orellana L.):
(3) poca y (5) intermedia

39
Instituto Nacional de Innovación Agraria

Figura 25. Visibilidad del


fruto en una planta de
achiote (B. orellana L.)
(7) alta

5.3.10 Longitud de cápsula

Medir el largo de diez cápsulas maduras por planta y promediar el resultado considerando diez
plantas por accesión. Expresar en centímetros (cm).

Figura 26. Medición de la longitud de cápsula de achiote (B. orellana L.)

40
Descriptores para Achiote

5.3.11 Ancho de cápsula

Medir el ancho de diez cápsulas maduras por planta y promediar el resultado considerando
diez plantas por accesión. Expresar en centímetros (cm).

Figura 27. Medición del ancho de cápsula de achiote (B. orellana L.)

5.3.12 Peso de cápsula (*)

Evaluar el peso de diez cápsulas seleccionadas al azar por planta y promediar el resultado,
considerando diez plantas por accesión. Expresar en gramos (g).

5.3.13 Peso de semilla de cápsula

Evaluar el peso de semilla en diez cápsulas por planta y promediar el resultado, considerando
diez plantas por accesión. Expresar en gramos (g).

5.3.14 Peso de cáscara por cápsula (*)

Evaluar el peso de cáscara en diez cápsulas por planta y promediar el resultado, considerando
diez plantas por accesión. Expresar en gramos (g).

41
Instituto Nacional de Innovación Agraria

5.3.15 Número de semillas por cápsula

Contar el número de semillas por cápsula de diez cápsulas por planta y promediar el resultado
considerando diez plantas por accesión.

1 2 3 4 5

6 7 8 9 10

Figura 28. Número de semillas por cápsula de achiote (B. orellana L.)

42
Descriptores para Achiote

5.3.16 Peso de 100 semillas

Determinar el peso en gramos (g) de 100 semillas secas por planta evaluada de achiote.
Considerar diez plantas por accesión.

5.3.17 Rendimiento de achiote en cáscara (*)

Determinar el rendimiento de achiote en cáscara de cápsulas secas por planta, y considerar el


promedio de diez plantas por accesión. Expresar en kg/ha.

5.3.18 Rendimiento de semilla por planta o árbol

Determinar el rendimiento de semilla seca por planta, y considerar el promedio de diez plantas
por accesión. Expresar en kg/ha.

43
6
Descriptores para Achiote

EVALUACIÓN AL ESTRÉS BIOLÓGICO

6.1 Enfermedades

1 Oidiosis en hojas, Oidium bixae

Figura 29. Hoja de achiote (B. orellana L.) con daño ocasionado por Oidium bixae

45
Instituto Nacional de Innovación Agraria

2 Oidiosis en cápsulas, Oidium bixae

Figura 30. Cápsulas de achiote (B. orellana L.) con daño ocasionado por Oidium bixae

3 Roya, Uredo bixae

Figura 31. Hoja de achiote (B. orellana L.) con daño ocasionado por Uredo bixae

46
Descriptores para Achiote

4 Mancha Foliar, Cercospora spp.

Figura 32. Hoja de achiote (B. orellana L.) con daño ocasionado por Cercospora spp.

47
Instituto Nacional de Innovación Agraria

5 Ascomyceto

6 Mancha Foliar, Phyllosticta spp.

Figura 33. Hoja de achiote (B. orellana L.) con daño ocasionado por Phyllosticta spp.

7 Pudrición Negra de Raíces, Rosellinia sp.

8 Pudrición de cápsulas, Fusarium sp.

9 Fumagina, Capnodium sp.

48
Descriptores para Achiote

6.2 Plagas

10 Queresas en hojas

11 Queresas en tallo

12 Arañita Roja, Tetranychus sp.

13 Hormigas cortadoras de hojas, Atta spp.


Figura 34. Daño en cápsulas de achiote (B. orellana L.) ocasionado por Atta spp.

14 Piojo harinoso, Pseudococcus sp.

15 Perforadores de hoja, Diabrotica spp. (*)

16 Chinche “Patas de hoja”, Leptoglossus spp.

49
7
Descriptores para Achiote

GLOSARIO

Accesión. Término que designa a la unidad de conservación de una muestra de germoplasma


(semillas o plantas), los cuales se identifican con un código alfanumérico único para su ingreso
a un banco de germoplasma.

Alógama. Planta que posee un mecanismo de polinización cruzada, lo cual promueve la


aparición de individuos con alta variabilidad genética.

Antocianinas. Pigmentos hidrosolubles que se hallan en las vacuolas de las células vegetales y
que otorgan el color rojo, púrpura o azul a las hojas, flores, frutos y tallos.

