ContentServer PDF
ContentServer PDF
ContentServer PDF
DE PAVIMENTOS
RESUMEN
Este artículo presenta los resultados de la modelación del ahuellamiento de materiales asfálticos, gene-
rado por el paso lento de vehículos de transporte masivo sobre las carpetas de rodadura de pavimentos en
zonas de paraderos. Para la modelación se emplearon leyes de flujo de materiales bituminosos encontra-
dos con base en ensayos triaxiales cíclicos [1] y resultados de ensayos de resistencia a la deformación
plástica de mezclas asfálticas [2]. Los resultados muestran que las leyes dinámicas de flujo de estas
mezclas sirven para simular adecuadamente el ahuellamiento; y que la temperatura, la frecuencia de
aplicación de carga y la rigidez del material son los factores de mayor importancia en la ocurrencia de
este fenómeno.
1. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN
Profesor Instructor, Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia. e-mal!:
scaro@uniandes.edu.co.
Ingeniero Civil- Ingeniero Mecánico. Universidad de Los Andes, Bogotá, Colombia e-mail: l-coral@uniandes.edu.co
PhD. Profesor Asociado, Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental, Universidad de Los Andes, Bogotá, Colombia. e-mail:
bcaicedo@uniandes.edu.co.
Facultad de Ingeniería
41
que una de las consecuencias más importantes muestra en función del número de ciclos de
del ahuellamiento es la disminución del nivel carga a la que ha sido sometida. Un resultado
de servicio de la estructura. característico se muestra en la Figura 2.
^ Facui-ta ; de rgenIería
43
A continuación, se calculó la huella esperada,
con base en la ley de flujo encontrada para ese
material (2). Este resultado fue comparado con
el valor de la huella real que sufrió la muestra
en el ensayo (Figura 4), Debido a que este re-
sultado es sustancialmente más alto al obteni-
do en el ensayo real, se pudo establecer que la
ley de flujo del material presenta algunas defi-
ciencias. Esto se puede deber a que la ley de . /lime lento en la carpeta de rodadura
flujo considera los efectos desacoplados de cada del pa "mento de la calle 80 en Bogotá en los para-
una de las variables involucradas y, en algunos cleros e buses.
casos como en el factor de temperatura, debe-
ría incluirse el efecto combinado de este La estructura de pavimento empleada y una
parámetro y del estado de esfuerzos del mate- representación esquemática del modelo, se
rial. Indudablemente, una ley de flujo más acer- muestran en la Figura 6. El módulo de poisson
ta da debería realizarse a través de un modelo (n) para todos los materiales se supuso de 0,35.
elasto-visco-plástico, que simule con mayor El módulo de rigidez de la subrasante fue de
precisión el comportamieáto constitutivo del 130 kg/cm v el de la subbase granular de 1345
material. Sin embargo, después de un análisis kg/cm = ; el módulo de rigidez ele las mezclas
cuidadoso de la sensibilidad de los parámetros asfálticas fue calculado con base en el valor de
de la ley, se estableció que el factor que acom- la temperatura de la capa, para una frecuencia
paña el término de temperatura (q en ecua- de 0,016 Hz. La- variación de la temperatura
ción (2)) puede ser disminuido a un valor de con la profundidad se estableció con base en
0,03. Con esta modificación, la ley de flujo las mediciones realizadas en campo por Páez y
proporciona resultados más consistentes y la Pereira [ 1 j , Estos valores fueron extrapolados
diferencia porcentual entre el valor de la máxi- en profundidad e interpolados para periodos
ma huella obtenida en la realidad (0,355 cm) y de 1 hora. En todos los casos, se obtuvieron
la máxima huella calculada con la ley de flujo funciones de correlación de temperatura vs
(0,352 cm) es inferior al 0,S1I/o. profundidad cíe la carpeta de rodadura [6 , las
cuales sirvieron de base para establecer el módu-
4.2 Modelación del ahuellamiento en un pa- lo dinámico de los materiales a lo largo de un día.
vimento en servicio sometido al tráfico de un
sistema de buses de transporte masivo
Facultad de Ingeniería
45
Figura 9. Estado de esfuerzos verticales al interior del pavimento y (b) estado de deformaciones
elásticas ho zontales en la parte superior de la rodadura (vista en planta del pavimento)
Figura 10. Huellas generadas a los largo del día y (b) huella total al
U LA Ivt4SIDAD L Ü S A N D:. S
46
la modificación de los esfuerzos horizontales Internacionales del Asfalto. Universidad del Cauca.
Popayán, Cauca.
en el interior de la estructura.
[4] AUS SEDAT, G. (1977). «L'essai de fluage dynamique
dans la formation des enrobés et le dimensionnement des
6. BIBLIOGRAFÍA
chaussées, Bitumes et Enrobés bitumineux». Laboratoire
des Ponts et Chaussés. Paris. P 139.
[1] PAEZ, D., PEREIRA, H. (2001). «Estudio del [5]ASOPAC (2002), «Diseño del pavimento flexible de
ahuellamiento de mezclas asfálticas. XIII Simposio Co- algunos paraderos de la Troncal de la Calle 80». Informe
lombiano sobre Ingeniería de Pavimentos». Universidad técnico. Bogotá.
de Los Andes, Bogotá.
[6] CORAL, L (2003). »Refinamiento de un modelo de
[2] OCAMPO, M. (2002). «Ensayos sobre pista de mate- elementos finitos (FEM) para la estimación de
riales asfálticos». CITEC, Universidad de Los Andes. ahuellamiento en pavimentos». Trabajo de Grado. Inge-
niería Civil. Universidad de Los Andes, Bogotá.
[3] CARO, S.; CAICEDO, B. (2002). «Ahuellamiento
de mezclas asfálticas». Memorias de: Terceras Jornadas
Facultad de Ingeniería
47