Ápice. Referido a la punta o al extremo superior de una hoja, fruta, tallo, etc.

Caracter. Término empleado para denominar a cualquier forma, atributo o función que posea
una planta.

Caracterización. Referido al acto de registrar o hacer una descripción de un conjunto de


características morfológicas, bioquímicas y/o moleculares de un individuo.

Conservación in situ. Conservación de componentes de la diversidad biológica en sus hábitats


naturales.

Conservación ex situ. Conservación de componentes de la diversidad biológica fuera de sus


hábitats naturales.

Curador. Término empleado para nombrar a la persona encargada de un banco de


germoplasma o centro de investigación de la colecta, introducción, inspección, multiplicación,
caracterización, evaluación y utilización del germoplasma conservado.

Datos de pasaporte. Es aquel registro que revela el origen de una accesión proporcionando
información básica del material colectado e introducido a un banco de germoplasma.

Dehiscencia del fruto. Es el proceso de apertura espontánea del fruto maduro para dejar salir
las semillas; puede producirse a través de orificios circulares o poros, o por medio de rajaduras
longitudinales o transversales.

Descriptor. Son aquellos caracteres y estados que son medibles y pertenecen a una accesión,
los cuales pueden ser agrupados para formar una lista de descriptores propias de un cultivo.

51
Instituto Nacional de Innovación Agraria

Estado de descriptor. Se dice de los datos evaluados, registrados y clasificados mediante escalas de valor cuantitativa o
cualitativa que se usan en la expresión de un descriptor.

Fenología. Ciencia que comprende el estudio y la observación de los estadios de desarrollo vegetativo y reproductivo de
las plantas en relación con los parámetros ambientales.

Germoplasma. Es aquel material biológico que se utiliza y conserva dentro de un banco de germoplasma.

Haz. Término empleado para hacer referencia a la cara superior de la hoja, usualmente que mira al sol.

Perennifolia. Son aquellas plantas que permanecen siempre verdes y con follaje durante todo el año, independientemente
del clima.

Valva. Son las partes que quedan cuando el pericarpio de un fruto en cápsulas y legumbres dehiscentes se separan.

52
8
Instituto Nacional de Innovación Agraria

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arce, J. (1984). Caracterización de 81 plantas de achiote (Bixa orellana L.) de la colección del CATIE procedentes
de Honduras y Guatemala, y propagación vegetativa por estacas [Tesis de Maestría, Universidad de
Costa Rica]. Repositorio Institucional del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza
CATIE]. https://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/4570

Arce, J. (1986). Avances en la evaluación con achiote (Bixa orellana L.) en distintos lugares de Costa Rica.
CATIE. https://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/491

Arce, J. (1999). El Achiote: cultivo promisorio para el trópico. Editorial Escuela de Agricultura del Trópico
Húmedo [EARTH].

Baer, D. (1976). Systematics of the genus Bixa and geography of the cultivated annatto
tree. University of California, Los Angeles [UCLA]. https://www.proquest.com/
openview/0f0e7563d093f929a866014701ee708f/1.pdf?pq-origsite=gscholar&cbl=18750&diss=y

Carrillo, J. (2016). Distribución geográfica y potencial de Bixa orellana L. (achiote) en las provincias de Loja y
Zamora Chinchipe [Tesis de bachiller, Universidad Técnica Particular de Loja]. Repositorio institucional
Universidad Técnica Particular de Loja. https://dspace.utpl.edu.ec/handle/123456789/15940

Duque, E., Aguirre, M. & Tamayo, A. (2022). Caracterización fenotípica, genotípica y ensayos de
autopolinización en 18 accesiones de Achiote (Bixa orellana L.) en Costa Rica. Agronomía
Costarricense, 46(2), 117-134. https://doi.org/10.15517/rac.v46i2.52052

Figueroa, R. (1987). El cultivo del achiote en el Perú (1a ed.). Universidad Nacional Agraria La Molina.

Hernández, T., Arévalo, E. & Trujillo, R. (1988). Sistemas de Producción de Achiote en la Amazonía peruana.
PNUDCORDE.

Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI). (2019). Anuario Estadístico de la Producción Agrícola 2018.
MINAGRI. https://siea.midagri.gob.pe/portal/phocadownload/datos_estadisticas/anuarios/
agricola/agricola_2018.pdf

54
Descriptores para Achiote

Nolasco, J., Ccoyllo, P., Koc, G., & Medina, P. (2020). Collection and morphological characterization of 149 accessions of
achiote (Bixa orellana L.) from seven departments in Perú. Peruvian Journal of Agronomy, 4(3), 93–103. http://
dx.doi.org/10.21704/pja.v4i3.1341

Orwa, C., Mutua, A., Kindt, R., Jamnadass, R. & Anthony, S. (2009). Agroforestree Database: a tree reference and selection
guide version 4.0. World Agroforestry Centre, Kenya. https://worldagroforestry.org/output/agroforestree-
database

Pérez, S., Cuen, M. & Becerra R. (2003). El achiote. Biodiversitas, 46, 7- 11. https://bioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/
Documentos/7119.pdf

Ramos, G. (1991). El cultivo de onoto en Venezuela. Fonaiap Divulga, 36, 5- 17.

Sistema Integrado de Información Taxonómica [ITIS]. (s.f.). Taxonomic sera N°.: 22251. Bixa Orellana. Recuperado el 20
de noviembre de 2022, de https://www.itis.gov/servlet/SingleRpt/SingleRpt?search_topic=TSN&search_
value=22251#null

55
9
Descriptores para Achiote

ANEXOS
1. Ficha de recolección del germoplasma extraída de la Directiva 01 “Normas que definen
el uso estandarizado de formatos para la documentación de los datos de pasaporte en
el Banco de Germoplasma Ex Situ de la SUDIRGEB-INIEA” del 2005

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGRARIA


PROGRAMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN RECURSOS GENÉTICOS Y BIOTECNOLOGÍA

FICHA DE RECOLECCIÓN DE GERMOPLASMA

01. CÓDIGO NACIONAL 02. FECHA DE INGRESO

03. EXPEDICIÓN
04. PAÍS 05. FECHA DE COLECTA
06. NOMBRE DE COLECTORES
07. CÓDIGO DE COLECTA

08. NOMBRE (S) LOCAL (ES)


09. IDIOMA 10. GRUPO ÉTNICO
11. GÉNERO 12. ESPECIE
13. SUBESPECIE/VARIEDAD/TIPO

14. PÁIS 15. DEPARTAMENTO


16. PROVINCIA 17. DISTRITO
18. LOCALIDAD
19. PREFERENCIA A............. km de ................................................................. en dirección ....................... (N/S/E/0)
20. LATITUD 21. LONGITUD 22. ALTITUD
23. MAPA Y REFERENCIA DEL MISMO

24. CATEGORÍA DE LA MUESTRA

① SILVESTRE ② MALEZA ③ LÍNEA MEJORADA

④ RAZA NATIVA ⑤ CULTIVAR AVANZADO ⑥ OTRO ...................................................

25. FUENTE DE LA MUESTRA


A) HABITAT SILVESTRE

① BOSQUE ② ARBUSTOS ③ PRADERA ④ DESIERTO ⑤ TUNDRA

B) TIPO DE PREDIO

① CAMPO ② HUERTO ③ JARDÍN ④ BARBECHO ⑤ PASTURA ⑥ ALMACÉN

C) MERCADO

① CIUDAD ② PUEBLO ③ URBANO ④ OTRO ................................................................................

D) UNIVERSIDAD/INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN ...................................................................................................................

E) OTRO .....................................................................................................................................................................................

26. PARTES ÚTILES DE LA PLANTA

① TALLO/TRONCO ② RAMA ③ HOJA ④ CORTEZA ⑤ RIZOMA

⑥ FLOR/INFLORESCENCIA ⑦ FRUTO ⑧ SEMILLA ⑨ RIZOMA ⑩ TUBÉRCULO

⑪ OTRAS (especificar) ...........................................................................................................................................................

57
Instituto Nacional de Innovación Agraria

27. USOS DE LA PLANTA

① ALIMENTICIO ② MEDICINAL ③ TINTOREO ④ BEBIDA ⑤ FIBRA

⑥ CONSTRUCCIÓN ⑦ ARTESANAL ⑧ FORRAJE ⑨ BIOCIDA ⑩ CULTURAL

⑪ ORNAMENTAL ⑫ LEÑA ⑬ OTRO (especificar) ...............................................................

28 TIPO DE MUESTRA

① SEMILLA ② MATERIAL VEGETATIVO ............................................... ③ OTRO ...........................................


(Especificar) (Especificar)

29. NÚMERO DE PLANTAS ENCONTRADAS: 30. TIPO DE MUESTREO: 31. NÚMERO DE PLANTAS
MUESTREADAS:
1. Por sitio 1. Al azar
2. Tamaño/área del sitio (m2) 2. Otro .............................

32. SE TOMARON FOTOGRAFÍAS ① SÍ ② NO NÚMEROS DE FOTOGRAFÍAS TOMADAS

33. PRÁCTICAS DE CULTIVO:

① Roza/Tumba/Quema ② Irrigación ③ Transplante ④ Terrazas ⑤ Temporal/Secano

34. ÉPOCAS DE PRODUCCIÓN (aproximado) 1. Mes(es) de siembra .............................................................................................

2. Mes(es) de cosecha .............................................................................................

35. OBSERVACIONES DEL SUELO:

① Textura: ................................................................. ② Pedregosidad: ...................................................................

③ Drenaje: ................................................................ ④ Profundidad: .....................................................................

⑤ Color: .................................................................... ⑥ pH: ....................................................................................

36. FISIOGRAFÍA

1. Aspecto: ........................................................................................................ 2. Pendiente: .............................................

37. RELIEVE FOTOGRÁFICO


① TEXTURA ⑤ PEDREGOSIDAD
② DRENAJE ⑥ PROFUNDIDAD
③ COLOR ⑦ PH
④ ONDULADO ⑧ OTRO (especificar) ...........................................................................................

38. OTROS CULTIVOS EN EL ÁREA O EN ROTACIÓN:

39 PESTES/PATÓGENOS:

40. NOMBRE Y/O DIRECCIÓN DEL AGRICULTOR:

41. IDENTIFICACIÓN TAXONÓMICA POR


42. INSTITUCIÓN 43. FECHA
44. OBSERVACIONES

58
Descriptores para Achiote

Tabla 1. Lista de descriptores y estados para el cultivo de achiote propuestos por los especialistas del Instituto Nacional
de Innovación Agraria (INIA)

Caracter Descriptor Estado


Número de cápsulas por planta Evaluación cuantitativa
Aspecto vegetativo
Número de cápsulas por racimo Evaluación cuantitativa
Elíptica **
Forma de la hoja
Cordada **
Verde claro
Verde oscuro
Café oscuro
Café casi verde
Color del peciolo
Anaranjado
Crema oscuro
Amarillo dorado
Púrpura
Ausente
Distribución del pigmento antocianina en el Totalmente pigmentado
peciolo Parte anterior
Hoja
Parte posterior
Café
Café amarillento
Café oscuro
Café rojizo
Café casi verde
Color de la inserción entre el limbo y el peciolo
Canela
Anaranjado
Dorado
Verde claro
Púrpura
Aristado **
Forma del ápice
Otros **

59
Instituto Nacional de Innovación Agraria

Redondeada **
Forma de la base
Plana **
Verde claro
Verde oscuro
Verde amarillento
Color de la nervadura principal del haz Café rojizo
Café oscuro
Café casi verde
Púrpura
Ausente
Pigmentación de la nervadura principal del haz
Presente
Verde claro **
Verde claro con manchas moradas **
Verde oscuro con manchas
Color de la hoja
moradas **
Verde **
Otros **
Lila claro **
Color de flor
Rosado claro **
Rojo amarillo **
Rojo fucsia **
Color de fruto o cápsula
Amarillo **
Amarillo verdoso **
Aspecto de los órganos
Oblonga **
reproductivos Forma del fruto o cápsula
Obloide **
Espinosidad del fruto o cápsula Media **
Longitud de las espinas Medianas **
Peso de cápsula Evaluación cuantitativa
Peso de cáscara por cápsula Evaluación cuantitativa
Rendimiento de achiote en cáscara Evaluación cuantitativa
Nota. (**) Son aquellos estados complementarios de un descriptor que ya ha sido reportado por otro autor.

60
Descriptores para Achiote

Tabla 2. Resumen de descriptores presentados para el cultivo de achiote propuestos por los especialistas del Instituto Nacional de
Innovación Agraria (INIA)

Caracter Descriptor / estado Cantidad

Descriptores propuestos por el INIA 2

Aspecto vegetativo Estados propuestos por el INIA 0


Estados complementarios propuestos por el INIA
0
a descriptores ya reportados
Descriptores propuestos por el INIA 8

Descriptores de hoja Estados propuestos por el INIA 40


Estados complementarios propuestos por el INIA
2
a descriptores ya reportados
Descriptores propuestos por el INIA 3
Aspecto de los órganos Estados propuestos por el INIA 0
reproductivos
Estados complementarios propuestos por el INIA
9
a descriptores ya reportados

61
Instituto Nacional de Innovación Agraria

62
Instituto Nacional de Innovación Agraria

Av. La Molina 1981, La Molina


(51 1) 240-2100 / 240-2350
www.gob.pe/inia

Ministerio
de Desarrollo Agrario
y Riego
66

También podría gustarte